Publicado en Ensayo, Libros

Stalingrado (Antony Beevor)

Antony Beevor es el mayor experto en la Segunda Guerra Mundial. Sus libros se convierten en éxitos y su opinión es una de las más respetadas cuando se habla de ciertos hechos ocurridos durante el conflicto. Su pertenecía al cuerpo militar de su país le ha dado acceso a documentos y contactos que están vedados al común de los investigadores. Por eso, sus ensayos contienen una abundancia de datos, entrevistas y secretos sin comparación con la inmensa mayoría de libros especializados.
Sus detractores, siempre los ha tenido, lo han tachado de anticomunista, pro inglés y un largo etcétera de calificativos, con unos argumentos que, libro tras libro, el autor ha ido desmontando de forma automática.
La guerra, la que se vive desde las trincheras, en contacto directo con el enemigo, no entiende de buenos y malos. El horror de la batalla desnuda la miseria de la condición humana y siempre nos muestra que la crueldad no entiende de bandos.
En Stalingrado nos encontramos con la crónica del enfrentamiento mas sangriento de la guerra. La pérdida de vidas humanas fue inimaginable. Hay versiones que afirman que al final del sitio, sólo quedaba un 10% de la población civil con vida.
El empecinamiento de Hitler y Stalin se llevó por delante a cientos de miles de personas en un combate que se demostró, posteriormente, que se hubiera podido evitar.
Beevor nos desgrana con precisión los acontecimientos que ocurrieron, las grandes decisiones de despacho, pero, sobre todo, presenta testimonios de las personas que sufrieron los largos meses que duró el asedio y el posterior contraataque. Las entrevistas y aportaciones de los supervivientes, de uno y otro bando, hacen de este libro un documento increíble sobre la guerra y sus consecuencias.
La abundancia de datos puede suponer un pequeño obstáculo para un lector que busque un acercamiento superficial al conflicto pero, en pocos capítulos, será consciente que era necesario presentar todos los datos, todas las «verdades».
Una obra para no olvidar que la guerra es la peor obra generada por el hombre.

Publicado en Libros, Novela

La legión de los condenados (Sven Hassel)

Tengo el recuerdo de una serie de libros en un sitio muy preferente de las estanterías de mi padre. Y los recuerdo particularmente porque sus portadas me inpactaban profundamente. Eran libros de la editorial Reno, una empresa que buscaba publicar libros de bolsillo a un precio muy asequible para los años 60 y 70. Además tenían la particularidad de tener esas portadas que tanto me llamaban la atencion, más parecidas a carteles de cine con dibujos hechos a mano y colores muy vivos. De entre todos los que poseía mi padre, siempre ojeaba las portadas de un autor que se repetía en las filas de la estantería: Sven Hassel.
Bajo este nombre se escondia un escritor danés con un pasado más que dudoso. Por un lado estaba la versión del propio autor donde nos contaba que había sido combatiente alemán durante la Segunda Guerra Mundial. Por otro lado, hay biógrafos que desmienten los hechos y nos lo presentan como un estafador y suplantador de identidades. Sea como fuere, Hasel escribió sobre el conflicto aportando un punto de vista poco conocido hasta entonces.
Sin entrar en la exactitud de su biografía, los críticos que se han acercado a su obra se muestran de acuerdo en el conocimiento excelso que tenía el autor sobre el funcionamiento del ejerticio alemán, su composición, sus armas y sus movimientos en el tablero europeo y africano.
En sus novelas los protagonistas son soldados, la mayoría delincuentes, obligados a luchar en el bando nazi. Como no podía ser de otra manera, el variopinto grupo de combatientes se paseaban por todos los puntos calientes de la guerra, desde Rusia a Italia, pasando por el norte de África. ¡Se pasearon tanto que sus aventuras dieron para una serie larguísima de libros!
En la entrega que nos ocupa hoy, la primera, conoceremos las circustancias de cada miembro del grupo; personajes rudos y con muy poco escrúpulos, que únicamente luchan por sobrevivir, al margen de idealismos de uno y otro lado. Hassel no ahorra descripciones crudas sobre la guerra y el comportamiento de las personas durante los conflictos. Leí en una ocasión que el mismo autor había dicho que la Convención de Ginebra, aquella que intenta aportar un mínimo de humanidad a la guerra, era poco más que un papel mojado en medio de unas trincheras embarradas por el odio.
El estilo de Hassel, muy directo y sin adornos reafirma página tras página esa sensación incómoda de leer lo peor de la condición humana. Luego maquilla esto presentando a unos protagonistas que buscan sonreír en medio de las balas y que tienen momentos para la solidaridad.
No tengo dudas de que quien quiera conocer un poquito más lo ocurrido durante esos años encontrarán en esta novela una fuente muy amplia donde saciar la curiosidad. No busquen nada más. La guerra tiene poco de poesía y belleza.

