Publicado en Ensayo, Libros

La reconquista contada para escépticos (Juan Eslava Galán)

¡Vaya país! Tan pronto somos los dueños del mundo como pasamos, en pocos años, al mayor desastre mundial. Está claro que aburrirse no es el verbo que más utilizamos. Nuestra historia da para tener héroes y villanos en una cantidad que abruma. Lo que nos ocurre, creo que a diferencia de otros paises, es que nuestros héroes suelen tener más oscuros que claros. Y si hablamos de villanos, puede el lector inferir que ocurre otro tanto. Y esto, tan radicado en nuestra sociedad que ha quedado como seña de identidad, es producto de la manipulación por parte de políticos e historiadores.

Somos víctimas de propagandas nacionalistas, de bulos malintencionados y de consecuencias funestas, pues las personas que habitamos estas tierras tan variadas nos hemos acuchillado sin cesar en defensa de unos ideales imperfectos. La historia debería ayudarnos a tener espíritu crítico, pero la realidad es que la historia es el comienzo de un proceso manipulativo que, hay que reconocerlo, siempre consigue su propósito.

Con la reconquista nos encontramos en el mismo proceso, una vez más. Un periodo extenso que se antoja imposible sincretizar en algo tan simple como la idea constante de echar a un invasor para restablecer una monarquía y un sentimiento de identidad nacional. Eslava Galán nos lleva de la mano en ese recorrido de siglos para que nos hagamos la pregunta de si todo el proceso puede englobarse bajo la misma idea.

Está claro, para cualquiera que se pare un segundo, que esos ocho siglos fueron una lucha constante entre varias fuerzas y no solo entre musulmanes y cristianos. Entre los mismos bandos se acuchillaban y traicionaban y no dudaban, si para eso conseguían sus propósitos particulares, en pactar con el enemigo. Olvidemos la idea de una batalla de Covadonga que dio inicio a una fuerza arrolladora de recuperación. Olvidemos la «santidad» de reyes y caballeros que luchaban por la Cruz. Y recordemos que somos descendientes de esas personas que bastante tenían con sobrevivir a las campañas militares, las sequías y las luchas espirituales.

Eslava Galán muestra una pequeña parte de ese mosaico y se deja fuentes que nombrar, pero deja, al menos, abierta la opción de que ese periodo es mucho mas complejo de lo que nos han vendido. Y con ese estilo tan particular que tiene de acercarse al lector consigue que su lectura sea muy amena.

Tenemos en las manos un buen libro, pero recuerden los lectores que un solo libro es imposible que abarque todo un periodo tan extenso como fue el de la Reconquista.

Publicado en Ensayo, Libros

Los templarios y otros enigmas medievales (Juan Eslava Galán)

Hablar de Eslava Galán es sinonimo de divulgación histórica. Quizá sea uno de los autores más prolíficos de nuestro país, hablando de historia. Y su serie «contada para escépticos», suele encaramarse en los puestos más altos de las ventas en librerías.

Su facilidad para analizar los hechos históricos sin entrar en una multitud de personajes y efemérides, resulta muy atrayente para aquellos lectores que son amantes del pasado pero se aburren cuando la lectura se pierde entre datos y citas. Además, cuenta con un sentido del humor muy ligero, ideal para este tipo de libros, consiguiendo que nos acerquemos a esos personajes que solemos mitificar.

Y cómo era de esperar, el tema de los caballeros templarios es uno de los que mas seguidores tiene, Eslava Galán nos acerca su historia. Aunque debería hacer un aviso al lector que se ha fijado en su título: no hay nada nuevo si se sabe algo de la mítica Orden Religiosa. No hay sorpresas, cosa logica, pues nos encontramos con uno de los temas preferidos por los aficionados a la historia y las estanterías están repletas de volúmenes dedicados a los monjes guerreros.

Es en la segunda parte, la que se refiere a otros mitos medievales, donde vamos a encontrar la parte más interesante. Tampoco es que sea un ensayo profundo de los temas, pero sí entra en alguna historia que no es tan conocida. Y, repito, su forma de escribir hace que todos lo que nos cuenta nos resulte muy ameno.

