Publicado en Libros, Novela

Muerte en Santa Rita (Elia Barceló)

Escribir misterio es muy difícil. Sorprender al lector es complicado. Las novelas de intriga suelen copar las estanterías de las librerias. Y el listón está muy alto. Sin contar a los grandes maestros clásicos como Christie o Conan Doyle, pasando por los contemporáneos Dicker, Verdon o Gómez Jurado, el misterio es un género que nos atrae, tanto a lectores como a los mismos autores. Ser capaces de crear una historia de múltiples lecturas, donde todas ellas confluyen en un final que debe sorprender, es muy difícil. Tanto que en muchas ocasiones, demasiadas, el lector adivina ese final.
También es complicado no caer en esteriotipos con los personajes. Es muy común tener un Holmes o un Poirot (por poner ejemplos de autores clásicos), personajes con una inteligencia superior o un instinto afilado por su lucha contra el crimen.
Muerte en Santa Rita prometía una historia muy interesante, donde su planteamiento nos recordaba a la novela inglesa de los años dorados. Pero ni misterio ni emoción.
Tenemos una novela repleta de personajes planos, algunos vacios de interés y peso en el argumento.
Solo los dialogos iniciales mantienen el interés en sus páginas. Pero salvando esa pequeña sorpresa, la novela vuelve a discurrir por unos cauces vacíos de intriga.
La novela era una de las candidatas para el mes de enero en el club de lectura. Y teníamos ganas de leerla, pero su lectura ha sido un tanto monótona. Justo lo contrario de lo que se espera de este tipo de historias.
Una pena. Pero como siempre decimos, estas lineas son una opinión muy personal, y lo mejor que podéis hacer es coger la novela y comprobar si estoy equivocado.

Publicado en Libros, Novela

La sombra del viento (Carlos Ruiz Zafón)

¡Qué curiosa es la vida! De casi no llegar a publicarse a considerarla Penguin USA uno de sus 26 clasicos imperecederos, al lado de Dickens, Prouts, Hesse, etc…
Hoy os hablamos de la novela española mas leida después del Quijote.
Carlos Ruiz Zafón, consiguió escribir una novela que nos rindió a todos de manera unánime. Aunque esto estuvo a punto de no ocurrir; pues cuenta la historia que debemos su publicación a Terenci Moix, que fue quién vio algo especial. Imposible de enmarcarla dentro de un género concreto, sus paginas trascurren  entre el misterio, la historia y el terror. Los tintes goticos que adornan las calles de Barcelona hacen de la ciudad una protagonista unica y especial. Y los personajes que pululan por la ciudad Condal se han terminando por convertir en referentes muy conocidos para los amantes de la lectura. A casi todo el mundo les suenan los nombres de Sempere, Carax o Monfort.
La sombra del viento es la primera novela de la saga El cementerio de los libros olvidados, que llegó a las cuatro novelas. Y como deciamos más arriba, sus comienzos fueron muy tortuosos. Aparte de las dificultades para publicarla, el verdadero exito  le llegó cuando el texto se tradujo a otras lenguas y se presentó en Alemania, mas de un año después de su publicación. Después llegaría la inmortalidad cuando cruzó el Atlántico y la consolidación de un autor que siempre se mantuvo alejado de los focos mediaticos.
A lo largo de sus 400 páginas, su historia nos lleva hacía un mundo ignorado por casi todos. ¿Qué ocurre con aquellos libros que se pierden en la memoria?
Un dia, un joven acompaña a su padre al cementerio de los libros. Allí se hace con un ejemplar escrito por un autor desconocido. Su lectura le conducirá a un mundo de intrigas y misterios, donde nadie es lo que parece.
Con un estilo basado en el ritmo cinematógrafico, lo mejor viene de la capacidad de Zafón por crear la ambientación de una Barcelona mágica de la posguerra. Una cuidad que brilla en un tiempo duro y oscuro.
A pesar de la influencia del cine en su desarrollo, Ruiz Zafón nunca quiso que su novela más importante fuera adaptada cinematograficamente. Creía que una película no podría abarcar todo lo que la novela ofrece a los lectores y el resultado final seria decepcionante.
Sin embargo, quién se acerque a la novela se reconciliará con la lectura.
Una delicia para saborear despacio, disfrutando cada capítulo que nos regaló Carlos Ruiz Zafón.

