Publicado en Libros, Novela gráfica

Daredevil: born again (Frank Miller y David Mazzucchelli)

Frank Miller es un asiduo en el blog. Sus obras, sus dibujos, el tratamiento de la psicología de los personajes a través de pequeños trazos (podría seguir un buen rato), me han fascinado siempre. Después de Will Eisner me parece el artista gráfico más importante de los últimos años.
Da la casualidad que DareDevil ha sido siempre un héroe menor, poco valorado. Y siempre me ha gustado ese tipo de personaje más humano que súper. Es el típico héroe hecho de retazos, con características «prestadas» de otros personajes de Marvel. Y aunque con el tiempo consiguió personalidad propia, siempre le ha faltado un poco de buena suerte para alcanzar las cotas superiores de otros compañeros de mallas y capa.
Con estos dos ingredientes me lancé a las páginas de esta novela gráfica, que siempre se ha considerado el mejor acercamiento al heroe ciego de Nueva York. Y con una premisa inicial magnífica, por desgracia, el final me pareció vulgar. Me explico: toda la historia rezuma lo mejor de la novela negra americana. Hay suspense, misterio, unos secundarios poderosos y un malo de altos vuelos. Y cuando quedan pocas páginas, todo se precipita. El guión pierde la magia y se convierte en una competición de puñetazos y explosiones. Se acabó la historia para convertirse en varias páginas de simple lucha. Sin embargo, el comienzo nos habla de la persona que hay detrás del disfraz, de su dolor diario al caer al abismo de la locura y el sufrimiento. Pasa de ser Daredevil para convertirse en un abogado caido en desgracia. Y esa historia humana sí es interesante, sí consigue crear interés. No es morbo, ni por asomo. Es el placer de leer una historia de resurgimiento, de cómo se afronta el dolor y la injusticia. Hasta ese maldito final.

Venía de hablar de La muerte de Superman, y de cómo me habia decepcionado una historia tan plana. Quería leer algo con más profundidad, que me hiciera disfrutar de los matices, de un personaje casi romántico en un entorno hostil, pero ese final me dejó helado. No sé si hubo prisas por cerrar el arco argumental o simplemente es mi culpa por no aceptar el desenlace propuesto, pero de una manera u otra, sentí alivio al terminarlo. Y lo normal que me sucede con una novela gráfica que me gusta es repasarla varias veces, para darme cuenta de los detalles que suelen adornarlas. Esta vez no sucedió.
Con un dibujo muy bueno, David Mazzucchelli consigue crear esa atmósfera que Frank Miller describe en los textos. Pero su arte no puede suplir la falta final de historia.
Una pena que yo no haya conseguido sentirme bien con la novela, pero la recomiendo para aquellos que busquen a un personaje muy poco conocido y que durante muchas partes de su historia consigue que seamos sus seguidores más incondicionales.

Publicado en Libros, Novela gráfica

Superman: las cuatro estaciones (Jeph Loeb & Tim Sale)

Durante este mes de junio nos dejó uno de los dibujantes más importante de las últimas decadas. Su asociación artística con Jeph Loeb nos ha dejado alguna de las mejores novelas gráficas. Sus trabajos en las series de Batman, principalmente , o en la editorial Marvel, han sido reconocidas exitosamente por el gran público. Con una capacidad impresionante para adaptar su estilo a lo que el personaje demandaba, este duo consiguió una unión casi perfecta entre guión y dibujo.
Tim Sale fue capaz de mostrar el mundo de los superheroes con todos los matices posibles,  incluyendo sus defectos y problemas,  muy alejado de la estética barroca e irreal con los que suelen rodearse.
Hoy quería hablaros de uno de sus trabajos más logrados, y no con su personaje fetiche,  sino con Superman. Un personaje que nunca ha tenido tanta humanidad ni vulnerabilidad como lo tuvo en esas páginas. Y gran parte de esa sensación la consigue Sale con unos dibujos muy alejados de la epica y el heroismo.


