Publicado en curiosidades

¿Cuál es el libro más extraño de la historia?

Seguro que después de leer cuál es, para mi, el libro más extraño de la historia, muchos lectores no estarán de acuerdo con mi elección. Y sería lógico. La categoría de hoy admite infinidad de posibilidades. Al contrario de la  primera entrega sobre curiosidades, en la cuál se hablaba de la primera novela de la historia, hecho que parece claro y consensuado, la de hoy es más personal y subjetiva.
Buscando información para esta entrada, he encontrado tantos candidatos como artículos, textos o citas he consultado. Las posibilidades son casi infinitas. E, incluso, debo decir que mi ganador lo es por ser un libro desconocido para la mayoria. Me explico.
Uno de los textos candidatos sería el famoso, aunque ficticio, Necronomicón. Inventado por Lovercraft, su fama creció de forma desorbitada. Tanto, que muchas personas creen que es un texto antiguo, escrito hace siglos.
Otro candidato que rondó por mi cabeza es el manuscrito Malleus Maleficarum. Este es el texto más famoso sobre brujería. Por desgracia, esta obra de dos inquisidores, fue el causante de la persecución y muerte de muchisimas mujeres.
Y podría seguir con más y más ejemplos.
Pero mi candidato es el libro que nadie ha descifrado jamás. Lo único que se sabe de él es que fue escrito entre los años 1.404 y 1.438. Su autoria sigue siendo un misterio. Se ha hablado que fue escrito por monjas como tratamiento de belleza para una reina. Pero también que pudo ser elaborado por los cátaros, a partir de un texto ucraniano. Incluso el nombre de Leonardo Da Vinci ha salido más de una vez como posible autor. Pero al igual que el resto del libro, esto, sigue siendo un misterio.
Tan misterio como dilucidar de qué trata. El manuscrito se compone de 232 páginas, de formas irregulares. Incluye ilustraciones sobre plantas que no tienen reflejo en la realidad. También hay símbolos astrólogicos y representaciones de mujeres desnudas bañándose.

Pero ha sido su texto, indescifrable, lo que más polémica ha generado desde que un tratante de libros raros llamado Wilfrid Voynich lo compró. Estaba convencido que sus páginas escondían saberes fundamentales sobre la vida, pero, por desgracia, su verdadero significado sigue oculto. Multitud de estudiosos se han acercado a esas palabras que no tienen correspondencia con ningún lenguaje conocido. Se le han aplicado todos los sistemas de cifrado conocidos, con resultado nulo. Es esa imposibilidad lo que ha llevado a muchos estudiosos del manuscrito a desarrollar una idea: su lenguaje es totalmente aleatorio, sin significado ni correspondencia. Es decir, una burda broma. Hay que situarse en el contexto histórico y pensar que el tráfico de libros sagrados, mágicos, suponía un negocio muy lucrativo. Habia reyes y nobles que pagaban fabulosas cifras por hacerse con esos libros que les garantizaba el saber mas alto.
Aunque contiene ciertos elementos formales que acompañan a las lenguas conocidas, el que las modernas técnicas de estudio, con ordenadores capaces de calcular infinidad de variantes, no haya podido encontrar nada parece que nos lleva a la idea de la estafa.
Quién sabe si en algún momento se encontrará la piedra Rosetta de este manuscrito. Hasta ese momento, si llega, se encuentra custodiado en la Universidad de Yale. Seguro que sigue atrayendo a curiosos y admiradores.

Tan seguro como que cada uno de vosotros tiene su propio favorito a libro más raro de la historia.

Publicado en Cómic, Libros

La muerte de Superman ( Dan Jurgens, Louise Simonson y otros)