Publicado en Libros, Novela

Vida e insólitas aventuras del soldado Iván Chonkin (Vladimir Voinóvich)

Cada dia estoy más convencido de que hay libros que necesitan una madurez para poder saborearlos en su plenitud. Son obras que por norma general esconden en sus páginas mucho más de lo que parece. Hoy os traemos uno de esos libros. Lo leí cuando no había cumplido la veintena. Era uno de los libros favoritos de mi padre y recuerdo como reía con las desventuras de ese pobre soldado, perdido en medio de un pueblo habitado por los más extravagantes vecinos que uno pueda imaginar.
El resultado fue decepcionante. Sus páginas me resultaron tediosas y carentes de gracia. Terminé aburrido por sus continuas situaciones absurdas y llevadas al extremo de la caricatura. Mi error, lo entendí años y libros más tarde, fue buscar en esta novela capital de la literatura moderna rusa, algo parecido al camarote de los hermanos Marx. Solo que yo no reía con sus diálogos o era incapaz de componer mentalmente el puzzle que Voinóvich iba creando pacientemente.
Pero quién se acerque a esta obra descubrirá una crítica inteligentísima del sistema comunista que imperaba por entonces. Un libro que le costó tener que huir de la Unión Soviética y refugiarse en Alemania. Cuando volvió, tras caer el régimen soviético, siguió denunciando la irracionalidad de un modelo político que había devastado a varias generaciones y que dejó a su país sumido en una crisis moral y económica.
Por tanto, detrás de un soldado más parecido a Chaplin que a los modelos implantados por la propaganda soviética, se esconde la voz de un pueblo hastiado en su desgracia y que buscó mil y una manera de denunciar su situación. Y el humor le sirvió a nuestro autor de hoy para que el mundo conociera la realidad. La risa fue la excusa.
Lástima que mi bisoñez no me dejara entonces disfrutar de su gran novela.

Publicado en Libros, Novela gráfica

Maus (Art Spiegelman)

Llevaba mucho tiempo detrás de esta novela gráfica, considerada la mejor de los últimos 30 años. La avalaban un premio Pulitzer y una legión de seguidores incondicionales. Pero después de acabarla me ha quedado una sensación ambivalente.
Me explico: la historia es brutal y desgarradora y la forma elegida por su autor para transmitirla un acierto. Los diálogos y las pequeños monólogos del protagonista son, sin lugar a dudas, lo mejor de los dos volúmenes que componen la obra. Sin embargo siempre he buscado en una novela gráfica el complemento visual al texto. En muchas ocasiones ese dibujo o viñeta me aporta mucha más información que cientos de palabras. Quizá se deba a mi devoción por el maestro Will Eisner, que era capaz de trasmitir en una página en blanco y negro mucho más que otros autores en libros enteros.
En Maus he echado de menos ese juego de sombras y luces, un dibujo más preciso sobre expresiones faciales o, simplemente, unos fondos más ricos en detalles y matices.
Ahora bien, tengo que rendirme a los pies del autor por la forma tan ágil y sincera que ha conseguido al tratar el tema del Holocausto judío. Ese enfoque realista, donde la importancia de la supervivencia no dejaba espacio al heroísmo, y la transfiguración a animales para endulzar la dureza del día a día, consiguiendo un desahogo en todas las emociones que se sienten al leer sus terribles pasajes, llega hasta las entrañas.
Una vez empecé la primera página, su lectura ha sido un placer, con nudos en la garganta en ocasiones, pero con el agradecimiento para quien rinde homenaje a sus padres y a todos los que soportaron y murieron en esos terribles campos de exterminio.
Esa es la gran fuerza de Maus; con sus páginas nos recuerda la barbarie que nunca ha de volver. Y a pesar de mi inicial rechazo por su dibujo, consiguió emocionarme muy profundamente.
Cada autor tiene su estilo, su manera de comunicar y hacernos sentir y Art Spiegelman hace un trabajo espectacular y de una sensibilidad exquisita.
Por todo ello, al final me he quedado a mitad de camino entre la admiración y la decepción.

