Publicado en curiosidades

La Nodicia de Kesos

Quería compartir con vosotros la sorpresa. Uno, que ya tiene su edad, estaba preparando una entrada sobre el texto más antiguo escrito en romance en la peninsula ibérica, cuando me encontré con la noticia que ya no se considera a las Glosas Emilianenses como las primeras.
Me imagino que muchos conoceréis qué son estas glosas, pero para quién no lo tenga muy claro, este sería un pequeño resumen: son notas manuscritas realizadas en los márgenes de un códice y que se encuentran en el Monasterio de San Millan de la Cogolla. Estas anotaciones tenian como intención facilitar la comprensión del texto redactado en latín.
Hasta aquí la historia que conocía. Pero leyendo para preparar mejor la entrada encuentro que desde hace ya varias décadas se conocía la existencia de un pequeño texto, tiene 50 palabras, y que la RAE ya ha oficializado como el texto más antiguo escrito en lengua romance. Se trata de La Nodicia de Kesos, un texto que es un inventario de quesos. Escrito entre el 974 a 980, está realizado sobre un pergamino datado en 956 y que un monje reutilizó para plasmar el número de quesos que tenían en el Monasterio de San Justo y  San Pastor, en La Rozuela, provincia de León.
Por desgracia para todos, este texto no está exento de polémica. La política tiende a corromper la historia, me temo. Desde su descubrimiento ha sido objeto de discusiones sobre si estamos ante el origen del castellano o del leonés. Lo único sobre lo que sí están de acuerdo es que es el reflejo de la lengua que se hablaba en el siglo X.
El texto, traducido queda asi:

Relación de los quesos que gastó el hermano Jimeno: En el trabajo de los frailes, en el viñedo de cerca de San Justo, cinco quesos. En el otro del abad, dos quesos. En el que pusieron este año, cuatro quesos. En el de Castrillo, uno. En la viña mayor, dos […] que llevaron en fonsado a la torre, dos. Que llevaron a Cea cuando cortaron la mesa, dos. Dos que llevaron a León […] otro que lleva el sobrino de Gomi […] cuatro que gastaron cuando el rey vino a Rozuela. Uno cuando Salvador vino aquí.

La importancia de este manuscrito no es, desde luego, literario. Su importancia reside en plasmar en sus líneas la evolución de una lengua hacia otra. Un camino que no puede tener un origen exacto, pues es fruto de muchos años. Las lenguas están vivas, evolucionan continuamente. Esto debería hacernos reflexionar sobre el normativismo que impera en muchos sectores de la sociedad y que no deja de ser un rasgo de clasismo.

Autor:

Lector compulsivo, aprendiz de todo, curioso de la vida y niño grande.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s