La verdad es que la de hoy no se si es una reseña de un comic o de un fenómeno mediático y social.
La muerte de Superman surge como intento de reactivar las ventas del primer superheroe de la historia.
Hacia los años 90, el público buscaba historias más maduras, que implicaran personajes con debilidades y errores. Eso dejaba poco espacio para Superman, que siempre se caracterizó por su moral intachable, sus poderes infinitos o sus historias llenas de buenas intenciones.
Como decía, la bajada en las ventas de sus aventuras reunió a una serie de guionistas y editores, los cuales aportaron ideas para relanzar la serie. Y fue la idea más alocada la que ganó. Ya se había visto muertes de súperheroes, y nunca habían supuesto un relanzamiento de sus protagonistas. Con estos antecedentes, la apuesta era muy arriesgada.
Debían crear un enemigo nuevo, sin debilidades, capaz de enfrentarse de poder a poder con Superman, y ser inmune a cualquier debilidad que hubiera derrotado a sus antecesores. El resultado fue un monstruo sin conciencia, que se pasea por toda la historia sin más propósito que destruir todo a su paso.
También debian dejar claro que el resto de los héroes enmascarados no eran rivales para ese nuevo enemigo. Así que la sensación que se creaba era la de total dependencia de Superman.
Con estos ingredientes, se conformaba una historia muy lineal, sin giros ni sorpresas. El final se anticipaba en el título, así que poca emoción dejaba libre.
Como podéis empezar a suponer no nos encontramos ante una gran historia. Lo que ofreció fue una idea que, hasta entonces, el gran público consideraba descabellada: ¿un mundo sin Superman sería posible?

El impacto que causó la obra llegó a los principales noticiarios televisivos mundiales, los periódicos se hicieron eco de su portada, y las muestras de dolor (recordemos que hablamos de un personaje ficticio) se extendieron por todo el mundo.
Esta historia sirvió para escribir su regreso, que se demoró bástante tiempo. El interés creado se aprovechó para intentar que personajes secundarios tuvieran más protagonismo, y así, forzar sus propias aventuras independientes.
Volviendo a la historia original, me quedo con el impacto de su portada y título. Por desgracia, nada de lo que se encuentra dentro de sus páginas me interesa lo más mínimo. Ni su guión, repleto de tópicos, ni sus dibujos, que parecen un desfile de gimnasio, consiguen crear una historia apetecible. Mención aparte merece el climax de la historia, donde el supuesto dramatismo queda desdibujado por lo ridículo de la acción y diálogos.
Solo puedo recomendar este comic por el alcance mediático que tuvo. Quién quiera conocer cuál fue la historia que paró el mundo debe acercarse a sus viñetas. Pero que nadie espere un comic a la altura de Superman.

Publicado en Libros, Novela

Un millón de gotas (Víctor del Árbol)

Este libro me lo recomendaron en mi libreria de referencia de Jaca en el verano de 2017. Era la primera novela que leía de este autor y no sabía muy bien qué me iba a encontrar. No soy gran fan de la novela negra y me acababa de leer una de las del gran Dicker (recomendación del mismo librero), así que tengo que reconocer que comencé la lectura con muchas reservas.

Mis dudas aumentaron cuando leí la sinopsis de la contraportada. En ella aparecen, en tres breves párrafos, un suicidio de una persona querida, el secuestro y el asesinato brutal de un niño pequeño, la mafia rusa y la promesa velada de varios episodios de torturas. A punto estuve de no comenzar a leerlo.

Me alegro de haber superado mis miedos. Victor del Árbol en esta novela nos lleva hasta la puerta del horror, pero no nos abandona, no se regodea en la maldad ni en el sufrimiento. Los invoca, los muestra, nos recuerda que existen, pero la historia va mucho más allá. Nos permite intuir la locura de la tragedia, pero solo para transcenderla.

Bien escrita, con diálogos creibles, Victor nos lleva de los años 30 en Rusia a principios del siglo XXI en España. Un camino de ida y vuelta en el que nada parece tener sentido hasta que lo entendemos todo. Es un libro que, más allá de asesinatos, venganzas y torturas habla de sentimientos universales. De la soledad, de los lazos de sangre, de la necesidad de perdonarse a uno mismo, de descubrir quién se es. Es una novela que te recuerda que nada es lo que parece en un principio, que te regala personajes increíbles, capaces de soportar el sufrimiento más inhumano, supervivientes natos que se dejarán la vida por seguir adelante. Una novela que te muestra el horror para que puedas entender a los que pasaron por él.

Una lectura perfecta para el fin de semana de verano que hoy comienza. Que la disfrutéis.