Si no conoceis al autor y os apetece tomar el pulso a la historia, este volumen es para vosotros. Si ya sois fans de Eslava Galán, quizá deberíais reservaros para sus novelas u otros ensayos más elaborados.

Publicado en Ensayo, Libros

Castellano (Lorenzo Silva)

Tenía mis simpatías Lorenzo Silva por todas las novelas del Guardia Civil Vila. Han sido muchas horas de felicidad y cada nueva entrega es recibida con una pequeña fiesta. Ahora también las tiene por algo que se percibe a través de sus personajes literarios: su sensatez.

Castellano es un ensayo que mezcla la vida y sentimientos de Silva con los hechos históricos que sucedieron en Castilla durante el levantamiento de Los Comuneros.

La parte histórica es una delicia narrativa y muy bien documentada, donde podemos encontrar la crónica de un hecho fundamental para entender el devenir de Castilla. Reino orgulloso de sus raíces y tradiciones sus habitantes se rebelaron contra quienes les intentaron despojar de las señas de identidad que los había representado durante siglos. Un territorio que aunó a las diferentes culturas para extraer de todas ellas lo mejor.

Sin duda, la parte biografíca del libro, con reflexiones del autor es lo mejor del mismo. Su historia y sentimientos y cómo fue cambiando su percepción de pertenecía a medida que recorría y amaba diferentes lugares de nuestro país, es el gran descubrimiento de Castellano. En un tiempo de nacionalismos trasnochados, construidos a través de la manipulación histórica, es reconfortante conocer otras sensibilidades nacidas de un análisis crítico de nuestro pasado.

Un pasado imperfecto, plagado de errores y protagonistas sin escrúpulos, pero que han conformado un presente plural y del que deberíamos estar un poco orgullosos. Y lo digo yo, que siempre me he declarado apátrida.

Pero Silva ha conseguido que comprenda que sentirse orgulloso de sus orígenes ,e historia, no tiene nada que ver con enarbolar banderas. Tiene que ver con emocionarse, con vivir orgulloso de una realidad construida con trabajo y honradez.

Publicado en Ensayo, Libros

Roma traicionada (Javier Negrete)

Empieza el año, y lo hace de la mejor manera posible: de la mano de Javier Negrete. Uno de los grandes expertos y divulgadores del mundo clasico y he disfrutado  tanto de este ensayo que ya estoy haciendo hueco para leer otra obra de este autor.
Con Roma traicionada sigue el camino que inició hace unos diez años con Roma victoriosa, donde comenzaba a acercarnos el origen de lo que terminó siendo el mayor imperio de la antigüedad. En este volumen nos encontramos la historia detallada del asesinato de Julio César y el ascenso al poder de su sobrino (adoptivo) Octavio Augusto. Este hecho fue crucial en la historia, pues supuso el cambio de forma de gobierno en Roma; se pasó de la República al Imperio y marcó el comienzo del máximo esplendor territorial y económico de Roma.
Y, como ya es costumbre con Javier Negrete, tenemos un libro ameno, estupendamente escrito y profuso en documentación. Cuando uno se adentra en sus páginas, hay muchos momentos que nos sentiremos estar muy cerca de Octavio, Marco Antonio o Cleopatra.
Unos protagonistas que llegamos a entender, pues a la exposición de los hechos, Negrete nos ofrece unos retratos psicológicos impresionantes sobre ellos y el ambiente hostil, cruel, que regía sus decisiones.
Fue una época especialmente dura, con gobernantes bañados en sangre y un pueblo sometido a los caprichos de los poderosos. No es nada nuevo en nuestra historia, pero se percibe una dureza aún mayor, con purgas constantes, traiciones y épocas de hambruna prolongadas.
Un ensayo histórico totalmente recomendable, muy ameno y de fácil lectura. Y que dejará muy satisfecho tanto a quienes ya conocían parte de la historia romana como a quiénes se acerque por primera vez a la ciudad de las siete colinas.