La historia de Loeb nos acerca a la vida de Superman desde 4 puntos de vista ajenos a él. Durante la primavera, son sus padres quienes narran las inquietudes del héroe. En el verano, es Lois Lane la narradora. Para el otoño, la mejor parte, Lex Luthor nos guia en su historia de odio hacia quien le eclipsa. Para el invierno, la historia crepuscular de un muchacho, vencido por sus dudas y miedos, que busca refugio en la amiga de su infancia.
Cuatro historias para crear una vida.
A este guión lo complementa unas viñetas muy clásicas. No hay en el dibujo nada rompedor, nada que distraiga del texto. Sin embargo, por debajo de la aparente normalidad, podriamos hablar de discreción, se esconde un personaje rico en matices, lleno de humanidad, con tristeza y remordimientos. Y ese efecto es fruto de unos trazos suaves, de unos gestos, apenas esbozados, pero que transmiten tanto como el guion. Loeb era un maestro del ambiente y aquí lo hace por partida doble, adjudicando a los dos escenarios sus estética propia.
Una obra excelsa que, bajo su apariencia simple, esconde cuatro historias llenas de emociones. Y con una calidad gráfica que, por desgracia, nunca volveremos a ver.

Publicado en Novela gráfica

Lecturas para un fin de semana (Novela gráfica)

Llevábamos dos viernes recomendando lecturas para empezarlas y acabarlas en un fin de semana veraniego. Y, de pronto, caí en la cuenta de una cosa, ¿por qué no recomendar mis cinco novelas gráficas preferidas?
Son ideales para un fin de semana de descanso, y permitirá a más de uno descubrir la profundidad que esconden estas joyas. Además, y esto es sugerencia personal, una novela gráfica puede ser leída varias veces en un corto periodo de tiempo, para ir descubriendo todos los matices que los dibujantes y autores suelen introducir en sus páginas. En un libro, esa relectura puede ser más complicada por cuestiones del día a día cotidiano, pero en el caso de nuestros protagonistas de hoy, esa dificultad desaparece.
Pongámonos en marcha y comencemos por esta pequeña lista con mis cinco mejores novelas gráficas.
En quinto lugar, una de las obras más impactantes de los últimos años, escrita y dibujada por Marjane Satrapi. Fue la ventana por donde muchos pudieron ver la barbarie de los fanatismos religiosos. Aparentemente sencilla en su composición, un análisis más profundo, nos permite disfrutar de una historia excepcional.
Para el cuarto puesto, mi elección es una pequeña obra de Paco Roca, creada desde las entrañas. La historia que nos muestra, dramática, dura, consigue que la leamos con una pequeña sonrisa de esperanza. La lucha por la vida de sus protagonistas es un homenaje precioso a esas personas que caen en su propio olvido.
Con la medalla de bronce, una de las obras gráficas más importantes de la historia, creada por Alan Moore. Una obra para cuestionarse las clásicas aventuras de superheroes. Nunca los héroes han sido más humanos.
Y hablando de superheroes, para el segundo puesto, llega la visión derrotista de Frank Miller y su Batman. Con una estética rompedora y una historia novedosa, su acercamiento al personaje cambió radicalmente el tratamiento posterior de los personajes por parte de los nuevos creadores.
Para el primer lugar, y sin duda lectura obligatoria para quienes se acerquen a las novelas gráficas… ¡Will Eisner! Con él comenzó todo. Una maravilla de la narración, del juego de luces, del manejo de la emoción. En definita, obra imprescindible. Su lectura es uno de los mayores placeres de los que disfrutarán.
Buen fin de semana a todos y felices lecturas.