Publicado en Libros, Novela

Marcial Lafuente Estefania (y sus novelas)

Su sombre salió en la última reseña sobre curiosidades. Por tanto, era inevitable que más pronto que tarde hiciéramos una reseña de él.
Es uno de los autores con mas éxito en lengua castellana y su legado sigue vivo en manos de hijos, sobrinos y nietos. Marcial Lafuente Estefania creó una marca asociada a su nombre. Una de las marcas más conocidas en el mundo hispano. Hoy en día siguen saliendo novelas bajo su sello, garantía para el lector de lo que va a encontrar dentro de ellas.
El genero por el que destacó fue la novela del oeste, pero no le tembló la pluma para escribir novela romántica bajo un pseudonimo femenino (a la sombra de la otra gran creadora de nuestra historia, Corín Tellado). Se estima que escribió más de tres mil novelas, aunque estas cifras siempre son cogidas con pinzas, pues nadie sabe a ciencia cierta cuál fue su producción. Pequeñas novelas, en formato Pulp, muy características, y que inundó los kioskos y librerías de la época. Con una característica muy especial: uno podía comprar una novela, leerla y devolverla para conseguir otra a un costo mucho más bajo. Por tanto, los 50 millones de ejemplares que se estima vendió, tuvieron una difusión extraordinaria. Es normal encontrar las novelas en mercadillos de segunda mano y al abrirlos notar las muchas manos (y ojos) que tuvieron la suerte de acceder a las aventuras de aguerridos vaqueros, malos sin remedio y un realismo en sus localizaciones de máximo nivel. Lafuente Estefania, que había viajado a EEUU, escribía con la ayuda de viejos atlas y una guia de teléfonos, para darle veracidad a unas historias directas, simples, pero llenas de aventuras y entretenimiento.

Cuando comenzó a publicar en 1943, poco podia sospechar del impacto que iba a generar. Hay que decir que sus  primeros textos fueron mientras estaba preso en la cárcel; habia sido coronel de artillería en el bando republicano. ¡Y escribía en pedazos de papel higiénico!
Ingeniero de profesión, hijo de periodista, su formación clásica (era un amante del siglo de oro español) sirvió para crear unas historias que conseguían llegar a millones de lectores, ávidos de lecturas ligeras pero que les ayudaba a soportar los años grises de la posguerra, algo que muchos de sus detractores siguen negando.
Siempre estuvo orgulloso de la utilidad de su literatura, hecha para entretener, para hacer llegar a un público menos formado el gusto por la lectura, para acompañar a varias generaciones de lectores en la maravillosa aventura de la lectura.
Un autor incansable, que siempre tuvo el respeto del público, su cariño y admiración. No puedo imaginar mejor premio para un creador.

Publicado en Libros, Novela

Estoy solo (Beyrouk)

Hace meses que aguarda este pequeño libro, de menos de 100 páginas, su turno para ser leído. Llegó a casa a principios de febrero, como regalo de cumpleaños de una buena amiga. Breve, interesante, diferente. La única razón por la que he tardado más de 5 meses es porque tenía miedo. Prometía ser un libro duro y la verdad es que no me equivocaba.

La iniciativa del Black History July de la Editorial Trotalibros ha sido la que consiguió ayer que venciera mi resistencia y lo leyera. Era 26 de julio. Llegaba justo a tiempo. Beyrouk es un autor importante, premiado y reconocido tanto por su calidad literaria como por su defensa de los derechos humanos y yo ni siquiera había oído hablar de él.

Estoy solo es el monólogo de un hombre que espera, escondido en una habitación, que llegue la ayuda necesaria para huir. Un grupo yihadista se ha hecho con la ciudad y es muy peligroso que den con él. Los yihadistas lo conocen y lo odian: no es un hombre religioso, ni familiar, ni tradicional. Personifica de hecho todo lo que los fanáticos aborrecen: es una persona superficial, amante de las fiestas, el dinero, el lujo y no ha tenido inconveniente en ser corrupto e injusto para conseguirlo. Los yihadistas no necesitan demasiadas excusas para expandir el terror, pero con él las tendrían todas. Si lo encuentran, lo matarán, y lo harán, además, de la forma más dolorosa que puedan.