Publicado en Novela

La tempestad (Juan Manuel de Prada)

Hubo una época en la cual seguía muchos debates políticos, de los que todos opinan de todo e intentan sentar cátedra. Si, ya sabéis que la juventud nos hace ser irreflexivos. Estaba en eso felices años 90 cuando a la pleyade de nuevos tertulianos se incorporó un escritor algo diferente a la tendencia que imperaba en los creadores jóvenes de la época.
Con un estilo barroco en su lenguaje, de tendencia provocadora bajo el aspecto de intelectual, tuvo un boom que refrendó con premios de diversa índole y un impacto mediático sobresaliente.
Pero nunca comulgué con su ideario político ni su pose de maestro para todo. Por ello, solo me anime a leer uno de sus libros. Y elegí una novela donde dejaba, a priori, ciertos aspectos de sus anteriores obras, para centrarse en crear un libro de entretenimiento. Y es cierto que el resultado final es bastante bueno. La tempestad es una obra bien hilvanada, que engancha casi desde el principio y consigue un final adecuado con la trama que ha ido desarrollando.
No puede evitar caer en los tópicos que se escuchan en toda novela ambientada en Venecia; tampoco molesta en exceso y la recreación de la cuidad es muy detallista y precisa. También a los personajes los hemos visto en otros muchos libros, pero el sello del escritor salva ese inconveniente y llegamos a olvidar el escaso desarrollo de cada uno de ellos.
Sin embargo, si hace un excesivo uso de ese lenguaje recargado, que puede funcionar en los pasajes descriptivos, pero que lastra un tanto el ritmo en los diálogos. Pero no deja de ser un pequeño pero, que no desmerece el entretenimiento que nos ofrece el conjunto de la obra.
Por supuesto, también encontramos otra de las señas de identidad del autor como es el desarrollo detallista de escenas de sexo y situaciones de ambigüedad sexual latente. Pero, y esto es de oidas, su carrera ha tenido esta característica.
Aunque no hay que olvidar el objetivo de esta obra: entretener con una trama bien estudiada. Y el estilo que imprime a sus capítulos permite que se logre el propósito.
No entra en mis planes leer más cosas de este autor, sus ideas me alejan la curiosidad, pero he de reconocer que con este libro supo dar en el clavo. Una lectura ligera para la época estival que comienza.

Publicado en Libros, Novela

El cocinero del Alcyon (Andrea Camilleri)

Pues ya solo queda una. Solo una para conocer el destino final de ese amigo que me ha acompañado desde hace tantos años.
Andrea Camilleri nos dejó en 2019, pero su capacidad de trabajo le hizo dejar dictadas (quedó ciego los últimos años) algunas novela más del personaje que le había dado todo, pero que él sentía le había arrebatado la vida. Quizá por eso su final lo escribió mucho antes cuando, me imagino, la sombra de Montalbano se le hacia demasiado oscura.
Lloraré cuando esa última entrega se acabe en mis ojos. Pero eso será otro día.
Con la novela de hoy me he vuelto a sentir afortunado. Pues sus páginas me arropan en la comodidad de lo conocido. Sigue siendo el mismo comisario deslenguado y reaccionario a los poderosos. Sigue su amada Livia. Sus fieles amigos Catallera, Fazio y Auguello. Y sigue el sentido del humor y la pasión por la buena mesa.
Con un ritmo narrativo que delata su origen cinematográfico, nos vemos inmersos en una vorágine que crece y crece hasta un final de infarto. En un apéndice del libro, Camillieri nos aclara que esta historia iba a ser el guión para una película, una que jamás se realizó. Pero sintió la necesidad de desarrollarla y situar a su personaje en una tesitura novedosa.
La principal virtud de la serie de novelas que componen el universo de Montalbano es su veracidad. La vida en ese pueblo costero es la misma que se sucede en tantos lugares del mundo. Sus preocupaciones, sus miedos y, por supuesto, sus sueños, son universales. La diferencia, que está siempre presente en cada entrega, es la humanidad de sus personajes. Hay muy pocos autores que hayan sido capaces de dotar a sus protagonistas de tanto realismo y, sin embargo, conseguir que el público se rindiera a sus defectos, manias y errores. Y lo hizo con veracidad, siendo fiel a su forma de escribir y expresarse, a su necesidad de situar a Montalbano en un pequeño rincón de Italia tan poco propenso a la acción como es Vigatta y con un lenguaje propio de la zona.
Hoy estoy hablando poco de la novela, pero es que poco puedo decir de ella. Es deliciosa, divertida, emocionante y muy humana. Pero todo esto no es una novedad. Todo forma y ha formado parte de un escritor excelso.
No sé si tengo ganas de leer la última entrega o, por el contrario, tengo miedo al pensar que ya no habrá más.