Publicado en Ensayo, Libros

Termópilas. La batalla que cambió el mundo (Paul Cartledge)

La guerra forma parte de nosotros. Nos guste o no, las batallas han marcado nuestro destino, y me temo que lo han hecho por encima de cualquier otra actividad de la que somos capaces de hacer. Los conflictos bélicos han tallado fronteras, han posibilitado avances tecnológicos y moldeado héroes que son reclamados en momentos de dificultad.
Y esas guerras nacieron con nosotros. ¿Cómo y por qué comienzan? Tengo muy claro cuál es la principal razón para mí, pero estoy seguro que los lectores tendrán su propia respuesta.
El ensayo histórico de Termopilas nos ofrece muchas de esas respuestas y razones. Sus páginas son una radiografía exacta del mundo del siglo V a.c.
Dos bandos enfrentados, los persas y las polis griegas, que lucharon durante decenios por el control de una pequeña porción de territorio. Y ese control marcó los siglos posteriores: si la victoria hubiera caido en el bando de los persas es muy posible que ahora mismo estas líneas se escribirían con una grafía diferente.
Paul Cartledge es uno de los mayores expertos en historia antigua. Y lo demuestra, una vez más, ofreciéndonos un libro lleno de datos, con un análisis muy profundo de las consecuencias de cada decisión que los protagonistas tomaron. Somos testigos de primera línea de una batalla que, aún hoy, sigue siendo objeto de mito.
La cultura espartana ha resistido el paso de los siglos, convirtiéndose en sinónimo de honor, esfuerzo y austeridad. Poco queda de esa Esparta cruel con los débiles, esclavista y endogámica. Así que, quien, de verdad, quiera conocer la Historia tiene una cita pendiente con este ensayo.
No sé si conocer la historia ayuda a no repetir los errores (soy muy pesimista), pero libros como éste son muy necesarios.

Publicado en Ensayo, Libros

Américo Vespucio, relato de un error histórico (Stefan Zweig)

Dicen que la historia la escriben los vencedores. También es cierto que lo hacen los poderosos. Una élite que moldea los hechos a su antojo, con provecho propio y sin arrepentimiento de su conducta.
Después de leer este ensayo de Zweig, queda claro que el continente americano es llamado asi, América , gracias a una sucesión de mentiras y medias verdades en las que nunca tuvo nada que ver el protagonista, Vespucio. Ni tampoco Colón, quién tras el descubrimiento del continente, ha visto su fama y crédito caer abruptamente. Quinientos años después sus nombres siguen generando controversia  odio y rencor.
Sin embargo, Zweig y su inconmensurable talento, nos presenta los hechos desnudos, sin adornos políticos, en un relato sencillo, excelsalmente  documentado. Vemos a dos personas, hijos del tiempo que les tocó vivir. Nunca rivales (como ha llegado a nuestra época), sino amigos. Uno ambicioso, el otro superviviente. Y los dos marionetas de poderosos.
A Zweig le bastan poco menos de 100 páginas para darnos un retrato fiel de los acontecimientos que sucedieron. Lo hace con su prosa dulce, llena de fuerza y convicción. Y, sin duda, didáctica. Pues todo es claro, ordenado. Incluso, en muchas ocasiones, nos sentimos guiados de la mano por el propio autor, como si temiera que la verdad pudiera asustarnos. Apreciamos en sus líneas un sentido del humor delicioso, que juega con la ironía, para desenmascarar lo absurdo de la historia oficial.
La historia deberían escribirla personas como Stefan Zweig, quien sabe indagar en ella para extraer la verdad. Y además, ¡que hermosa forma de exponerla a sus lectores!
Un regalo para los sentidos, que dejará saciado a cualquier amante de la buena literatura y, como no, de la historia.

