Publicado en Libros, Novela

Northumbria, el último reino (Bernard Cornwell)

Llegaba tarde a la moda de los vikingos. Cuando todo el mundo ya está harto de series, películas y novelas, yo debo confesar que no tenía prácticamente acercamiento a los hombres del Norte. Supongo que al final hay que elegir y lo hice por loa clásicos romanos y griegos.

Así que quería que la experiencia de conocer un poco más a los guerreros que han seducido a medio mundo fuera lo mejor posible. Y buscando encontré prácticamente unanimidad con Bernard Cornwell. Aunque su fama se debe, sobre todo, a su serie napoleónica, no es menos cierto que su saga Sajones, Vikingos y Normandos goza de mucho prestigio entre los lectores. En mi búsqueda encontré hasta una serie, basada en la saga, que tuvo gran éxito en una plataforma de pago.

Así que con esos magníficos antecedentes puse mis ojos en la azarosa vida de Uthred. Un inglés (aunque todavía no se llamaba Inglaterra a la región) que es testigo directo de los acontecimientos históricos que se sucedieron a finales del siglo IX. La pretensión de los pueblos daneses por expandirse situó las islas Británicas en su punto de mira y los acontecimientos que sucedieron en ese tiempo fue el germen de luchas que se prolongaron durante siglos.

Cornwell muestra una fantástica mezcla entre la divulgación histórica y el best seller. Sin llegar a la altura de Ken Follet o, por compararlo con alguien más próximo, Santiago Posteguillo, su historia funciona muy bien. Las diferentes tramas que nos relata se suceden con pasmosa agilidad, haciendo de su lectura un acto muy fácil. Quizá adolece, como es común en estos libros, de personajes interesantes. Aunque sus protagonistas consiguen que nos interesemos por ellos, echamos en falta más profundidad psicológica en ellos.

No puedo prometer que llegue a terminar la saga completa, que se extiende en once entregas, pero seguro que volveré para conocer un poco más sobre el fenómeno histórico que ha enamorado a medio mundo.

Publicado en Club de lectura #elsitiodemirecreo, Libros

Ya tenemos lectura para abril de 2023

Ha sido una votación muy reñida, que se decidió en los últimos momentos. Y después de 23 votos, habéis elegido leer para abril Persépolis, de Marjane Satrapi.

Es la primera vez que una novela gráfica era candidata en el club y el estreno se ha hecho con una obra maravillosa del género.

Tenemos por delante, a partir del día 1, tres semanas para recorrer la historia de un país castigado por el fundamentalismo. Son 360 páginas divididas en cuatro grandes capítulos que nos servirá para analizar todo el complejo mundo de las novelas gráficas. Como siempre iremos compartiendo en Twitter, dentro de #elsitiodemirecreo todas las ideas y sensaciones que nos vaya dejando su lectura. Usaremos el hashtag #Persepolis.

Os recordamos que, si queréis formar parte de un club de lectura maravilloso, solo tenéis que enviar un correo a elsitiodemirecreozaragoza@gmail.com.

Nos espera una gran lectura, seguro.

Publicado en Música

The essential (Foo Fighters)

Hoy no voy a hablaros de un disco. Hoy quería hablaros de sensaciones, de lo que siento cuando suena en un tocadiscos Best of you o Everlong. Traspasa todo lo real, aquello que podemos explicar racionalmente.
Incluso, si la ocasión es propicia, puedo imaginar que soy yo quién dirige a estos músicos excelsos. Que Dave Grolh y compañia tocan para hacerme feliz. Cuando el primer sonido asoma por los altavoces, la vida cambia de color. Mi mundo tiene tonos de alegria y optimismo.
Sí, lo sé. Todo muy cursi y blandito. Hasta que lo oís y no podéis dejar de moveros, de tararear cada frase que forma parte de vosotros, hasta que termina la primera cara del vinilo y corréis a darle la vuelta y empezar de nuevo. Ya no es cursi, ¿verdad? Porque han tocado una fibra que solo ellos encuentran.
Hoy no tenía sentido hablar de un disco que reune los mejores temas del grupo. ¡Cómo se va a criticar a quienes estan en el Salón de la fama de Rock! Si acaso, podremos decir que la selección es corta. Que faltan muchos temas más, básicos para entender a un grupo que sigue siendo referencia de la música.
Y tampoco quería hablar de la gran pérdida que supuso la muerte de Taylor Hawkins y el mazazo que la noticia tuvo para todos los que amabamos su sonrisa. No, hoy no es el día.
Hoy me levantaré y pondré el primer disco, subiré el volumen (disculpen los vecinos pero seguro lo entenderán) y cerraré los ojos, una vez más. Y sentiré que si el mundo tuviera esa banda sonora sería, no tengo ninguna duda, un lugar mejor.
Este es un viaje que comenzó hace muchos años y hoy queria darle las gracias a Foo Fighters por haberlo llenado de recuerdos bonitos. No concibo la vida sin música, sin descubrirme cantando o moviendo la cabeza. Incluso en los peores momentos siempre ha venido a mi rescate. Creo que si recuerdo esos malos tragos puedo asociarlo a un tema que me alivió el dolor. Y sí , vuelvo a ser cursi. Pero me da igual porque subiré el volumen y las críticas y problemas dejaran de existir.