Estamos ante una novela breve que nos presenta en primera persona el horror que normalmente solo vemos a través del plasma de la tele. Leyéndola, sientes el terror de ver cómo los yihadistas han tomado tu ciudad y, si te encuentran, acabarán contigo. Es un miedo incomparable, miedo al sufrimiento, al dolor, a la muerte en manos del mal con mayúsculas.

Y más allá del miedo, la reflexión. ¿Cómo se puede llegar a ese momento? Porque los fanáticos llevan tiempo creciendo y nadie los tomó en serio. El protagonista reflexiona sobre cómo se pudo haber evitado el triunfo de la sinrazón. Cómo fueron tan ciegos de no ver que la transformación silenciosa de algunos vecinos no era inocua. Cómo desperdiciaron un tiempo precioso para pararles, para hacerles frente, porque simplemente nunca pensaron que llegarían tan lejos.

Y ahora está ahí, a oscuras, sin atreverse a moverse, esperando una ayuda que tarda en llegar, que no sabe si llegará alguna vez. E inevitablemente hace repaso de su vida. Recuerda las decisiones que ha ido tomando, reflexiona sobre por qué las tomó y qué consecuencias tuvieron. Trata de encontrar su verdad, la historia de su familia, sus deseos más profundos o su (in)capacidad de amar.

Una novela breve, dura, inhóspita; que nos habla de una realidad que parece (¡ojalá lo fuera!) irreal; que nos acerca el horror hasta la puerta de casa. Una novela que nos permite reflexionar sobre cómo tenemos que reaccionar ante los fanatismos que nos rodean y a los que a veces tampoco tomamos nosotros en serio. Un relato que nos permite mirar dentro y pensar qué balance de nuestras vidas haríamos si estuviéramos acuclillados en esa habitación. No es un libro para todos los públicos, pero os aseguro que merece la pena el viaje.

Termino la entrada de hoy con una referencia a la colección de la que forma parte este libro. La colección Libros de Baobab, de la editorial Malas compañías pretende acercar la obra de autores africanos para abrir nuestra mente a nuevas realidades y formas diferentes de entender el mundo. Estoy segura de que volveremos a hablar de ella por aquí antes o después.

Publicado en Libros, Novela

El corazón de las tinieblas (Joseph Conrad)

Hay derrotas muy dulces, derrotas que permiten saborear a tu ritmo el placer de leer. La novela de hoy quedó en tercera posición de la votación para el club de lectura, lo que me permitió empezar a leerlo sin ataduras, plazos u otros condicionantes. Con las ganas que tenía de leer a este clásico, la experiencia ha sido única. Conrad es un narrador muy poderoso, un creador de ambientes sublime.
Y no era fácil que lo consiguiera. Conrad era de origen polaco pero escribió El corazón de las tinieblas en inglés. Por ello, en cualquier edición que busquemos, suele haber una nota del traductor haciendo notar la dificultad de trasladar el verdadero sentido de la novela. Además es un autor difícil de catalogar, pues su literatura oscila entre el realismo y el romanticismo, dificultando en muchas ocasiones identificar la intención de su mensaje.
Profundo conocedor del mar, su experiencia como marinero le ayudó para dar veracidad al ambiente por donde el protagonista de la novela se movía. Se dice que fue también el viaje del propio Conrad al Congo Belga, donde comprobó las atrocidades del colonialismo, lo que provocó el nacimiento del libro.
Por tanto, era lógico que las páginas de la novela fueran una denuncia contra el expolio económico y la masacre humana que se habia estado produciendo desde muchísimos años atrás.
Con la excusa de buscar a un agente de la compañía del Marfil, Marlow, nuestro protagonista, se interna en la selva. Ese viaje, metáfora de un viaje personal, se vuelve una lucha del hombre contra la crueldad y la avaricia. Esa es la fuerza de la novela; es un estudio psicológico sobre los límites humanos ante la barbarie.
Aunque Marlow ya es un hombre de 40 años, no parece que quede nada de él hacia el final de la aventura. La experiencia de conocer la injusticia del colonialismo, el terror impuesto por el hombre blanco, hace que su mirada cambie de página en página, de manera sutil, pero sin tregua.
Una delicia en todos los sentidos, pues El corazón de las tinieblas es una novela agil, de una fácil lectura, aunque con un sentido muy profundo. Capaz de hacernos reflexionar sobre nuestro comportamiento ante las más duras pruebas de la vida.