Publicado en Ensayo, Libros

Stalingrado (Antony Beevor)

Antony Beevor es el mayor experto en la Segunda Guerra Mundial. Sus libros se convierten en éxitos y su opinión es una de las más respetadas cuando se habla de ciertos hechos ocurridos durante el conflicto. Su pertenecía al cuerpo militar de su país le ha dado acceso a documentos y contactos que están vedados al común de los investigadores. Por eso, sus ensayos contienen una abundancia de datos, entrevistas y secretos sin comparación con la inmensa mayoría de libros especializados.
Sus detractores, siempre los ha tenido, lo han tachado de anticomunista, pro inglés y un largo etcétera de calificativos, con unos argumentos que, libro tras libro, el autor ha ido desmontando de forma automática.
La guerra, la que se vive desde las trincheras, en contacto directo con el enemigo, no entiende de buenos y malos. El horror de la batalla desnuda la miseria de la condición humana y siempre nos muestra que la crueldad no entiende de bandos.
En Stalingrado nos encontramos con la crónica del enfrentamiento mas sangriento de la guerra. La pérdida de vidas humanas fue inimaginable. Hay versiones que afirman que al final del sitio, sólo quedaba un 10% de la población civil con vida.
El empecinamiento de Hitler y Stalin se llevó por delante a cientos de miles de personas en un combate que se demostró, posteriormente, que se hubiera podido evitar.
Beevor nos desgrana con precisión los acontecimientos que ocurrieron, las grandes decisiones de despacho, pero, sobre todo, presenta testimonios de las personas que sufrieron los largos meses que duró el asedio y el posterior contraataque. Las entrevistas y aportaciones de los supervivientes, de uno y otro bando, hacen de este libro un documento increíble sobre la guerra y sus consecuencias.
La abundancia de datos puede suponer un pequeño obstáculo para un lector que busque un acercamiento superficial al conflicto pero, en pocos capítulos, será consciente que era necesario presentar todos los datos, todas las «verdades».
Una obra para no olvidar que la guerra es la peor obra generada por el hombre.

Publicado en Ensayo, Libros

La noche en que Frankenstein leyó El Quijote (Santiago Posteguilo)

Algún día haré una reseña sobre todos los libros que tengo con un tema en común: anecdotas de la historia.
Desde muy joven he sido un curioso sobre nuestro pasado, y más si ese pasado era algo desconocido o un tanto excéntrico.
Así que, cuando me enteré de la existencia de esta obra de Posteguillo no tardé ni un instante en hacerme con un ejemplar. ¡Qué delicia recordar lecturas y sensaciones de mi juventud!
En el volumen que nos ocupa hoy Posteguilo se centra en aquellas pequeñas historias que hay detrás de grandes escritores y sus libros.
Y es un viaje delicioso, que parte desde el creador del índice alfabético para ordenar las bibliotecas hasta la historia de J. K. Rowling y el fortuito descubrimiento que la llevó a la fama. También hay sitio para anecdotas curiosas sobre nuestros literatos y, con el título se podía intuir, muchas historias que tienen al Quijote como elemento común.
Hace Santiago Posteguillo gala de una escritura fácil, unos capítulos cortos y un ritmo ágil. Un coctel que garantiza que el lector disfrute de su lectura, con la sensación de necesitar una segunda parte que calme sus ansias de conocer más de esas pequeñas historias que conforman el mundo de la literatura.
Sin duda una gran recomendación para todos los que amamos la historia y nos gusta conocer la parte más desconocida de la misma. Sí ,además, lo hacemos de la mano de un autor como Posteguilo, el viaje al pasado se convierte en una aventura fantástica.

Publicado en Ensayo, Libros

El imperio Zulú (Carlos Roca)

Van dos de dos… ¡Y qué contento lo digo! Dos ensayos de historia este año y a cuál mejor. Adoro la historia, y nada me hace disfrutar más que un buen libro, sea novela o ensayo, con trasfondo histórico.
Además, el libro de hoy venía con una pequeña sorpresa. Quien se haya acercado alguna vez a la historia del gran continente africano lo habrá hecho de la mano de autores franceses, belgas o ingleses. Sobre todo los ingleses han convertido este periodo y sus batallas en series de televisión, películas y exaltación a su Graciosa Majestad.