Publicado en Libros, Novela gráfica

Contrapaso, los hijos de los otros (Teresa Valero)

Llevaba un buen tiempo detrás de una obra de la que no dejaba de oír más que cosas buenas. Esto siempre es un riesgo, al incrementar las expectativas sobre una obra. Pero, con una sonrisa en los labios, puedo deciros que las expectativas se quedaron incluso cortas.
Con Contrapaso, el lector se adentra en una maravilla visual, cuidada en sus detalles, perfectamente detallada y, sobre todo, en una época gris y triste de nuestra historia, donde como sus personajes nos dicen, la paz no llegó a todos, tan solo la sensación de triunfo, para unos, y la vergüenza y el miedo para el resto.
Hilada como un thriller, sus paginas nos recuerdan a películas clásicas del mejor cine negro. El uso de los ambientes fríos, duros en los detalles que la creadora va desmenuzando, redondean un argumento que nos mantiene atento desde la primera viñeta. El texto puede palidecer por el grandísimo trabajo grafico que la autora realiza en acuarelas. Su nivel de detalle es sobresaliente, su veracidad, respetando la fidelidad en las escenas representadas es abrumador. En este caso, las horas de consulta de documentos de la época tiene un reflejo maravilloso en los fondos y detalles de cada página.
Pero como decíamos, el texto apoya de forma ideal a la parte grafica. Nos aporta una información sobre los personajes que nos ayuda a entender sus reacciones. Es muy difícil encontrar el equilibrio exacto, en una novela gráfica, entre el texto y el dibujo. Nunca el peso debe dividirse al 50%, de ahí su dificultad. En Contrapaso, Teresa Valero logra esa perfección, porque a un dibujo poderoso y explicativo en sí mismo, amplía el placer de leer con unos diálogos veraces a las situaciones que estamos viendo.
Una historia dura, descarnada y terrible sobre la dictadura y el sometimiento intelectual al que se sometieron a millones de personas. Lo terrible de la historia es que el pensamiento fanático que sobrevuela durante la historia fue, sigue siendo me temo, real. Ojalá historias como esta nos ayude a distinguir entre el respeto entre opiniones divergentes y el sometimiento de las ideas, al que una elite llena de prejuicios, odios y sinrazón pretende imponer.

Publicado en Libros, Novela gráfica

Kingdom Come (Alex Ross y Mark Waid)

En los años 90 los superhéroes tradicionales estaban pasados de moda. Las aventuras clásicas no conseguían llegar a un nuevo público que demandaba historias más descarnadas y protagonistas ambiguos en su moralidad. Fue unos años antes, cuando Frank Miller publicó su particular homenaje al personaje de Batman, donde se adelantaron las nuevas señas de identidad de los superhéroes. Se acabó la época donde la épica y el honor siempre vencían. Lo que ocurrió en ese momento fue la ruptura de un modelo en el que los lectores ya no creían.
Con este panorama tan desolador, dos valientes quisieron reavivar la llama del héroe y volver a soñar con el triunfo de la causa justa. Con un guion magistral de Mark Waid, siempre ensombrecido ante la genialidad de su compañero, la historia nos lleva a un futuro donde Superman se ha retirado y el mundo está a merced de otros héroes menores, sin ningún tipo de conciencia moral. Una dinámica que está condenando al mundo a una rápida desaparición.


Cómo decíamos arriba, el trabajo de Mark Waid es sobresaliente, realizando una historia única. Sus constantes referencias a escrituras bíblicas ayudan a reforzar el tono épico que se quiere enfatizar. La inserción del texto, en ocasiones muy breve, ayuda a crear una atmosfera agobiante, como si la cuenta atrás hubiera sido puesta en marcha.
Pero todo este trabajo queda ensombrecido ante un genio como Alex Ross. Sus viñetas son verdaderas obras de arte del género. Aunque tiene críticos que le han acusado de carecer dinamismo en sus dibujos, lo cierto es que sus recursos narrativos, en forma de pequeñas viñetas, contrarrestan esa aparente carencia de movimiento. Pero, y esto es opinión unánime, la calidad de sus dibujos es única. Hay muchas de las escenas que son parte de la historia de la moderna novela gráfica. Sin querer ocultar el paso del tiempo en sus protagonistas o el ambiente de decadencia, nunca Superman se vio tan magnifico como en estas páginas. El propio Ross recalcó que jamás había estado más centrado en una obra como lo estuvo entonces. La cantidad de símbolos, de referencias, es excelso. Nada está al azar en sus páginas.
La suma de sus virtudes revitalizó a los personajes clásicos. Una muestra de ello ha sido el uso que ha hecho Marvel de unas premisas similares para crear todas las películas e historias de los últimos años.
Una maravilla que sigue sumando adeptos año tras año. Merece la pena aprovechar estos días de fiesta para sumergirse en sus páginas.