Publicado en Libros, Novela

Mister Witt en el cantón (Ramón J. Sender)

Hacía tiempo que me apetecía leer algo de Sender, autor del que he leído demasiado poco. Por eso, cuando comprobé que este libro me ayudaba a cumplir el reto de lectura que estoy siguiendo, no me lo pensé. Estaba segura de que iba a ser una lectura para disfrutar.

El tema no podía ser más atractivo. Sender relata aquí un acontecimiento histórico del que casi no había oído hablar: la sublevación cantonal de Cartagena el 12 de julio de 1873. La elección era perfecta: disfrutaba del autor aragonés, aprendía algo de historia y cumplía un punto del reto.

No me equivocaba del todo. Mister Witt en el cantón es una gran novela, bien escrita y bien armada. Combina el análisis sociohistorico de un momento concreto de nuestra historia (qué bien muestra el hambre, la miseria, los ideales, los sueños de una vida justa) con un análisis psicológico de los personajes principales ( los celos, el deseo, la virtud, la libertad, la traición, la soledad).

Y pese a todo he de decir que no me ha gustado demasiado. Por un lado, parece que la literatura bélica, en la que se narran las batallas, no me acaba de interesar. Cada vez que comenzaba una escena en la que se describían con todo lujo de detalles los movimientos de las fragatas, me revolvía en mi asiento, incómoda. Además, este libro creo que requiere un conocimiento del contexto histórico que yo no tenía y en no pocas ocasiones me sentía perdida ante los acontecimientos.

No obstante, estas no son las verdaderas razones por la que no he disfrutado del todo esta obra. Los episodios bélicos no son ni tan numerosos ni tan frecuentes y la falta de conocimiento histórico se podía suplir, más que bien, con una lectura atenta de la novela. El problema de fondo ha sido otro.

Me temo que la razón por la que esta novela y yo no hemos hecho buenas migas es emocional. Y es que la novela tiene un protagonista con el que no he empatizado en absoluto. Mr. Witt es un personaje que encarna todos los defectos que no soporto y está omnipresente en toda la obra. Con lo interesantes que son otros personajes, como Paco o su mujer Tadea, que prácticamente no se les da voz, Sender se entretiene con este espíritu gris y mezquino al que desde el inicio ha provocado mi rechazo más absoluto.

No me ha gustado y a pesar de todo os la recomiendo. Seguro que muchos de vosotros la disfrutais como se merece. Dadle una oportunidad y pasad por aquí a contarme si vosotros también habéis sentido deseos de gritar al autor: ¡ ¡olvídate de Mister Witt, y cuéntame el resto!!

Publicado en Ensayo, Libros

Respondona (Bell Hooks)

Este año he decidido unirme al Black History July que organiza cada verano el canal de Trotalibros de YouTube (canal del que ya os hablé aquí). Como sabéis, este tipo de iniciativas se hacen con el propósito de ayudarnos a salir de nuestra zona de confort como lectores. En esta ocasión, se trata de dedicar el mes de julio a leer algún libro de algún autor/a negro. Es, pues, algo similar a otras propuestas, como la del marzo asiático, a la que también nos hemos unido.

El libro que he elegido es Respondona. Fue una de las opciones para el club de lectura, pero no fue elegida, así que había pasado a engrosar mi larga lista de pendientes. Me encanta rescatar libros que ya me quería leer, cuando sigo premisas o iniciativas lectoras.

Para hablaros de este ensayo comenzaré diciendo que me considero una persona feminista. Cómo no serlo si fue gracias a ellas que en solo una generación las mujeres españolas pasáramos de no poder tener propiedades a nuestro nombre a ser ciudadanas de pleno derecho. No concibo ser mujer en España y no ser feminista con todo lo que su lucha nos ha regalado.

También sé que la lucha no ha terminado y que la deseada igualdad real entre hombres y mujeres aún hay que pelearla. Sin embargo, los ensayos feministas que leo de vez en cuando me resultan en muchas ocasiones decepcionantes. Creo firmemente en que hombres y mujeres somos iguales en lo esencial. No creo que las mujeres seamos seres de luz que siempre respondan al papel de víctima. Entiendo que socialmente ser hombre te pone en una posición de privilegio sobre ser mujer, pero también entiendo que la variable sexo no es la única relevante.