Publicado en Libros, Relatos

Rashomon y otros relatos históricos (Akutagawa Rynosuke)

¡Qué imagen más distorsionada y, por tanto, equivocada, tenemos de Japón. Obviamente no me refiero al país moderno, pionero en tecnología y avances informáticos. Del Japón que os hablo es el de los samurais. Simbolos de honor y arrojo. Como siempre, la influencia del cine ha ido creando un prototipo romántico de un guerrero que era muy diferente al que hoy en día conocemos. Esa cultura milenaria tiene, como todas, mas oscuros que claros, mas momentos oscuros que luces.

Quién de verdad quiere conocer la historia debería acercarse a libros como el de hoy. Claro que debe hacerlo con la mente muy abierta y el ánimo positivo. Los relatos que conforma el volumen están basados en narraciones históricas que su autor fue recopilando. Y, como decía, la visión que nos presenta es desoladora y cruel. La pobreza es el signo común a casi todos los relatos, pero la violencia y la mentira están cada una de sus páginas. Y, como no podía ser de otra manera, los samurais que conoceremos no llevan brillantes armaduras, ni tienen muy en cuenta el código del honor tan mentado en los documentales de televisión. Estos guerreros suelen llevar poco más que un taparrabos y sus espadas, en la mayoría de los casos, suerte hay si no estan oxidadas. Un golpe de realidad en toda regla. También influye, creo adivinar, el carácter atormentado del autor, que se suicidó con poco más de 34 años. El tamiz de su mirada seguro envileció una historia ya de por si muy dura.

Como en toda selección, hay relatos que sobresalen sobre la media general. Hay uno que resalta por encima de los demás, y que ha servido como influencia en otros autores para crear relatos muy similares: En la espesura del bosque. Todo el volumen entero merece la pena por esta historia.

Pero estoy seguro que los demás relatos os gustarán. Ha sido una maravillosa sorpresa descubrir a un escritor que era capaz de construir relatos tan bellos en su forma. Como si quisiera mitigar el horror de las acciones que en ellos encontramos.

Un gran descubrimiento de una literatura que sigue siendo una de mis grandes desconocidas.

Publicado en Teatro

Plátanos, cacahuetes y Lo que el viento se llevó.

Era una fecha especial y merecía un plan especial. Y he de confesar que soy fan de Gónzalo de Castro, un actor que si echo la mirada atrás parece que lleve toda mi vida haciéndome feliz. Por tanto la ocasión era propicia para acercarnos al Teatro Principal y disfrutar de una hora y media de humor, historia cinéfila y un poquito de reflexión.

Fue esta ultima parte la que más me hizo disfrutar. En un tono ameno y tremendamente dinámico, fueron los momentos de descanso y pequeños monólogos dirigidos al público los que me hicieron caer rendido al cuarteto de actores. Desde el papel que tuvieron los judíos en America al papel como entretenimiento popular del cine, muchos fueron los temas que me dejaron huella. Hoy no he podido evitar buscar y conocer un poquito más sobre todo lo que se coció detrás de esta producción cinematográfica.

Esa brillante disección de la industria del cine y de América daban una merecida tregua al intenso trabajo físico que tenían que desplegar en escena. Porque ese ritmo era, en muchos momentos, mareante. Casi notábamos el resuello de los protagonistas, con escenas donde el peso del argumento era llevado por una capacidad física envidiable. A lo que hay que sumar que hacían de tramoyistas, moviendo, como un gigantesco rompecabezas, los muebles que llenaban el escenario, jugando a maravillosos cambios de perspectiva.

Siempre es especial el teatro. Ver a pocos metros los gestos, sentir los tonos de voz o distinguir un detalle que se pierden en el cine hace incomparable el espectáculo del escenario. Admiro muchísimo a quien se pone encima de las tablas y da vida a un texto con su voz y gesto. Me parece dificilísimo y por eso disfruto tanto en una butaca.

Una pena que en Zaragoza ya no se pueda disfrutar de la obra, pero si alguno de nuestros lectores tiene la oportunidad de acercarse, en otro punto de nuestra geografía, seguro que no se arrepentirá.