Publicado en Libros, Novela

El arca de Schindler (Thomas Keneally)

Puede que sin la adaptación cinematográfica esta novela hubiera pasado desapercibida. Un premio Booker no hubiera sido suficiente para darle la notoriedad que merecía por el tema que trata y la fuerza que contiene.
Me imagino que la mayoría de los lectores han visto la película, obra de Steven Spielberg, y que cosechó  reconocimiento mundial y puso, de nuevo, el Holocausto en el panorama mediático y social.
La historia, sucesión de hechos históricos y diálogos ficticios, nos acerca a la figura de Oscar Schindler, un empresario de pasado nazi, que consiguió salvar a multitud de judíos de los campos de exterminio.
He de advertir de la dureza de los hechos narrados. El autor no ahorra detalles ni situaciones donde pone de relieve la situación tan dramática vivida durante los años que duró la segunda guerra mundial.
Hace falta un esfuerzo especial para ir avanzando por unas acciones que parecen impropias del ser humano, aunque ese esfuerzo tiene su recompensa con las pequeñas historias de esperanza que podremos encontrar dentro del drama.
No puedo compararla con la película, puesto que fui incapaz de sostener la mirada más de veinte minutos en la gran pantalla. Y con el transcurrir de los años mi decisión ha sido firme. Con la novela, pude pausar su lectura, ir administrando las emociones y paso a paso llegar hasta un final ansiado. Tengo que reconocer que esas pequeñas historias personales de salvación eran píldoras que me animaban a seguir a pesar del horror. Su narración es dura, no podía ser de otra manera, pero la agilidad que impone el autor ayuda mucho en su lectura.
Sus páginas son una ventana al pasado, cuando la barbarie infectó lo mejor de nosotros. Espero que hayamos aprendido y nunca más repitamos la historia. Por nuestro bien.

Publicado en Libros, Novela

La batalla de El Alamein (Peppino Caielli)

La historia la escriben los vencedores, por lo tanto, cómo disfruto cuando encuentro alguna joya escrita por quienes la perdieron. Al igual que en Sin novedad en el frente, donde Remarke no era muy afin a la postura alemana, en este caso, su autor nos relata una situación de desapego y sumisión a una causa tan ajena a ellos como cruel. La mayoría de los soldados italianos involucrados en la Segunda Guerra Mundial no creían en los sueños imperialistas de Mussollini. La historia de esas vidas arrastradas al desierto y abandonadas por su propio país es relatada con tintes realistas, tan propios del país transalpino.
Por sus páginas no aparecen, no al menos con protagonismo, los grandes nombres de la campaña africana. Son los soldados anónimos para la historia quienes llenan los capítulos que repasan los dos años largos que duró la aventura.
Sus vidas, luchas y por desgracia, muertes, son escritas sin adornos ni épica. La guerra es cruel y aunque sea tan antigua como la humanidad no deja de ser lo más alejado a nosotros.
Cómo curiosidad cuando quise saber más de su autor, no encontré nada de nada. Solo hay referencia a otro libro ambientado en el desembarco de Normandia. Si algún amable lector o lectora sabe algo más de él, me encantará conocerlo.
Una lectura casi obligatoria para quien le guste la historia, contada de una manera real y con un estilo fluido.

