Publicado en Libros, Novela

Las palabras que te guardan (Paloma Serrano Molinero)

Ayer fue el día de las escritoras y decidí comenzar el libro de Paloma Serrano que me acababa de llegar. Un rato de lectura tranquila como premio a un lunes de reuniones y trabajo que se había dilatado más allá del horario habitual. Lo que no esperaba es que las palabras de Paloma me engulleran del modo en el que lo hicieron, ni que, robándole horas al sueño, terminara el libro del tirón.

Las palabras que te guardan es una novela autobiográfica escrita en forma de carta al padre que acaba de fallecer. Está escrita de tal modo que uno acaba creyendo que todo lo que cuenta es exactamente lo que pasó, sin una sola intromisión de la ficción. Y es que si algo emana el libro de Paloma Serrano es verdad. Una verdad desnuda, ingenua a veces, descarnada otras, creible siempre. Leyendo esta novela, te conviertes sin notarlo en parte de la familia que describe. Eres una de las primas que le agarran la mano, o una de sus tías, preparando el colacao de la chiquillería. Te conviertes en uno de los personajes, porque la crees, porque en su prosa no hay ni pizca de afectación. Los diálogos fueron tal y como dice. Los puedes escuchar directamente de los personajes. Las bromas, las miradas, los olores. No puede haber ficción en sus palabras, porque solo ves realidad. La vida misma. Qué difícil es encontrar eso en un libro.

La autora consigue más cosas difíciles. Consigue crear un canto a la vida y a la felicidad hablando de la muerte de la persona más querida; consigue que te rías cuando aún conservas las lágrimas del párrafo anterior; consigue que vuelvas a desear viajar: que se te llene la boca de ceviche, que te inunden los olores de las afueras de Lima, la música cansina de sus radios siempre encendidas; que sientas la necesidad de viajar a Puerto Rico a recorrer los caminos en bicicleta; que encuentres algo de belleza en el hormigón duro y sombrío de Sao Paulo; y al mismo tiempo que pasa todo eso, consigue también que reconozcas, sobre todas las cosas, que adoras tu vida en España. El libro de Paloma es un canto a encontrar la felicidad allá donde estés.

Y a pesar de conseguir tantas cosas difíciles, a pesar de removerte por dentro y sacudirte para dejarte luego mejor de lo que eras, la sensación es que todo lo hace de forma fácil; que cualquiera podría sentarse a escribir una novela como esta; que lo ha hecho sin sufrir, sin pensar. Y eso es, verdaderamente, lo más difícil de todo. Retransmitir la vida, emocionar y que no se vea ni una sola costura.

Las palabras que te guardan es una primera novela que nos descubre a una excelente narradora que seguro que nos da muchas más alegrías. La seguiremos de cerca.

Publicado en Libros, Novela

Los Santos inocentes (Miguel Delibes)

Por unas razones y otras, he ido demorando un libro que quería sacar desde el pasado día 18. A raíz del triste fallecimiento del director de cine Mario Camus, mi intención era hablaros de un libro que sirvió para elaborar una de las mejores películas españolas. Los santos inocentes, obra cumbre de Delibes, nos retrata de manera cruda y descarnada la diferencia social, economía y cultural de la España de los años 60.
Una obra de denuncia con la que el lector no podrá dejar de sentir escalofríos en cada una de sus páginas. Algunas veces serán manifestaciones de ternura y regocijo, pero en su mayor parte, la animadversión y el dolor ante el sufrimiento, nos embargará con fuerza.
La historia es harto conocida. Una familia humilde vive en un cortijo donde su vida trascurre al servicio de los propietarios del mismo. Al servicio y a su capricho. En la lectura de sus páginas vamos descubriendo un mundo de provocaciones, de transgresiones. El frágil equilibrio que nuestros sufridos protagonistas van logrando se desmorona ante la llegada de un pariente con ciertas dificultades mentales. Este personaje, uno de los más iconicos de la literatura contemporánea, está lleno de bondad. Pero su visión blanca sobre el mundo, unida a la bondad propia de su familia es el perfecto contrapunto a la otra parte humana de la novela, aquella que representa el caciquismo.
Una novela de denuncia social, escrita de manera tan ágil como brillante y donde Delibes utilizó la interesente técnica de no utilizar apenas signos de puntuación ni dar paso a los diálogos.
Un clásico, con mayúsculas, que sigue emocionando hoy en día. Un libro de denuncia tan actual como lo fue el año en que vio la luz.

