Publicado en Ensayo, Libros

La reconquista contada para escépticos (Juan Eslava Galán)

¡Vaya país! Tan pronto somos los dueños del mundo como pasamos, en pocos años, al mayor desastre mundial. Está claro que aburrirse no es el verbo que más utilizamos. Nuestra historia da para tener héroes y villanos en una cantidad que abruma. Lo que nos ocurre, creo que a diferencia de otros paises, es que nuestros héroes suelen tener más oscuros que claros. Y si hablamos de villanos, puede el lector inferir que ocurre otro tanto. Y esto, tan radicado en nuestra sociedad que ha quedado como seña de identidad, es producto de la manipulación por parte de políticos e historiadores.

Somos víctimas de propagandas nacionalistas, de bulos malintencionados y de consecuencias funestas, pues las personas que habitamos estas tierras tan variadas nos hemos acuchillado sin cesar en defensa de unos ideales imperfectos. La historia debería ayudarnos a tener espíritu crítico, pero la realidad es que la historia es el comienzo de un proceso manipulativo que, hay que reconocerlo, siempre consigue su propósito.

Con la reconquista nos encontramos en el mismo proceso, una vez más. Un periodo extenso que se antoja imposible sincretizar en algo tan simple como la idea constante de echar a un invasor para restablecer una monarquía y un sentimiento de identidad nacional. Eslava Galán nos lleva de la mano en ese recorrido de siglos para que nos hagamos la pregunta de si todo el proceso puede englobarse bajo la misma idea.

Está claro, para cualquiera que se pare un segundo, que esos ocho siglos fueron una lucha constante entre varias fuerzas y no solo entre musulmanes y cristianos. Entre los mismos bandos se acuchillaban y traicionaban y no dudaban, si para eso conseguían sus propósitos particulares, en pactar con el enemigo. Olvidemos la idea de una batalla de Covadonga que dio inicio a una fuerza arrolladora de recuperación. Olvidemos la «santidad» de reyes y caballeros que luchaban por la Cruz. Y recordemos que somos descendientes de esas personas que bastante tenían con sobrevivir a las campañas militares, las sequías y las luchas espirituales.

Eslava Galán muestra una pequeña parte de ese mosaico y se deja fuentes que nombrar, pero deja, al menos, abierta la opción de que ese periodo es mucho mas complejo de lo que nos han vendido. Y con ese estilo tan particular que tiene de acercarse al lector consigue que su lectura sea muy amena.

Tenemos en las manos un buen libro, pero recuerden los lectores que un solo libro es imposible que abarque todo un periodo tan extenso como fue el de la Reconquista.

Publicado en Ensayo, Libros

Ana Frank en la casa de atrás- ¿Quién fue quién?

Dudo que haya personas que no conozcan la historia de Ana Frank. Su diario es lectura obligada, o debería serlo, para todo el que quiera conocer nuestra historia. Hoy, sin embargo, os hablamos de un pequeño libro que se vende en la casa museo que está en Amsterdam.

La pequeña de la familia ha estado allí y nos trajo este volumen que nos cuenta la historia de los trece protagonistas que estuvieron durante largos meses eludiendo a los nazis y su caza de judíos. Fueron ocho las personas que permanecieron escondidas en unas habitaciones ocultas a la vista y donde las condiciones de vida fueron difíciles. Los otros cinco se jugaron la vida para proveerles de todo lo necesario para subsistir, lo cual no fue nada fácil. Había escasez de todo y la vigilancia extrema de los nazis y los actos de delación nos puede dar una idea de la odisea que vivieron.

La casa de atrás hace referencia a la parte trasera que permanecía oculta desde la calle principal. Su acceso se hacía desde un pasadizo ingenioso y que permitió a sus habitantes resistir en medio de la locura en la que se convirtió la ciudad.