Y de esto, precisamente, es de lo que habla este ensayo. La variable sexo interactúa con la variable raza o clase social, entre otras muchas. Todos los seres humanos nos situamos en unas coordenadas concretas dentro de esta interacción de variables y mantenemos relaciones de poder con el resto. Yo soy mujer, pero mi situación no es la misma que la de una mujer negra, ni de una de clase alta, etc. Y es importante ser consciente de esto cuando nos relacionamos con los demás.

Desde esta perspectiva, el feminismo cobra un nuevo sentido, mucho más interesante desde mi punto de vista. Ya no consiste en que las mujeres consigamos derechos (o no solo), sino en cambiar las relaciones de poder de la sociedad. El sistema imperante actualmente nos permite tener ciertos derechos (a unas más que a otras), pero con una condición: la asimilacion. Siempre que aceptemos la cultura del poder y hagamos las cosas «a su manera» puede que tengamos suerte y consigamos un trocito del pastel. Me recuerda al sueño americano, en cierta medida. Cualquiera puede llegar a presidente (¿seguro? No ha habido aún una mujer… pero eso es otra historia), pero para ello se debe asimilar a la cultura imperante. Incluido, por ejemplo, hablar solo inglés.

Frente a la política de la asimilacion, Bell Hooks aboga por la de la integración, en la que las personas pueden disfrutar de los derechos sin dejar de ser ellas mismas. Y esta forma de entender el feminismo, como corriente de pensamiento crítico, profundo, en el que todos y todas estamos incluidos a cambiar los paradigmas me resulta mucho más interesante y motivador.

El ensayo trata muchos temas que me han parecido interesantes: el ejercicio de la violencia, las relaciones dentro del mundo académico, la visión feminista de los hombres, la homofobia, la necesidad de escribir o el compromiso político. Pero también me ha hecho pensar en otros muchos, como la importancia de la salud (física y mental) en estas relaciones de poder o la variable edad, por ejemplo. Un ensayo interesante para reflexionar y cuestionarse quiénes somos y quiénes queremos ser.

Publicado en curiosidades

¿Cuál es el autor más prolífico de la historia?

Seguro que todos tenemos en la cabeza uno a varios autores si nos preguntaran por quién es el escritor más prolífico de la historia. En mi caso, el nombre que enseguida me surgió fue Lope de Vega. Otros dirian que Stephen King. La generación de mi padre señalaria a Marcial Lafuente Estefania. Y ellos serian los que más se acercarán a la verdad.
La escritora más prolífica es la española María del Socorro Tellado López. Seguro que muchos de vosotros ya sabréis de quién hablo. De Corín Tellado. Autora de más de 4.000 novelas, sus cifras exactas se desconocen. Consultando para la reseña he encontrado fuentes que sugieren que la cifra estaría más próxima a las 5.000. Se conoce, por entrevistas a su familia, que dejó en cajones, o simplemente tiró, muchisimas novelas totalmente acabadas. Sea cual sea la cifra final, sus números son impresionantes. En sus 82 años de vida escribió a un ritmo de 1 novela a la semana… Aunque esta cifra es ridícula, pues he considerado que escribió ¡desde el momento de su nacimiento! Así que quitando años de vida de producción literaria y aumentando los 4.000 volúmenes que habia puesto como referencia, la cifra final podría salir una marcianada. Por si la de escribir una novela a la semana no fuera suficientemente una locura.
Tal es la proeza de Corín Tellado, que el segundo autor, Rolf Kalmuczak, se quedó con 2.900 libros. Muchos de ellos escritos bajo pseudonimo.
Para completar este podium, ahora sí, tenemos a Lope de Vega. Su producción teatral, mucha de ella pérdida, le situa entre los escritores con más obras escritas.
Hay un autor que impresiona por su ritmo de trabajo. Rioky Inoue es un médico brasileño, que comenzó a escribir pasados los 40 años. Desde entonces escribe a un ritmo de locura. Tal es su producción literaria que ha tenido que publicar bajo diferentes pseudonimos, puesto que el 95% de los libros de bolsillo presentes en las librerías eran suyos. Me imagino que estos libros de bolsillo seran las novelas Pulp que tan de moda estuvieron hace un tiempo en nuestro país.
Y, para acabar, el dato geek de la reseña. Ninguno de los autores citados se acerca, ni de lejos a Philip M. Parker y sus 200.000 libros. Si, habeis leido bien… ¡200.000! Y todos disponibles en Amazon. Aunque, como es de suponer, tiene truco. Parker diseñó un software que trabaja con bases de datos y búsquedas de Internet. Con la información recopilada, ese software produce libros de forma automática. Así que nadie espere novelas emocionantes o de una calidad mínima. La mayoría son estudios estadísticos, diccionarios, etc.. Pero como dato raro quedaba muy bien.
Hasta aquí la cita de hoy con la curiosidades de la literatura. Disfruten del fin de semana y de los libros.