Publicado en Libros, Novela

Un asesino en escena (Ngaio Marsh)

Fue una pena que esta novela no saliera elegida como lectura para el club de lectura. Pero competir contra la terna que tenía delante era complicado. También luchaba contra el desconocimiento que en nuestro país se tiene sobre la autora. Son muy pocas las novelas que han sido editadas, y aunque Siruela tiene alguna en su catálogo, la verdad es que su difusión ha sido más bien escasa.
Una pena, como decía, pues Ngaio Marsh, escribía muy bien. Directora artística teatral, donde alcanzó fama mundial, pertenece a una generación de creadoras de novelas de misterio sensacional. Sin duda a la cabeza, por su fama y producción, estaba la incomparable Agatha Christie. Pero sería muy injusto olvidarnos de varias autoras que revitalizaron el género de la novela de misterio, como Margery Allingham, Josephine Tey o nuestra protagonista de hoy.
La novela que nos ocupa fue la segunda, de treinta y dos, de las aventuras de su personaje estrella, el detective de Scotland Yard Roderick Alleyn. Un protagonista adornado de características extravagantes, como mandaban los cánones de la novela de misterio. Aunque en esta entrega su personalidad no está muy bien definida todavía y prácticamente no conocemos nada de su historia. Por supuesto tenemos a un leal acompañante, periodista para más señas y que aporta a la historia las dudas y miedos que impiden al lector resolver el misterio hasta las últimas páginas.
Un caso que comienza, como no podía ser de otra manera, durante la representación teatral de una obra. Un actor, odiado por todos, es asesinado a causa de un aparente error y todos los que se han subido al escenario son sospechosos.
Muy ágil en su desarrollo, la única pega, muy personal, que le pondría a la novela son los larguísimos pasajes donde solo hay  intercambio de frases, sin detallarmos durante los mismos más información. En muchas ocasiones me sentí lector de un libreto de teatro más que de una novela de misterio.
Pero al margen de esa sensación tan personal, sus páginas se leen muy fáciles, manteniendo la tensión hasta prácticamente la última página.
Una gran primera aproximación a una autora muy interesante y ya tengo ganas de encontrar otra novela donde pueda refrendar las buenos momentos que me ha dejado.

Publicado en Libros, Novela

Todo esto te daré (Dolores Redondo)

Ya os dije en una entrada anterior lo mucho que me gustó la Trilogía del Baztan y la decepción que me supuso su precuela. Antes de leer esta última, sin embargo, tuve la oportunidad de leer este libro que no tiene nada que ver con Amaia y sus investigaciones. Y tengo que decir que me encantó.

La novela comienza cuando su protagonista recibe la trágica noticia de la muerte inesperada de su marido. Además, resulta que ha fallecido en un accidente en Galicia, cuando él pensaba que estaba en Barcelona por motivos de trabajo. Una revelación que no será más que el inicio de un sinfín de noticias que le pondrán el mundo del revés

¿Cuánto conocemos a nuestros seres queridos? ¿Cuántos secretos esconden? ¿Cómo presentarse ante la familia de tu marido recién fallecido cuando ni siquiera sabías que existían?

Ante la sospecha de que la muerte de su marido ha podido no ser accidental, decide quedarse un tiempo y conocer un poco mejor los entresijos de una familia que tiene tanto dinero como secretos.

Una novela bien hilada, que te mantiene interesada todo el tiempo, con una buena trama y un final a la altura del resto del libro. Recomendada.

Publicado en Libros, Novela

La piel del tambor (Arturo Pérez Reverte)