Este pequeño libro nos descubre una casa enorme llena de secretos, de historias trágicas. Recorremos las habitaciones en las que estuvieron escondidos así como las historias de sus habitantes, breves resúmenes que nos ayuda a situar la odisea de aquellos días.

Un bonito volumen que merece muchismo la pena conseguir y leer con detenimiento. La guerra y el odio nunca se ha podido imponer a la sonrisa de una adolescente eterna.

Publicado en Ensayo, Libros

Los templarios y otros enigmas medievales (Juan Eslava Galán)

Hablar de Eslava Galán es sinonimo de divulgación histórica. Quizá sea uno de los autores más prolíficos de nuestro país, hablando de historia. Y su serie «contada para escépticos», suele encaramarse en los puestos más altos de las ventas en librerías.

Su facilidad para analizar los hechos históricos sin entrar en una multitud de personajes y efemérides, resulta muy atrayente para aquellos lectores que son amantes del pasado pero se aburren cuando la lectura se pierde entre datos y citas. Además, cuenta con un sentido del humor muy ligero, ideal para este tipo de libros, consiguiendo que nos acerquemos a esos personajes que solemos mitificar.

Y cómo era de esperar, el tema de los caballeros templarios es uno de los que mas seguidores tiene, Eslava Galán nos acerca su historia. Aunque debería hacer un aviso al lector que se ha fijado en su título: no hay nada nuevo si se sabe algo de la mítica Orden Religiosa. No hay sorpresas, cosa logica, pues nos encontramos con uno de los temas preferidos por los aficionados a la historia y las estanterías están repletas de volúmenes dedicados a los monjes guerreros.

Es en la segunda parte, la que se refiere a otros mitos medievales, donde vamos a encontrar la parte más interesante. Tampoco es que sea un ensayo profundo de los temas, pero sí entra en alguna historia que no es tan conocida. Y, repito, su forma de escribir hace que todos lo que nos cuenta nos resulte muy ameno.

Si no conoceis al autor y os apetece tomar el pulso a la historia, este volumen es para vosotros. Si ya sois fans de Eslava Galán, quizá deberíais reservaros para sus novelas u otros ensayos más elaborados.

Publicado en Ensayo, Libros

La ansiedad en el autismo (Isabel Paula)

Estos días he estado leyendo este libro de Isabel Paula sobre la ansiedad en el autismo. Como psicóloga y como persona que ha sufrido de ansiedad durante décadas, son muchos los libros que he leído sobre cómo atender a la ansiedad, pero este es especialmente interesante porque se centra en una población en la que convergen dos características importantes: una enorme prevalencia de problemas de ansiedad y una mala eficiencia de las técnicas generales. Los autistas requieren de un estudio específico sobre cómo afecta la ansiedad en esta población y cómo pueden mejorar.

La razón por la que la población autista sufre de una mayor prevalencia de ansiedad es lo mal adaptados que están los contextos en los que se mueven. Podemos decir que el mundo no es <<autistic friendly>>, si me permitís la expresión. Por eso, para mejorar la salud mental de las personas autistas, el primer paso es conocer sus necesidades y adaptar su entorno: reducir los estímulos ambientales (filtrar la luz, bajar los ruidos, etc.), dar estructura y previsibilidad a los días, controlar los eventos sociales, apoyar en determinadas tareas… un mundo menos agresivo reducirá los niveles de alerta y, por tanto, ayudará a bajar la ansiedad y a vivir mejor.

Además, el tipo de cognición autista también requiere de una acción terapéutica concreta. Los pensamientos dicotómicos (todo es blanco o negro), la necesidad de explicaciones lógicas, los posibles pensamientos catastrofistas o la necesidad de control son características habituales en la población autista que requieren de un abordaje específico. Eso sin contar con las mochilas que habitualmente suelen llevar por haber sido malinterpretados y abusados durante años.