Sin embargo, Carlos Roca, periodista y escritor, experto en historia del sur de África, es español.
Y su trabajo y conocimientos son espectaculares. Dentro del género del ensayo historico ha conseguido revestir el libro con un ritmo y emoción más propia de una novela. A pesar de la gran cantidad de nombres que aparecen por sus páginas, su lectura es amena, ligera y te deja un poso de haberte encontrado dentro de un gran libro de aventuras.
El libro se centra en la guerra que libraron a finales del siglo XIX el imperio zulú contra los británicos. A pesar de la superioridad tecnológica de éstos últimos, la guerra distó mucho de ser el paseo militar que se presumía. Los zulú eran un pueblo que vivían por y para la guerra, y su forma de combatir, su espíritu de sacrifico y su ferocidad pusieron en jaque al gigante colonial.
Un período convulso que mezcló la política y, sobre todo, la aspiración de poseer los grandes yacimientos de diamantes que se encontraban en la actual Sudafrica.
Un ensayo sobre una lucha desigual. Un conflicto donde ambas partes sacaron lo mejor y peor de ellos, y donde el autor no nos esconde esa crueldad inherente a la guerra. Un sufrimiento que arrolló a ambos bandos y que terminó con la desaparición del imperio nativo.
No somos muy cercanos a la historia de África, pero queda demostrado que no será por no encontrar alternativas de calidad, entretenidas y precisas históricamente.
No será mi último acercamiento a este escritor.

Publicado en Ensayo, Libros

Emilio, o de la educación (Jean-Jacques Rousseau)

Hoy conmemoramos el nacimiento de uno los filósofos más importantes del siglo XVIII. Y lo hacemos con la reseña de una de sus obras más importantes, Emilio, o de la educación.
Para quienes hayamos tenido alguna relación con el ambito educativo es una obra de lectura obligatoria. Por supuesto, no tanto por la vigencia de lo que expone, sino por el hito que supuso la obra en su tiempo. Los cinco capítulos que la componen dibujan el proceso ideal de educación, desde su nacimiento hasta el momento de su independencia. Cómo decíamos, la obra no restiste un análisis pedagógico actual, pues peca, entre otras cosas, de machismo, ignorando a la mujer en la educación. Pero en su tiempo suponía centrar en los intereses del niño el proceso educativo y no en su productividad en la sociedad. Este enfoque le trajo numerosas críticas, de otros filósofos, de estamentos sociales y  por encima de todo, de la Iglesia.
La ruptura con las tradiciones que imperaban en la época fue total. Y por desgracia, los pasajes que contienen sus paginas fue el motivo de persecución para el autor.
En una época donde la educación no era más que la toma de aprendices para enseñar un oficio, Rousseau quiso implantar un paradigma educativo, centrando el objetivo en dotar al niño/alumno de la mayor naturalidad posible en su proceso de aprendizaje, armonizar los deseos recreativos del niño con los objetivos de formación personal. Se acababa la educación como función de integración laboral y se comenzaba a tratar la escuela como lugar de construcción personal y moral. Todo un cambio que enfadó a muchos intelectuales de la época, que vieron a Rousseau como, poco mas, que un agitador de masas.
No fue ésta la causa de su desgracia mayor. Todo se precipitó cuando en Emilio se critica la religión y la idea de la culpabilidad que el ser humano ha de purgar. Tal fue el impacto que causó algunas de sus afirmaciones que debió huir y solo pudo regresar muchos años más tarde. Ademas, su enemistad con Voltaire contribuyó al desprestigio que tuvo en una sociedad que se estaba preparando para un cambio social, pero que no aceptaba aún ciertos enunciados.
Por su valor histórico, deberíamos leer este ensayo que, junto con su otra gran obra, El contrato social, sentó las bases de la revolución francesa, que cambió la sociedad unos años después.
Féliz aniversario.