Publicado en Libros, Novela gráfica

The Spirit (Will Eisner)

Mi amor (amor, sí, no exagero), por los cómics tuvo su origen en mi infancia y juventud y tuvo un peso decisivo en mi afición por la lectura. Tengo recuerdos muy frescos de tardes de verano, sin darme cuenta del calor que hacía, leyendo uno tras otro a mis héroes favoritos. Podía pasar de vivir una aventura con Astérix y Obelix a viajar con Tintín en sus vueltas al mundo. Por supuesto también me acompañaron el Capitán Trueno, o Mortadelo y Filemón… Y tantos otros que llenaron mi imaginación de aventuras, risas y mucha acción.
Este camino de mi infancia y adolescencia me preparó para lo que me iba a golpear de una forma tan brutal: The Spirit. No estoy exagerando, tal vez incluso me quede corto en mi admiración cuando descubrí esas pequeñas historias de siete páginas, algunas a color, otras en un blanco y negro sobrecogedor, que narraban las aventuras de un detective muy especial.
Para empezar, Denny Colt, que así se llama nuestro héroe, está muerto, pero poco tiene que ver con un fantasma. Siempre iba acompañado por un pequeño ayudante que más que soluciones le proporcionaba dolores de cabeza. Su éxito entre las mujeres nunca llegaba a buen puerto y su final más lógico era acabar atado y en serios apuros. Además tenía tal retahíla de enemigos que posiblemente sea el hombre más amenazado de la historia. ¡Y aún tenía tiempo para sonreír y ser educado!
Pero The Spirit no era solo una serie de historias de suspense o misterio. Will Eisner se ocupó de que en sus páginas tuvieran sitio la denuncia social o también pequeños relatos donde la vida cotidiana era la protagonista. De ahí surgió Contrato con Dios, la primera novela gráfica de la historia y una de las más importantes.
Si por algo creó vanguardia Eisner fue por la excelsa primera página que nos presentaba la historia. En cada una de ellas hay pequeñas obras maestras de la composición y de los juegos de blanco y negro.
Además, ha sido el mejor en sacar el máximo partido a los pequeños textos que adornan las viñetas de sus historias, con unos argumentos más propios de una novela que de su pequeño formato. Y, sobre todo, me sigue admirando su profundo análisis de la condición humana. Parece increíble que en tan pocas páginas haya personajes tan complejos y complicados. Claro que hacía «trampas», pues era capaz de plasmar con sus dibujos todo el abanico humano de los sentimientos. Tengo en mi memoria ciertas viñetas donde dibujó perfectamente como un rostro afable se convertía progresivamente en la personificación de la locura. No le hacía falta composiciones complicadas, de hecho sus fondos son difusos, casi negros, pero su maestría con los pinceles era inigualable.
Tengo debilidad por The Spirit, pero quien se acerque a él comprenderá porqué.

Publicado en Libros, Novela gráfica

Arrugas (Paco Roca)