Publicado en Libros, Novela

San Manuel Bueno, mártir (Miguel de Unamuno)

Me hubiera gustado ver las caras del clero de la época cuando Unamuno publicó San Manuel Bueno, mártir. Es cierto que con nuestra mentalidad actual, donde nos hemos acostumbrado a ideas y posturas extremistas, la temática de la novela puede tener un punto ingenuo y casi conformista. Ser rebelde parece más propio de finales de siglo.
La historia nos lleva a un pueblo imaginario, lugar que es un personaje más de la novela, donde conoceremos a los tres protagonistas que conforman un conjunto simbólico donde el escritor plasma sus inquietudes e ideas. De una parte, el párroco, con la contradicción entre sus pensamientos y sus acciones. Vive con la confrontación entre su falta de fe y su convicción de que su labor pastoral une a un pueblo que se muestra mezquino sin un líder.
Lázaro, otro de los personajes, es la parte opuesta al párroco. Pero sus ideales también se tambalean al reconocer la necesidad de un pueblo unido.
Por último, la narradora, Ángela, mujer formada y moderna para los cánones de la época. Llena de vitalidad y sentido común. Tan importante como los ideales.
Una novela llena de simbolismos, con ideas rompedoras para su época y de muy fácil lectura. Unamuno plasmó aquello que más dolía al país que conoció y en muchos momentos nos encontramos leyendo una crónica de esa España anterior a la guerra civil.
Un clásico de nuestra literatura que merece un lugar destacado en nuestra biblioteca.

Publicado en Libros, Novela

La amiga estupenda. Dos amigas. (Elena Ferrante)

Hace ya un par de años que Natalia me regaló este libro por mi cumpleaños. No había oído hablar de él (cosa extraña, porque después lo he visto en un montón de listas de todo tipo) y no conocía a la autora, por lo que no sabía muy bien lo que me iba a encontrar. Un vistazo en diagonal me sugería que se trataba de una novela costumbrista, de esas que pasan por tu vida sin hacer mucho ruido, dejando una agradable sensación al terminar.

Pero, una vez más me equivoqué, porque la novela que os traigo hoy es mucho más que eso. Es verdad que tiene un tono de relato de época. A través de la vida de sus protagonistas, dos niñas napolitanas que viven una amistad de luces y sombras, presenciamos la cotidianidad de un barrio popular de Nápoles de mediados del siglo pasado; nos metemos en el interior de las familias (esa sagrada institución napolitana), conocemos el sistema educativo y las condiciones del mercado laboral; vivimos, de primera mano, las restricciones que marcan la vida de una joven en ese contexto social tan determinado y sentimos, con ellas, la necesidad desgarradora de trascender a todo y volar bien lejos del barrio.

Pero, más allá de todo lo que nos cuenta sobre el contexto histórico, esta novela tiene un valor universal. El  retrato psicológico de los personajes es magnífico. No son, de ningún modo, herramientas al servicio de la autora. Muy al contrario, estos personajes están vivos, tienen contradicciones, aman y odian, igual que tú y que yo. Y, de pronto, te das cuenta de que esta pequeña novela está hablando de ti, no importa cuáles sean tus orígenes o tu realidad social. Porque habla de miedo y de esperanza, de amor y de envidia, de la soledad del que se sabe distinto a sus iguales y de la necesidad de buscar un destino en libertad.

Veníos a Nápoles de la mano de Ferrante. Entrad con esta novela y quedaos con todas las demás.

Publicado en Libros, Novela

La forja (Arturo Barea)

Ayer terminamos Mamen y yo de leer La forja. Siendo sincero debo matizar que ella leía (en voz alta) y yo disfrutaba escuchando este primer volumen de la trilogía cumbre de Arturo Barea. Una costumbre fantástica que me ha regalado muchas tardes inolvidables conociendo la infancia y adolescencia del genial escritor.

Una historia que nos lleva a principios del siglo XX en una España atrasada y con unas diferencias sociales tan abismales que cuesta digerir la miseria de una población casi analfabeta y resignada a su suerte.

Hijo de una lavandera, huérfano de padre, la infancia de Barea discurre entre una educación casi elitista gracias a sus tíos, y su continuo cuestionamiento sobre las razones de esas diferencias económicas tan palpables en su propia familia, haciendo que su pensamiento político vaya girando hacia la izquierda.

Conoceremos una sociedad donde los niños de trece años comenzaban a trabajar como aprendices casi gratuitamente. Y los sindicatos empezaban a dar sus primeros pasos con graves riesgos para esos pioneros.  Conviviremos  con la mísera cotidiana, la vida de un Madrid casi provinciano y el comienzo de una despoblación rural que se aceleró en decadas posteriores. Aprenderemos de dónde venimos y todo lo que se ha luchado por unos derechos mínimos en el trabajo. La evolución que ha sufrido esta sociedad para intentar acortar las diferencias sociales, con un resultado más que discutible.