Isabel Paula es una excelente profesional que comprende de un modo profundo la neurodiversidad y que explica de un modo muy didáctico cómo mejorar la salud mental de los autistas. Imprescindible lectura para los profesionales, pero también para la población autista, para sus familias y educadores, o para cualquier persona interesada en estos temas.

Publicado en Ensayo, Libros

Dignos de ser humanos (Rutger Bregman)

Estos días he estado leyendo un libro que me ha reconciliado con la vida. Me lo regaló mi hija para mi cumpleaños y sin lugar a dudas acertó de lleno. Pienso guardarlo cerca y releerlo cada vez que necesite un poco de aire fresco.

Bregman trata en este ensayo una de las preguntas más importantes que podemos hacernos: ¿nuestra especie es buena por naturaleza y la civilización la ha empeorado, como diría Rousseau o, por el contrario somos seres malvados y egoístas a los que la civilización les ha dado un mero barniz, como diría Hobbes?

El autor no tiene dudas al respecto y para convencernos utiliza dos estrategias. Por un lado, recorre los principales argumentos a favor de que los seres humanos tenemos una tendencia natural a la violencia y los desmonta uno a uno. ¿Recordáis los experimentos sociales en los que se supone que se demostró que los humanos infringimos dolor a nuestros semejantes en cuanto estamos en un contexto adecuado? No dejéis de leer este ensayo para entender mejor lo que ocurrió. Por otro lado, nos presenta pruebas abundantes de que nuestro instinto natural es cuidar a los demás, incluidos los extraños que no es probable que vayan a devolvernos el favor.

Un libro imprescindible para sobrevivir al cinismo imperante. Un ensayo serio, bien documentado y mejor escrito con una moraleja clara: <<A pesar de que el mal es más eficiente (se nota más), el bien es más frecuente. No dejemos que nuestra tendencia a centrarnos en lo malo nos impida verlo>>.

Publicado en Ensayo, Libros

Cómo ganar el giro bebiendo sangre de buey (Ander Izagirre)

Podríamos considerar el libro de hoy como el complemento perfecto de Plomos en los bolsillos, el volumen dedicado al Tour de Francia. Y al igual que en aquel ahora también utiliza una frase de un ciclista para ilustrar la dureza del ciclismo.

Izagirre, que conoce perfectamente el ambiente de las carreras nos vuelve a regalar una crónica humana impresionante que recorre los más de cien años de historia del Giro de Italia. Un libro lleno de historias, anecdotas y reflexiones de una de las carreras más míticas del mundo. Y funciona muy bien el estilo desenfadado y ágil del autor. A pesar de su extensión se hace muy corto y nos deja con ganas de conocer aún más.

Desde 1909, año en el que se inició la locura de recorrer Italia en bicicleta, el ciclismo ha cambiado una barbaridad. Hoy nos parece una locura, pero en sus comienzos era normal que los pobres atletas estuvieran más de quince horas encima de unas máquinas aracaicas, que pesaban una barabaridad. Y las trampas, que hoy en día serian impensables ni tan siquiera imaginarlas, eran moneda común día tras día.

Y esto, y mucho más, encontramos en las páginas de Izagirre. Como por ejemplo, el retrato sin filtros del tema que ha acompañado a este deporte desde sus inicios: el dopaje. No se esconde el autor y nos muestra su cara ingrata, con especial atención en los últimos años, los que han hecho tanto daño a la credibilidad de loa campeones.

En definitiva, un libro para disfrutar, para ponerse nostálgico recordando la juventud y, sobre todo, para valorar en toda su grandeza uno de los deportes más épicos.

Publicado en Ensayo, Libros

Castellano (Lorenzo Silva)

Tenía mis simpatías Lorenzo Silva por todas las novelas del Guardia Civil Vila. Han sido muchas horas de felicidad y cada nueva entrega es recibida con una pequeña fiesta. Ahora también las tiene por algo que se percibe a través de sus personajes literarios: su sensatez.