Una pequeña joya desconocida escondida en las arenas del desierto.

Publicado en Libros, Novela

Querida señora Bird (A. J. Pierce)

Hace unas semanas tuvimos que acudir en medio del fin de semana a un centro comercial. Ya. Mal hecho. Son daños colaterales de convivir con adolescentes. Como una ya tiene sus tablas, cuando la cosa se empezó a alargar me refugié en una librería y me autorregalé un pequeño libro de bolsillo de sus estanterías. Creo que en los centros comerciales colocan siempre una gran librería precisamente para eso, para que sobrevivamos los que no soportamos las compras.

El problema fundamental de esta novela es que la elegí pensando que iba a ser similar a La sociedad literaria del pastel de piel de patata de Guernsey, que es una de mis novelas favoritas. Muchos son los rasgos que las relacionan. Las dos están protagonizadas por mujeres jóvenes y resueltas; en las dos está de fondo la segunda guerra mundial y las consecuencias que tuvo en la vida de la gente corriente; ambas están escritas de un modo fresco y desenfadado e incluso en las dos tenemos la redacción de cartas como un elemento nuclear del argumento. Además, una de las autoras de aquella novela aparecía en la portada de esta, recomendándola.

El problema de comenzar a leer una novela pensando en otra tan fabulosa como la de La sociedad literaria... es que es muy difícil que no salga mal parada. Y eso es precisamente lo que me ocurrió, al menos al principio. En la primera mitad de la novela me parecía estar ante una historia medio insulsa, absolutamente predecible y no excesivamente bien escrita.

No obstante, algo cambia radicalmente hacia la mitad de la novela. El argumento da un giro de timón y parece como si la protagonista y la autora maduraran al mismo tiempo. De pronto estaba ante una historia mucho más sólida, cuyos personajes, tan planos al principio, ahora tenían matices. Incluso la forma de escribir había mejorado, reduciendo enormemente los clichés que tanto abundan al inicio.

Una vez terminada, puedo decir que, a pesar de que se trata de una novela que podría mejorarse formalmente, merece la pena leerla. Ver crecer a su protagonista y comprobar cómo, tras su apariencia de niña ingenua y simple, se escondía una mujer valiente y generosa es una experiencia fabulosa. Además, nos permite conocer la vida de un Londres que, asediado por las bombas alemanas, no está dispuesto a rendirse en ningún sentido.

Publicado en Libros, Novela

El niño con el pijama de rayas (John Boyne)

No estaba muy receptivo cuando hace años me regalaron este libro. La causa de mi rechazo era no saber que esperar de sus páginas; ¿estaba ante un cuento juvenil con un trasfondo trágico o tal vez era un acercamiento edulcorado al holocausto judío?

Una vez decidido, los capítulos fueron pasando vertiginosamente por mis ojos. No pude parar de leerlo hasta llegar al final. La historia me sumergió de lleno a una versión nueva de lo que ocurría en los campos de exterminio. Viví la realidad a través de los ojos inocentes de un niño que vive en una casa justo al lado de aquel horrible lugar, Auschwit.

Un punto de vista que no esconde la realidad de lo que allí ocurrió. Una narración en los labios de un niño pero que esconde una lectura entre líneas espeluznante. No pude dejar de imaginar todo aquello que escondia las aventuras del protagonista y su amigo. Quizá y precisamente por verlo a través de unos ojos de niño, las imágenes mentales se formaron más poderosas que nunca y dibujaban un entorno casi tan horrible como debió ser en realidad.

Aunque he de confesar que, a pesar de tener nociones sobre la defensa de nuestra mente ante situaciones límite, me sigue sorprendido cómo somos capaces de amoldar la realidad para que no nos destruya como seres humanos. La resistencia de nuestra mente parece que no tiene límites. Y en esos campos de horror salvó a muchos de sus prisioneros.