Todo ello acompañado por un narrador increíble, con un lenguaje duro y sencillo en los diálogos de los personajes. En contraposición a unas descripciones de paisajes y entornos con unos párrafos casi poéticos que te envuelven en su totalidad.

Ya estamos impacientes por tener más tardes de relax y seguir disfrutando de la apasionante vida de Barea y su lectura compartida.

Publicado en Libros, Novela

Juntos, nada más (Anna Gavalda)

El libro que os traigo hoy lo encontré por casualidad. Fue una de esas tardes que entré a una librería solo por acompañar, pero con el firme propósito de no llevarme nada. Mientras los demás buscaban lo que necesitaban, yo ojeaba los estantes de libros de bolsillo. Una cosa inocente, ya sabéis, solo por mirar. Y el libro de Gavalda me llamó la atención. Tras la enésima promesa de no comprarlo, lo saqué de la estantería y comencé a leer :

«Paulette Lestafier no estaba tan loca como decían…»

Varias horas después estaba dejando el libro en el estante de mi dormitorio. Ese en el que solo entran los más especiales.

Juntos, nada más es una novela que habla, precisamente, de encuentros inesperados. Sus cuatro protagonistas no están, digámoslo así, pasando su mejor momento. Alguno, de hecho, siente que está tocando fondo. Otros, que nunca, en realidad, llegaron a sacar la cabeza del todo. Ninguno tiene un plan para que su vida mejore. Ni mucha esperanza, la verdad. No están buscando amigos y no tienen confianza, me temo, ni en sí mismos.

Anna Gavalda nos habla, en esta historia, del encuentro fortuito que, sin buscarlo, sin notarlo, crea poco a poco una familia. De la desconfianza mutua, al cariño. Del choque de cuatro solitarios, al goce tranquilo de sentirse en casa.

No es fácil aceptar la imagen en el espejo cuando sabes de sobra dónde está cada uno de tus defectos. No es fácil confiar en unos desconocidos tan distintos a ti y con tantas taras como tú misma. No es fácil, pero en ocasiones es inevitable. Porque igual que a veces nos sobreviene la tragedia inesperadamente, otras, sin buscarla, llega callandito la felicidad.

Si no tenéis tiempo, si la lista de pendientes ya es demasiado grande, si tenéis demasiadas cosas que hacer, no comenceis a leer esta novela. O, mejor, hacedlo. Todos merecemos unas horas de felicidad.

Publicado en Libros, Novela

Kim Ji-young, nacida en 1982 (Cho Nam-joo)

No sé vosotros, pero hasta ahora, yo, cuando me hablaban de Seúl, de lo único que me acordaba era de los juegos olímpicos de mi infancia. Un lugar civilizado, amable, moderno. Pero suele pasar que bajo esa superficie ordenada y modélica, la sociedad presenta grumos de injusticia y desigualdad.

La historia de Kim Ji-young comienza en 1982. La sociedad coreana, al igual que la española, había cambiado mucho en los últimos tiempos y parecía más moderna, más igualitaria. Nadie le dijo que se casara y se quedara en casa. Nadie se extrañó por que quisiera estudiar o tener una vida laboral activa. Pero, a pesar de todo, la vida de una niña, una adolescente o una mujer no era la misma que la de sus compañeros varones.

El libro que os traigo hoy se lee como se bebe una jarra de agua en una calurosa tarde de junio. La prosa es fresca, los diálogos creíbles. Y con una pizca de realismo mágico que lo envuelve todo en un aire de leyenda. Luego, cuando lo terminas, no se te olvida con facilidad. Ahí te deja, pensando en el machismo imperante de aquella sociedad que tanto me recuerda en algunos aspectos a la de mi propia infancia. No está mal pensar sobre ello. Para entender quiénes somos, debemos saber de dónde venimos. No en vano muchos de los sobrentendidos que todavía hoy nos rodean tienen su origen en aquella sociedad en la que tu destino se decidía en gran medida en el momento de conocer tu sexo.

Publicado en Libros, Novela

Historias del Kronen (José Ángel Mañas)

Hay novelas que consiguen aunar críticas y elogios a partes iguales. Más allá de su calidad literaria trascienden  por las emociones que crean , por el vocabulario seco de sus líneas y además por romper barreras en sus formas .

Con «Historias del Kronen», Mañas consiguió revolver las entrañas de unos lectores que descubrieron a la generación X de nuestro país y lo hizo con un estilo agresivo, sin endulzar diálogos aunque saltándose cánones «académicos» en la forma de tratar los diferentes escenarios por los que trascurre la novela. El peso del  argumento se basa únicamente en los descarnados diálogos de sus protagonistas, dejando de lado retratos psicológicos o descripciones de escenarios.