Publicado en Libros

Club de lectura abril 2023. Opción novela grafica feminista

Mañana comienza la semana de votaciones para la lectura de abril. Tenéis hasta el viernes para darle a “me gusta” a esta entrada. El fin de semana será la votación en Twitter. Más info aquí.

Título: Persépolis.

Autora: Marjane Satrapé.

Traductor: Carlos Mayor Ortega.

Año de publicación original: 2.000.

Número de páginas: 352.

Enlace a todostuslibros

Publicado en Libros

Club de lectura abril 2023. Opción novela gráfica clásica

Mañana comienza la semana de votaciones para la lectura de abril. Tenéis hasta el viernes para darle a “me gusta” a esta entrada. El fin de semana será la votación en Twitter. Más info aquí.

Título: Contrato de Dios.

Autor: Will Eisner.

Año de publicación original: 1978.

Número de páginas: 536.

Enlace a todostuslibros

Publicado en Libros, Novela

La canción de Aquiles (Madeline Miller)

Hablemos de Aquiles, el gran héroe aqueo y protagonista de la Guerra de Troya. El más grande en un tiempo de dioses coléricos y hombres que los desafiaban continuamente. Estamos acostumbrados a acercarnos a su historia desde un punto de vista épico. La figura del héroe es la de un ser que está por encima del dolor que genera, que no siente ni padece más allá de su soberbia y que está acostumbrado a una vida terrenal efímera pero con la promesa de una fama eterna.

Sin embargo, en La canción de Aquiles nos encontramos con un adolescente, lleno de vida y de dudas. Y con Patroclo, su amigo primero y su amor después. Es curioso cómo la figura de Patroclo ha crecido mucho en las últimas décadas. Nunca pasó de ser un apéndice decorativo dentro de las páginas de La Iliada. Ha sido con el acercamiento de novelistas e historiadores cuando el amante del héroe ha crecido en protagonismo e importancia.

Como decía, en esta novela somos espectadores de una historia de amor que va creciendo capítulo a capítulo. Pero no os dejéis engañar con el titulo del libro. El verdadero protagonista de la historia es Patroclo. Su tragedia es el eje que va vertebrando la historia y sus sentimientos son mucho más importantes que los de Aquiles.

Aunque seamos conocedores del final de la historia (es difícil evitar un desenlace visto y leído en multitud de ocasiones), la habilidad de Madeline Miller nos atrapa capítulo a capítulo. El único pero que podemos poner a sus paginas es la desigualdad en el ritmo. Es lógico que las escenas de acción sean vibrantes y ágiles, pero hay demasiada diferencia con esos fragmentos de intimidad, cuando echo en falta un poquito de frescura en los diálogos.

Pero mi opinión no es relevante, pues el acuerdo generalizado es que estamos ante una novela fantástica. Y estoy de acuerdo, pues ese pero que pongo no desmerece una nota general muy alta.

Sin duda, una gran recomendación para los fanáticos del mundo clásico y la novela romántica.

Publicado en curiosidades

Las diez reglas de las novelas de misterio

Hace unas semanas Mamen me pidió que escuchara un fragmento de un podcast que ella suele seguir. Su autor es Antonio Fábregas y el podcast se titula El Racionalista Omnívoro. Si os gusta la lingüística y queréis informaros y formaros, ni lo dudéis, es el sitio ideal. Mi interés, el que pensó Mamen que podía serlo, se centró en la parte final de un capítulo, donde Fábregas habla sobre las 20 reglas para escribir una novela de misterio. Nos habla de la figura de S.S. Van Dine, escritor norteamericano que en 1928 publicó las 20 reglas que debían cumplir este tipo de novelas. Nos cuenta Fábregas de la existencia de otra lista con diez reglas, abanderadas por los británicos. Como él cuenta y explica muy bien la lista de Van Dine, quería acercaros la lista que nació en la edad dorada de las novelas de misterio, los felices años 20 y, deprimentes, años 30. Novelas que no describían asesinatos truculentos ni, tan siquiera, se recreaba en escenas sangrientas o llenas de violencia.

Este Decálogo, o mejor dicho, estos Diez Mandamientos (ahora veréis porqué) fue obra del clérigo católico Ronald A. Knox. Formaba parte del Detection club, que es la asociación donde se reúnen los escritores británicos de novelas policiales y de misterio. Como curiosidad, es la asociación más antigua de su genero y siguen reuniéndose hoy en día. Formaron parte de este club escritoras como Ágatha Christie, Margaret Cole o escritores como G.K. Chesterton o Anthony Berkeley. Todos ellos tenían en común haber creado un detective que aparecía repetidamente en sus relatos. El objetivo inicial del club era reunirse periódicamente para intercambiar ideas, ayudarse mutuamente y, si llegaba la ocasión, escribir conjuntamente alguna obra. La más famosa es El almirante flotante, donde los catorce miembros fundadores se enfrentaron a un reto apasionante: resolver un misterio, cada uno con su estilo e imaginación. Quién tenga curiosidad por saber quién lo resolvió mejor que no dude en acercarse a sus páginas. Pocas veces se juntan en un volumen catorce autoras y autores de esa calidad.