Publicado en Música

Who’s Next (The Who)

Quiero aclarar, antes de que lluevan críticas a diestro y siniestro, que nunca he sido un fan entregado de este cuarteto inglés. Los descubrí tarde, a raiz de una serie de televisión de forenses. Ese tema de la cabecera, potente, me dejó con la boca abierta, aunque al principio pensé que lo habian realizado de propio para la serie. Llegó mi época de la Vespa, esa moto única y llena de nostalgia, y me empapé de todo lo que oliera al mito italiano de las dos ruedas. Pues bien, resulta que The Who son santo y seña de una generación marcada por su música y… ¡ la Vespa!
Con esa ilusión, me puse a descubrir todo sobre ellos y así me enteré que la música de la serie no estaba compuesta para la ocasión, sino que era uno de sus mejores temas, compuesto varias décadas atrás . Oía a todas horas su música, su evolución, y me aprendí muchas de las canciones con las que han pasado a la historia. Y son muchas, os lo aseguro.
Pero siempre tenía que hacer un esfuerzo por oirlos. Con el tiempo comprendí que mi pasión por esa moto suplía con creces mi indiferencia hacia la casi totalidad de su repertorio. Y con el paso de los años me he quedado con poco más de una decena de temas.
Dos de ellos, los mejores para mí, son de este álbum. Quizá también la historia que antecede a la grabación del disco ayudó en mi preferencia por este trabajo de 1.971.
Se cuenta que Pete Townshend, lider de la banda, se encontraba en una época mística. Y quería realizar una ópera rock inspirada en los conciertos que realizaban. El argumento era tan complicado que nadie, ni tan siquiera sus propios compañeros apoyaron la idea. Era enrevesado y demasiado etéreo. Aunque realizó guiones simplificados, nadie entendía el significado de la idea.
Pero las canciones estaban ahí, simplemente tenía que despojarlas de esa atmósfera irreal y darle el formato rock con el que salió.
Y fue un éxito sin precedentes para el grupo, situándose en la cima del panorama musical de la epoca. Contando con rivales como Los Beatles o Led Zeppelin, no es cualquier cosa.
Como decía, yo me quedo con dos temas impresionantes. El primero es el que abre el álbum, Baba O’Riley. Este nombre tan raro hace honor a dos personas que significaban muchísimo para Townshend. Su arpegio inicial, con el uso por primera vez del sintetizador como instrumento pleno, es parte de la historia. Sus cinco minutos son hipnóticos y uno puede oir el tema una y otra vez, en un bucle perpetuo.
La segunda pieza, es una balada. Behind blue eyes es una canción tan intensa, gracias a la voz de Roger Daltrey, que es imposible no emocionarse desde su primer acorde. Un tema que en directo supone un golpe al corazón. Brutal.
El resto del disco gustará a los amantes del rock académico. Un estilo muy limpio, donde el virtuosismo toma el mando, relegando la pasión y la fuerza a un plano secundario. El último corte de la cara B es un tema muy largo para la época, que los expertos consideran la mejor canción del grupo, pero, de ahí mis disculpas del principio, a mi no me llega a mover ni una ceja. Lo nombro por si tienen curiosidad: Won’t Get Fooled Again.
Pero con solo los dos temas que he nombrado, merece la pena acercarse al álbum, en particular, y a la discografía del grupo en general.
Disfruten de una música que marcó época. Con dos joyas que son parte imprescindible de la historia del rock.