Castellano es un ensayo que mezcla la vida y sentimientos de Silva con los hechos históricos que sucedieron en Castilla durante el levantamiento de Los Comuneros.

La parte histórica es una delicia narrativa y muy bien documentada, donde podemos encontrar la crónica de un hecho fundamental para entender el devenir de Castilla. Reino orgulloso de sus raíces y tradiciones sus habitantes se rebelaron contra quienes les intentaron despojar de las señas de identidad que los había representado durante siglos. Un territorio que aunó a las diferentes culturas para extraer de todas ellas lo mejor.

Sin duda, la parte biografíca del libro, con reflexiones del autor es lo mejor del mismo. Su historia y sentimientos y cómo fue cambiando su percepción de pertenecía a medida que recorría y amaba diferentes lugares de nuestro país, es el gran descubrimiento de Castellano. En un tiempo de nacionalismos trasnochados, construidos a través de la manipulación histórica, es reconfortante conocer otras sensibilidades nacidas de un análisis crítico de nuestro pasado.

Un pasado imperfecto, plagado de errores y protagonistas sin escrúpulos, pero que han conformado un presente plural y del que deberíamos estar un poco orgullosos. Y lo digo yo, que siempre me he declarado apátrida.

Pero Silva ha conseguido que comprenda que sentirse orgulloso de sus orígenes ,e historia, no tiene nada que ver con enarbolar banderas. Tiene que ver con emocionarse, con vivir orgulloso de una realidad construida con trabajo y honradez.

Publicado en Ensayo

El poder de las palabras (Mariano Sigman)

Ayer terminé de leer este libro de Sigman, un neurocientífico empeñado en tratar de entender cómo funciona el cerebro humano y en divulgar sus resultados. Se trata de una obra singular, a caballo entre el ensayo y el libro de autoayuda, con información basada en experimentos bien controlados y resúmenes prácticos que nos ayudan a aplicar al día a día lo aprendido.

El libro de Sigman se lee en un suspiro, a pesar de las cerca de 350 páginas que ocupa. Está muy bien escrito, es muy ameno, lleno de anécdotas interesantes e ilustrado con dibujos a rotring, a modo de esquemas mentales que ayudan a seguir el discurso, o chistes gráficos que te hacen sonreír. Y, como os decía, cada capítulo termina con una lista de consejos para aplicar basados en la evidencia científica.

La idea fundamental del libro, tal y como dice el mismo título, es el enorme poder del lenguaje para conseguir la tan ansiada salud mental. Sigman explica cómo es posible que las palabras provoquen cambios físicos en nuestro organismo, disminuyendo, por ejemplo, el nivel de cortisol. Y lo hace atendiendo a los dos ámbitos fundamentales del poder de las palabras: la conversación con los otros y la conversación con uno mismo.

Conversar con los otros cura. Claro que no cualquier tipo de conversación es terapéutica. Se tienen que dar unas determinadas condiciones que el autor nos describe de forma detallada. Yo me quedo con dos: que el grupo sea pequeño, confortable, de confianza y que los interlocutores conversen para aprender y no para convencer. Ahí es nada.

Y, como siguiendo la filosofía de Vygotsky, de la conversación con el otro pasamos a la conversación con uno mismo. Esa vocecita interior con la que nos hablamos diariamente ha de estar menos centrada en lo eficientes que hemos sido o tenemos que ser y cuidar más que nos sintamos bien. Efectivamente, el autor aconseja aquí el autocuidado y la autocompasión. Aprender a ser mejores amigos de nosotros mismos.

Un libro riguroso y entretenido, informativo y práctico que os aconsejo vivamente. Yo creo que os va a gustar.