Este selecto club tenía un juramento para ingresar en sus filas:

“¿Prometes que tus detectives investigarán de verdad los crímenes presentados ante ellos usando el ingenio con el que te guste dotarlos y no confiando ni haciendo uso de la Divina Revelación, la intuición Femenina, las Supercherías, las Trampas, la Coincidencia o la Acción De Dios?”

Toda una declaración de intenciones.

No contento con ese juramento, Knox quiso darle su toque británico a la reglas que había escrito Van Dine y publicó su Decálogo para historias de detectives.

1. El criminal debe ser alguien mencionado en la parte inicial de la historia pero no debe ser alguien del que el lector conozca sus pensamientos.

2. Los agentes sobrenaturales o preternaturales están descartados por rutina.

3. No se permite más de una habitación secreta o pasadizo.

4. No puede usarse ningún veneno no descubierto hasta ahora, ni ningún dispositivo que necesite una larga explicación científica al final.

5. Ningún chino debe figurar en la historia.

6. Ningún accidente debe ayudar jamás al detective, no debe tener una intuición inexplicable que resulte ser cierta.

7. El detective no debe cometer el crimen.

8. El detective no debe tropezar con ninguna prueba que no sea mostrada instantáneamente para la inspección del lector.

9. El estúpido amigo del detective no debe ocultar ningún pensamiento que se le pase por la cabeza y su inteligencia debe estar ligeramente por debajo de la del lector medio.

10. Los hermanos gemelos y los dobles, en general, no deben aparecer a menos que hayamos sido preparados para ello.

Por supuesto, incluso algunos de los miembros del Detection club se saltaron a la torera algunas de las reglas. Para algunos de ellos no fue más que la loca ocurrencia del momento. Otros, sin embargo, defendían y defienden que el ingenio debe ser la única arma con el que cuente el detective. Sí que hay una característica que recoge a todos las escritoras y escritores del club: sus novelas transcurren en amables paisajes de la campiña inglesa, donde el buen tiempo y el buen humor general apenas es perturbado por la aparición del crimen. Es justo lo contrario a lo que sucedía al otro lado del Océano Atlantico, donde los autores nos sumergían en un ambiente oscuro y pesimista.

Quien se acerque al podcast de Antonio Fábregas descubrirá que las reglas detalladas por Knox están incluidas entre las que escribió Van Dine, pero ya se sabe que la rivalidad entre americanos y británicos no conoce fronteras, ni géneros.

Publicado en Libros, Novela

El honor de Roma (Simon Scarrow)

Sigue mi viaje por las fronteras del Imperio romano. Un viaje que comenzó hace dos décadas y que me ha llevado a esperar cada nueva entrega de la Serie Agila como un acontecimiento especial. La entrega que terminé ayer es la décimo octava y, parece mentira, tengo fresca en mi memoria la primera vez que leí los nombres de Cato y Macro. Estos dos personajes me han ido mostrando los rincones más escondidos de una manera fantástica, amena y llena de emoción.

Los libros de Simon Scarrow son una mezcla de recreación histórica e intriga. Ha conseguido encajar las aventuras de dos personajes ficticios en los acontecimientos más importantes que sucedieron durante unos años convulsos de Roma. Y lo ha hecho mostrando un profundo conocimiento sobre la historia y un estilo ameno.

En la novela de hoy no es una excepción. Volvemos a las islas Británicas, lugar que nunca estuvo pacificado para los invasores y marcado por el fuerte carácter de las tribus asentadas. Una situación que explotó unas décadas después pero que ya podemos atisbar en la novela. Como siempre, nuestros dos amigos se las apañan para encontrarse en medio de la tormenta y, a pesar de buscar el retiro y la tranquilidad que les ofrece la lejanía con Roma, no consiguen huir de su obligación y alto sentido de la moral.

Scarrow es un maestro para narrar la acción. A pesar de contarnos situaciones que ya hemos visto en entregas anteriores, como luchas desesperadas o traiciones, su dominio de la palabra hace que cada página sea única y nueva. En pocos párrafos somos capaces de sentirnos espectadores privilegiados y sufrir al lado de nuestros dos héroes. Porque si, Macro y Cato, me temo, están condenados a no encontrar la paz hasta que Scarrow considere que ha llegado el momento de abandonar el Imperio.

Pero espero que para eso falte aún mucho tiempo.