Hoy, principio de unos días de descanso, quería recomendaros una lectura ligera. Una novela muy bien escrita, con misterio, emoción, personajes oscuros y un final a la altura de la trama.
Siempre que os hablo de Pérez Reverte os digo que dejéis de lado al personaje, siempre en el candelero y rodeado de la polémica, y os fijéis en sus libros. Su calidad está fuera de toda duda y en esta novela en particular, pone al servicio del lector toda su arte para crear una notable novela de entretenimiento. Y esa es la cuestión, entretenimiento, nada más.. y nada menos. Porque ser capaz de crear un argumento sólido, con una ambientación que nos lleva a una Sevilla real y reconocible y, además, de la mano de unos personajes con tantos claroscuros, es muy difícil, complicado sin caer en clichés del género y es muy sencillo poner un final abrupto que nos deje frustrados.
Es cierto que Pérez Reverte tiene unas señas de identidad únicas, aquellas que nos permite saber que sus libros son suyos, con unos recursos que maneja de forma magistral, sabiendo siempre que lo leemos que podemos esperar. Y casi nunca defrauda. La fuerza de sus novelas radica en esos protagonistas duros, llenos de luces y sombras, y muy humanos. Siempre es capaz de dibujar en pocos trazos la biografía de un personaje y eso nos permite observar con placer la congruencia entre su carácter y su acción. No es amigo, el autor, de giros inesperados o soluciones mágicas, siempre busca las soluciones más humanas, a riesgo de no gustar las decisiones que toman los personajes.
En este caso, la extraña pareja formada por un sacerdote/detective y una aristócrata muy singular, se unen para desvelar un secreto que se está cobrando la vida de muchas personas y pone en peligro grandes secretos que la Iglesia prefiere queden a salvo de las miradas curiosas.
La única pega que se le puede buscar es su inicio un tanto perezoso, pasan algunos capítulos donde no terminamos de situar el centro del interés. Pero cuando la narración coge ritmo, sus páginas se suceden a un ritmo vertiginoso, siempre de la mano de unos diálogos precisos y que sirven para «despistar» a quienes quieran jugar a detectives.
Una obra notable, entretenida y muy bien construida. Para quienes quieren divertirse sin más pretensión.

Publicado en Libros, Novela

Me llamo Rojo (Orhan Pamuk)

Hay libros que funden en sus páginas los dos argumentos que más me gustan: la historia y el misterio. Y cuando es un Premio Nobel quién lo firma…, la felicidad es total. No lo digo porque sea especialmente fan de los premiados, ni mucho menos, pero tranquiliza saber que hay calidad contrastada detrás de un libro. Porque suele ocurrir que los experimentos en literatura salen rana. Salvo excepciones, la gran mayoria de los escritores fracasan al adentrarse en terrenos vedados a su estilo.
Orhan Pamuk es un narrador fantástico, con un sentido estético impresionante y qué es capaz de hacerte perder por sus líneas. Se nota mucho el gusto por la forma, es decir, rodear la esencia de su literatura en un envoltorio deslumbrante. Por eso, aunar historia y misterio con pasajes casi poéticos parecía un órdago que le podría haber salido muy mal.
Pero tiene tanto talento como escritor que esta obra engancha por cualquier lado al que uno se aproxime. Su rigor histórico es altísimo, dándonos además, un boceto maravilloso del pujante imperio turco del siglo XVI. La trama, donde en muchos momentos juega con nosotros, es adictiva y nos hace leer y leer sin descanso. Su maestría es envidiable, pues en ningún momento deja caer el ritmo, ni se pierde en descripciones innecesarias por el hecho de explicar la dualidad conceptual del arte para Oriente y Occidente. Porque detrás de esa trama principal, se esconde una novela que trata de la lucha entre esas dos formas de entender muchos aspectos de la vida.
Con una mirada objetiva, Pamuk nos traslada a los ambientes de una época marcada a sangre y fuego con la religión como excusa.
Pero advierto que esa belleza no es gratuita. Es uno de los libros que más me han costado leer. Sus saltos narrativos son continuos, así como los cambios en los personajes. Al principio da una falsa sensación de haberla escrito a rachas muy distanciadas entre sí. Luego uno cae en la cuenta que esa técnica apoya aún más la belleza de sus palabras.
Para quien busque una novela arriesgada pero muy contrastada por el público, no debe obviar esta historia ni a su autor. Estoy convencido que saldrá un poquito más feliz.

Publicado en Libros, Novela

La trilogía del Baztán (Dolores Redondo)

Esta es la primera vez que una entrada del blog está dedicada a una trilogía. De hecho, he estado dudando si hacer una entrada para cada una de las novelas que la componen, pero he decidido que para poder hablar de esta obra necesito los tres libros a la vez.

Como probablemente todos sabéis, se trata de una novela de misterio, con asesinatos, inspectora y cierta dosis de historia personal que añade interés a la trama: nada que no podamos encontrar en cualquier libro del género. Y, sin embargo, me mantuvo atrapada desde el inicio hasta el final y varios años después de leerla todavía me descubro pensando en ella a menudo. ¿Qué tiene esta trilogía que la hace tan especial?