Diciembre es un mes que me gusta aprovechar para disfrutar y dedicarme a lecturas que durante el resto del año no hago. Es el mes de las novelas gráficas. Y aunque podáis pensar que las escojo por su ligereza al leerlas, suelen ser pequeñas joyas que me cuentan historias con mucho más trasfondo que algunos libros.
Este es el caso de Arrugas, de Paco Roca. Una novela gráfica que tuvo su origen en la situación personal del autor, un padre golpeado por la enfermedad, y un hecho que le sucedió en su trabajo: en la presentación de un anuncio comercial le pidieron que retirara de la imagen a dos ancianos; no querían que su marca se asociase a la vejez.
Estos dos hechos impulsaron a Roca a la tarea de crear una de las mejores novelas gráficas de nuestro país. Me imagino que no debe ser nada fácil abstraerse de lo que debió sentir en esos momentos para no caer en el sentimentalismo filial y el elogio absurdo de los beneficios de envejecer.
Por el contrario nos ofreció una historia tierna pero no complaciente, con la suficiente profundidad en sus personajes como para hacerlos sentir nuestros.
Su argumento es sencillo: un hombre de 72 años, con principio de Alzheimer, es ingresado en una residencia. Allí conocerá a Miguel, un pícaro tierno y que descubriremos lleno de humanidad. El viaje que comenzamos con ellos nos llevará a sonreír con su ternura, a emocionarnos con el amor de una pareja que han estado juntos hasta el final y a llorar cuando Emilio, nuestro protagonista, vaya cayendo en el olvido.
Un libro fantástico que huye de la exageración para plasmar una realidad. Todas sus páginas tienen detalles, muy pequeños en ocasiones, que completan secuencias de una creatividad fantástica. Por ejemplo, sus cambios temporales, sus viñetas silenciosas, etc… Todo conforma un conjunto perfecto.
No me extraña que su calidad haya sido refrendada con una lista de premios interminable. Incluso tiene su propia adaptación cinematográfica, aunque como de costumbre creo que no veré; me quedo con sus viñetas y todo lo que me transmitieron. No es poco.

Publicado en Libros, Novela gráfica

Maus (Art Spiegelman)

Llevaba mucho tiempo detrás de esta novela gráfica, considerada la mejor de los últimos 30 años. La avalaban un premio Pulitzer y una legión de seguidores incondicionales. Pero después de acabarla me ha quedado una sensación ambivalente.
Me explico: la historia es brutal y desgarradora y la forma elegida por su autor para transmitirla un acierto. Los diálogos y las pequeños monólogos del protagonista son, sin lugar a dudas, lo mejor de los dos volúmenes que componen la obra. Sin embargo siempre he buscado en una novela gráfica el complemento visual al texto. En muchas ocasiones ese dibujo o viñeta me aporta mucha más información que cientos de palabras. Quizá se deba a mi devoción por el maestro Will Eisner, que era capaz de trasmitir en una página en blanco y negro mucho más que otros autores en libros enteros.
En Maus he echado de menos ese juego de sombras y luces, un dibujo más preciso sobre expresiones faciales o, simplemente, unos fondos más ricos en detalles y matices.
Ahora bien, tengo que rendirme a los pies del autor por la forma tan ágil y sincera que ha conseguido al tratar el tema del Holocausto judío. Ese enfoque realista, donde la importancia de la supervivencia no dejaba espacio al heroísmo, y la transfiguración a animales para endulzar la dureza del día a día, consiguiendo un desahogo en todas las emociones que se sienten al leer sus terribles pasajes, llega hasta las entrañas.
Una vez empecé la primera página, su lectura ha sido un placer, con nudos en la garganta en ocasiones, pero con el agradecimiento para quien rinde homenaje a sus padres y a todos los que soportaron y murieron en esos terribles campos de exterminio.
Esa es la gran fuerza de Maus; con sus páginas nos recuerda la barbarie que nunca ha de volver. Y a pesar de mi inicial rechazo por su dibujo, consiguió emocionarme muy profundamente.
Cada autor tiene su estilo, su manera de comunicar y hacernos sentir y Art Spiegelman hace un trabajo espectacular y de una sensibilidad exquisita.
Por todo ello, al final me he quedado a mitad de camino entre la admiración y la decepción.

Publicado en Libros, Novela gráfica

Corto Maltés. La balada del mar salado (Hugo Pratt)