Y es aquí, donde el público y la crítica se dividen. Por un lado se escandalizaron por su vocabulario, por describir el comportamiento salvaje de unos jóvenes de «bien». Por otro lado, el realismo y la crudeza de su tema suponía su punto fuerte que la hizo merecedora de ser finalista del premio Nadal.

Nos encontraremos en pleno verano, en Madrid, y una de las virtudes de la novela es romper los límites de sus páginas al ser capaz de transmitirnos el ambiente sofocante y provocar una lectura asfixiante y angustiosa. Una mezcla de sensaciones que ha hecho que tantos años después el libro se siga reedintando con bastante éxito.

En mi caso particular, su lectura me produjo bastante desasosiego, siendo incapaz de empatizar con ninguno de los protagonistas. Una sensación que ha hecho  que jamás haya sido capaz de ver la película basada en el libro, con guión del propio Mañas.

Polémicas y elogios conforman un anzuelo irresistible para todos los que quieran conocer una de las novelas más rompedoras de los últimos años.

Publicado en Libros, Novela

El coronel no tiene quien le escriba (Gabriel García Márquez)

Esta reseña es mérito y parte de mi amigo Fred. Me comentó, cuando supo de nuestra aventura, que era uno de sus libros favoritos. Encontrar un hueco para leerlo era obligatorio. Una tarde, no hace falta más para terminar la obra por la que el propio García Márquez más se sentía orgulloso.

Escrito en 1956, sorprende descubrir que tardó más de cinco años en poder publicarlo. Lo escribió en una época de necesidad cuando se quedó sin trabajo al cerrar el periódico para el que trabajaba como corresponsal en París. No puedo evitar notar el paralelismo entre la situación del protagonista y el propio autor, la situación de penuria compartida y la espera de un tiempo mejor.

Una novela que nos lleva a principios del siglo XX, quince años después de la guerra civil de Colombia. Un coronel retirado espera cada viernes la llegada de una carta que le otorgue una pensión prometida por el gobierno para todos los combatientes en aquel conflicto.

El  coronel y su mujer, opuestos en carácter y protagonistas de unos diálogos que dan la fuerza a los capítulos, malviven vendiendo lo poco que poseen en espera de mejores tiempos. Él muestra la ingenuidad, el señorío y la esperanza en la palabra de honor. Por el contrario, su mujer es la voz de realidad, quien se preocupa de lo material y desconfía de las promesas vacías.

El ambiente opresivo que rodea a los personajes y se manifiesta en aspectos como el clima, la enfermedad ó el hambre, hace que sin quererlo nos veamos sumergidos en una espiral de oscuridad que no da respiro y sintamos un agobio creciente a medida que pasamos las páginas.

Para Fred, es un relato donde se manifiesta el carácter de sus gentes : quieren y necesitan un cambio a mejor pero no hacen nada por cambiar su destino, por incierto que parezca.

«Es una novela que nos hace vivir en nuestras propias carnes la vida miserable que lleva el protagonista por la terquedad de esperar algo que nunca llega. El disfrute de leer cada detalle que nos describe nos transporta a esa realidad».

Estas son sus palabras textuales y no encuentro mejor epílogo a esta reseña.

Gracias, amigo.

Publicado en Libros, Novela

Tacones y muñecas (Ángela Labordeta)

Llevábamos un tiempo queriendo mostraros el trabajo de la editorial «Los libros del gato negro». Un proyecto de aquí, hecho con mucho trabajo e ilusión.

Hemos tenido la oportunidad de leer varios de ellos y hoy os presentamos el primero de ellos.

Con un apellido como el suyo, la opinión equivocada es que lo ha podido tener más fácil para publicar. El lector puede buscar en sus obras vestigios de su padre y no es nada fácil demostrar al público que su trabajo es interesante y bueno , tanto, como para ganarse el derecho de publicar y triunfar. Así, Angela Labordeta impone al libro un estilo propio a través de una historia muy dura y que apenas da respiro a lo largo de sus páginas.

Narra las historias cruzadas de varias familias en plenos años 80. Una época de despegue hacia la modernidad pero todavía muy cercana al régimen político y social que había hecho de España un país tan asfixiante.

Es una novela coral, donde el protagonismo de la historia salta de una familia a otra, cada una de ellas con sus problemas y su manera de afrontarlos. Situada en Zaragoza, hace ilusión reconocer calles y establecimientos y, en mi caso particular, cansado ya de novelas ambientadas en ciudades como Nueva York, Madrid, Londres, etc.. hace de esta característica uno de sus puntos fuertes.

Novela sencilla en su apariencia pero profunda al tocar las emociones.