Creo que el primer ingrediente es la ambientación. Si no conocéis este valle navarro, os aconsejo una visita cuanto antes. Id a pasear por las calles de Elizondo antes de entrar a conocer a Amaia Salazar y disfrutaréis más de la novela. Porque parte de su encanto está, sin duda, en lo que todos sentimos por la orografía navarra. Me mencionan esta trilogía y de algún modo puedo sentir el frío del bosque en la cara, el empedrado del suelo en las plantas de mis pies, el olor a pan recién hecho del obrador de la familia. Todo el amor que siento por el paisaje navarro lo asocié, sin duda, a estos tres libros. El éxito, así, era más sencillo de conseguir.

La historia en sí es entretenida y, desde mi punto de vista, está bien armada. Pero la trilogía de Redondo es, más allá de la trama, una novela de personajes: la dulce Amaia, cuya truculenta biografía explica, sin duda, su carácter; la maravillosa tía Engrasi, el personaje más fuerte de todos y que supone para mí una apuesta clara por el feminismo; el padre, quizá el más humano de todos los personajes, al que queremos y despreciamos a la vez… y, por encima de todo, la sombra de una madre que lo impregna todo.

Por otra parte, el haber ambientado este libro en el Baztam obligó, en cierta medida, a Redondo a presentar algunas pinceladas de componente sobrenatural. En realidad, a mí no hay nada que me moleste más que los autores que recurren a la magia para resolver un misterio de asesinatos. Pero Dolores Redondo no cae en esta fácil solución. El mundo mágico sobrevuela la novela, te roza constantemente el rostro, como una caricia de viento, pero no se presenta como la explicación de los hechos. Y este es otro de los motivos por los que me considero fan de estos libros.

Os traigo hoy, pues, unas cuantas horas de entretenimiento, con una historia coherente, unos personajes sólidos y una ambientación perfecta. Puede que no sea la novela de mi vida. No lo es. Pero le agradezco el escalofrío que todavía siento cuando recuerdo alguno de sus pasajes. Y, más allá de eso, tengo que reconocer que esta historia no deja de tocar algunas teclas importantes: la necesidad de apego que todos tenemos, el dolor de sentirse rechazada por quien debería amarte, la necesidad de entender el pasado para afrontar una vida adulta en plenitud… temas universales que hacen que esta estupenda trama de misterio transcienda más allá de sus asesinatos.

Publicado en Libros, Novela

El silencio de los corderos (Thomas Harris)

Vale, lo admito. Me he dejado llevar por la moda de Halloween. Soy débil y la presión mucha…
Así que pensando pensando he recordado uno de los libros con los que he pasado más miedo en mi vida. Y si, también admito que no me gusta sentir terror y en toda circunstancia evito cualquier situación donde pueda sentir escalofríos, sudores fríos, nervios y/o noches en vela. Pero al igual que hoy, cuando esta novela cayó en mis manos la empecé por la fama que arrastraba su adaptación cinematográfica mas que por los deseos propios de pasar un mal rato. La contraportada sugería que era una novela de misterio con tintes psicológicos. Hasta ahí todo bien. El problema fue descubrir a uno de los personajes más carismáticos y oscuros de la literatura moderna, el Doctor Hannibal Lecter. Porque el libro engancha por él. La persecución de otro asesino en serie es la excusa para situar en el centro de la trama a este psiquiatra tan inteligente como despiadado. Sus diálogos con la otra protanista, Clarice Starling, nos remueven del asiento. 
Recuerdo una sensación muy curiosa y aterradora: leer este libro y sentirme observado. Thomas Harris consiguió que su lectura fuera adictiva pero particularmente tensa y abrumadora. No podía dejar de sentir los ojos de Lecter en mí cada vez que desataba sus diálogos tan potentes con Clarice. Por supuesto, como en toda novela de asesinos en serie que se precie, hay lugar para páginas y páginas dedicadas a describir con precisión todas las barbaridades posibles que son capaces de ejecutar unos asesinos tan terribles como los que ocupan este libro. Me imagino que a los amantes de la casquería estos pasajes fueron sus favoritos. Pero en mi caso, lo confieso, tuve que saltarme varios de ellos.
Me quedo con unos diálogos brillantes, un juego de inteligencias fantástico y con la firme convicción de no volver nunca a leer al doctor más sanguinario de la literatura contemporánea. 
Palabra.