Toda la novela es un juego de realidades. Por un lado, tenemos a los padres del niño que viven como un castigo personal su nuevo destino, por encima de la tragedia que se vivía dentro de las alambradas. También sentiremos la resignación e, incluso, la «fortuna» de aquellos prisioneros que estaban al servicio de los militares. Y, por último, intentaremos sonreír ante los juegos infantiles a espaldas de los mayores y el horror.

Una magnífica lectura, para no olvidar el horror.

Publicado en Libros, Novela gráfica

Las tres vidas de Hannah Arendt (Ken Krimstein)

Hanna Arendt es, probablemente, una de las personas más adecuadas para hacer una biografía. Desde el punto de vista profesional, fue una de las mentes más interesantes del siglo XX. Sus libros no solo tuvieron una gran acogida entre los filósofos de su época, sino que constituyen obras imprescindibles para la historia de la filosofía.

Desde el punto de vista vital, podemos decir que fue una mujer libre y valiente, capaz de llevar a las últimas consecuencias sus convicciones. Incapaz de ser insincera ni consigo misma, en sus relaciones con los hombres y en sus amistades más íntimas tuvo siempre la necesidad de vivir como sentía, sin atender a nada más. Es un regalo conocer la vida de una mujer así, tanto por ella misma como por la gente que la rodea, pues Hannah Arendt se rodeó siempre de las mejores cabezas de su época.

Y, por si esos ingredientes fueran pocos, Hannah era una judía alemana que vivió a mediados del siglo XX. No hay mucho más que decir. Tuvo que emigrar primero a París, allí conoció el campo de internamiento y acabó viajando a Nueva York, como tantos otros compatriotas. A su vida, por tanto, no le falta de nada.

Y aunando esos tres elementos, su relación con Heidegger. Una relación intensa, basada en la admiración mutua de dos mentes privilegiadas; un amor complicado, extramatrimonial, inconveniente y, en definitiva, tóxico. Una pasión entre un maestro que coquetea (en el mejor de los casos) con el nazismo y una joven filósofa judía.

En definitiva, el libro que hoy os traigo cuenta una historia que se devora en unas horas. Era esperable. Y es que, con todos estos mimbres, el éxito de esta novela gráfica estaba asegurado. Viñeta a viñeta, disfrutamos y sufrimos a partes iguales de los éxitos y las desgracias de esta mujer increíble.

Desde el punto de vista estético, sin embargo, tengo que decir que los dibujos (en blanco y negro con detalles en verde) no son ni bellos ni realistas. Tal vez la ausencia de belleza esté buscada. No es vano estamos ante una novela más conceptual que estética. En cualquier caso termino la lectura contenta de haberla elegido, pero deseando poder leer la biografía de Arendt en un ensayo más tradicional. No solo es culpa de los dibujos. En el fondo, es una forma de ser. Y es que yo soy más de ensayos que de novelas gráficas.

Publicado en Libros, Relatos

Cuentos completos (Roald Dahl)

Imagino que somos muchos los que conocimos a Dahl a través de su literatura infantil y juvenil. Con mis hijos descubrí las aventuras del melocotón gigante, aprendí a distinguir a las brujas aunque lleven zapatos y guantes y me enamoré de la pequeña Matilda. No obstante, si tengo que elegir, me quedo con esta recopilación de los cuentos completos para adultos.

El libro comienza con un conjunto de cuentos en los que se inspira en sus años de piloto. Son relatos más bien tristes, claro, pero ya se observan los giros inesperados y el matiz muchas veces fantástico que Dahl le aporta.

De todos modos, si puedo elegir, me quedo con el resto del libro, cuando supera el tema bélico. Adoro el modo que tiene de describir a los personajes y sobre todo me fascinan los finales, siempre sorprendentes.

Un pequeño lujo para iniciar a la lectura a los que se han enfriado con ella, para saborear cuando tenemos poco tiempo o simplemente para disfrutar de un mago de las palabras en la distancia corta.