Publicado en Ensayo, Libros

Corazón de Ulises (Javier Reverte)

¿Quién no ha oído hablar de los dioses del Olimpo o de los míticos héroes que pugnaban por alcanzar la inmortalidad? ¿Troya, Atenas, Alejandría? Tantos nombres y lugares que forman parte de nuestra cultura. Casi nada nos suena extraño de ese mundo que se movía hace cerca de 3.000
años. Tal es la influencia del mundo clásico que nadie es ajeno a nada de lo que nos ha llegado desde esa parte del Mediterráneo.
Javier Reverte nos lleva de viaje a esa época, no solo a las ciudades que heredaron (y perdieron) la grandeza narrada por Homero.

Se trata de un recorrido monumental por el comienzo de la filosofía, con sorpresas increíbles para el lector no iniciado (estad tranquilos, no desvelaré nada). Conoceremos al primer viajero de la historia, que sufrió de manera única los desafíos de los dioses. Dioses crueles y egoístas, llenos de odio, tal y como se refleja en los hombres. Porque no olvidemos esto: somos los únicos responsables de lo que ocurre en este diminuto rincón del
universo. Los dioses han servido para justificarnos. Y los héroes, como Aquiles, Hércules o Teseo, son el doloroso recordatorio de nuestra capacidad de hacer lo mejor y lo peor. Pero dejaré al lector las disquisiciones filosóficas que van surgiendo en el viaje del autor. Nosotros nos quedaremos con un trayecto salpicado de personas irrepetibles, llenos de vida, que componen una maravillosa galería y nos ayudan a entender el presente de esos territorios míticos.
Javier Reverte fue un escritor que daba lo mejor de sí mismo cuando se alejaba de su casa. Con un sentido del humor delicioso, y una mirada curtida por sus años de periodismo, sus narraciones nos llevan a viajar con él y a sentirnos como ese compañero de viaje que no puede
dejar de asombrarse a cada paso que da.
No estamos ante un libro de viajes al uso. Lo que nos ofrece Reverte es filosofía,
antropología, psicología e historia. Todo condensado en breves capítulos llenos de vida.
Todo viaje acaba, tiene fecha de vuelta. Pero Corazón de Ulises no contempla el regreso. Su itinerario comenzó hace siglos y sigue acumulando recuerdos y fotografías inolvidables

Publicado en Ensayo, Libros

Roma traicionada (Javier Negrete)

Empieza el año, y lo hace de la mejor manera posible: de la mano de Javier Negrete. Uno de los grandes expertos y divulgadores del mundo clasico y he disfrutado  tanto de este ensayo que ya estoy haciendo hueco para leer otra obra de este autor.
Con Roma traicionada sigue el camino que inició hace unos diez años con Roma victoriosa, donde comenzaba a acercarnos el origen de lo que terminó siendo el mayor imperio de la antigüedad. En este volumen nos encontramos la historia detallada del asesinato de Julio César y el ascenso al poder de su sobrino (adoptivo) Octavio Augusto. Este hecho fue crucial en la historia, pues supuso el cambio de forma de gobierno en Roma; se pasó de la República al Imperio y marcó el comienzo del máximo esplendor territorial y económico de Roma.
Y, como ya es costumbre con Javier Negrete, tenemos un libro ameno, estupendamente escrito y profuso en documentación. Cuando uno se adentra en sus páginas, hay muchos momentos que nos sentiremos estar muy cerca de Octavio, Marco Antonio o Cleopatra.
Unos protagonistas que llegamos a entender, pues a la exposición de los hechos, Negrete nos ofrece unos retratos psicológicos impresionantes sobre ellos y el ambiente hostil, cruel, que regía sus decisiones.
Fue una época especialmente dura, con gobernantes bañados en sangre y un pueblo sometido a los caprichos de los poderosos. No es nada nuevo en nuestra historia, pero se percibe una dureza aún mayor, con purgas constantes, traiciones y épocas de hambruna prolongadas.
Un ensayo histórico totalmente recomendable, muy ameno y de fácil lectura. Y que dejará muy satisfecho tanto a quienes ya conocían parte de la historia romana como a quiénes se acerque por primera vez a la ciudad de las siete colinas.