Maestro de maestros. Creador del todo a partir de viñetas blancas. Con su pluma y un talento inmenso, revolucionó el arte de contar historias con el trazo más simple. Sus argumentos eran la vida y el mar, la idea de justicia frente a la codicia humana, la amistad como tabla de salvación. Nos legó uno de los personajes más carismáticos de la historia y algunas de las historias más bellas de la novela gráfica.
Hugo Pratt publicó en la década de los 60 esta novela por entregas que, a pesar de su trascendencia posterior, fue ninguneada por la crítica y un relativo fracaso de ventas. Tuvieron que pasar los años para que Corto Maltés ocupara el lugar que merecía. Fueron otros genios, como Fran Miller, quienes ayudaron a reivindicar el valor cultural de cada aventura del icónico marino.
La balada del mar salado fue la presentación de Corto, así como de algunos de los personajes secundarios que lo acompañarian a lo largo de sus siguientes libros. La acción se sitúa en los bellos mares del pacífico, en un periodo anterior a la primera guerra mundial. Nuestro héroe se ve envuelto en una disputa entre piratas y soldados que amenaza con acabar con su vida a cada instante. El protagonismo no recae en Corto, sino en dos adolescentes, pero el peso de su carisma y el ideal de justicia que impregna a cada una de sus acciones consigue que parezca que todo gira en torno a él.
Aunque hay ediciones a color, recomiendo leerlo en blanco y negro, tal y como Pratt la plasmó. Entusiasta de la sencillez, su idea de perfección era conseguir contarlo todo con una sola línea. Cada viñeta tiene la engañosa sensación de estar incompleta, mal acabada. Sin embargo, el dominio del blanco sobre el negro nos dice mucho más que cien frases. Unos pocos trazos consiguen sumergirnos dentro de un barco, o nos enseña con un pequeño gesto todo lo que necesitamos saber sobre un personaje.
Una delicia donde no hay malos o buenos al uso; donde los héroes fallan y los malos consiguen que los entendamos. Cada línea de sus textos, cada idea que subyace en las reflexiones de sus protagonistas son tan actuales como cuando fueron escritas hace más de 50 años. Y aún hoy, se sigue leyendo con una sonrisa, la pequeña sonrisa de Corto Maltés.

Publicado en Libros, Novela gráfica

V de vendetta (Alan Moore y David Lloyd)

Con la ilusión de saber que el gran Allan Moore estaba al frente del guión, iba devorando las páginas casi sin pestañear. Solo cuando llegué al final descubrí que no había estado cómodo.  Algo fallaba. No podía dejar de pensar sobre qué podía ser. Cuando terminas un libro y te ha gustado, te sientes satisfecho, paladeas frases, capítulos y tramas.  Con V de vendetta sucedió que mi entusiasmo dió paso a la decepción. En una segunda lectura que hice años después descubrí el porqué. No seré yo quien cuestione a los grandes maestros de la novela gráfica. Moore es el creador de algunas de las mejores novelas gráficas para DC cómics. Su aportación como guionista y creador es tan grande que  posiblemente su reconocimiento como mejor escritor de historias, no sea exagerado. 
Sin embargo, aquí nos deja con la sensación de quiso y no pudo ser.
En esa lectura posterior vino rápidamente lo que me impedía disfrutar de esta novela que cuenta con legiones de seguidores.
Mi mayor traba para haberlo disfrutado se encuentra en su parte gráfica . Los dibujos de David Lloyd me resultan estáticos y sin fuerza. No me resultaba creíble la viñeta, su composición del escenario y la coreografía de los protagonistas con relación a unos textos ambiciosos y duros. Tenía el hándicap de la famosa máscara sonriente, que le quita mordiente al recurso de expresar con las facciones del rostro los sentimientos y sensaciones. Pero en el resto de los personajes tampoco podremos sentir el miedo y la violencia de la que son objeto. El color, una mezcla entre sombras borrosas y excesos de oscuridad tampoco ayudan al lector a interiorizar la historia.
Una pena, puesto que su argumento es tremendamente atrayente: la lucha eterna entre la libertad individual y el control de las masas.  Una historia bien hilada, con tintes distópicos, que enfrentaba a un gobierno fascista y un héroe anónimo que lucha por destrozar una forma de vida controlada y servil.
Lástima que el conjunto no sea perfecto, aunque el impacto que tuvo y tiene en nuestra sociedad es muy grande. No olvidemos el movimiento anonymous, que recrea ciertas cosas de esta novela.
Pero, aún con las reticencias, creo que merece una lectura y disfrutar de una historia compleja, ambiciosa y con tintes políticos y filosóficos.