Publicado en curiosidades

Curiosidades sobre los premios Pulitzer

Aprovechando que en el club de lectura estamos leyendo a un doble ganador del premio Pulitzer, queremos acercaros algunas curiosidades sobre estos prestigiosos galardones.

Con una historia que se remonta hasta 1917, la universidad de Columbia, del estado de Nueva York, son los encargados de decidir y entregar los galardones.

Deben su nombre al editor del periódico New York World, Joseph Pulitzer. Con él empezó una nueva era del periodismo, aquella que combinaba la información con el entretenimiento. Y en su testamento expresó su deseo de instaurar unos premios que reconocieran las mejores prácticas periodísticas.

Aunque inicialmente se otorgaban premios a 13 categorías, en la actualidad son 22 las areas premiadas.

Para optar a ser candidato hay que hacer un ingreso de 75 dólares como inscripción. Y únicamente se puede optar a dos categorías en el mismo año.

Hablando de literatura, el poeta Robert Frost es el autor más galardonado, con 4 premios. Todos ellos en la categoría de Poesía.

La novela gráfica, Maus, de Art Spiegelman, es el único cómic que ha obtenido el galardón.

La primera mujer que ganó el premio, en la categoría de novela de ficción, fue Edith Wharton, en el año 1921, con la novela La edad de la inocencia.

Nuestro protagonista de este mes en el club de lectura, Colson Whitehead, es, junto a Booth Tarkington, William Faulkner y John Updike, los únicos ganadores dobles en la categoría de ficción.

Para finalizar, ¿sabéis cuál es el premio en metálico que se llevan los ganadores? La nada despreciable cantidad de 10.000 dolares. Aunque hay una excepción. En la categoría Premio al Servicio Público, la más importante, el premio es una medalla de oro.

Espero que os haya gustado esta pequeña lista. Y dentro de poco os contaremos más sobre El ritmo de Harlem, la novela del doble ganador Whitehead.

Publicado en curiosidades

Las diez reglas de las novelas de misterio

Hace unas semanas Mamen me pidió que escuchara un fragmento de un podcast que ella suele seguir. Su autor es Antonio Fábregas y el podcast se titula El Racionalista Omnívoro. Si os gusta la lingüística y queréis informaros y formaros, ni lo dudéis, es el sitio ideal. Mi interés, el que pensó Mamen que podía serlo, se centró en la parte final de un capítulo, donde Fábregas habla sobre las 20 reglas para escribir una novela de misterio. Nos habla de la figura de S.S. Van Dine, escritor norteamericano que en 1928 publicó las 20 reglas que debían cumplir este tipo de novelas. Nos cuenta Fábregas de la existencia de otra lista con diez reglas, abanderadas por los británicos. Como él cuenta y explica muy bien la lista de Van Dine, quería acercaros la lista que nació en la edad dorada de las novelas de misterio, los felices años 20 y, deprimentes, años 30. Novelas que no describían asesinatos truculentos ni, tan siquiera, se recreaba en escenas sangrientas o llenas de violencia.

Este Decálogo, o mejor dicho, estos Diez Mandamientos (ahora veréis porqué) fue obra del clérigo católico Ronald A. Knox. Formaba parte del Detection club, que es la asociación donde se reúnen los escritores británicos de novelas policiales y de misterio. Como curiosidad, es la asociación más antigua de su genero y siguen reuniéndose hoy en día. Formaron parte de este club escritoras como Ágatha Christie, Margaret Cole o escritores como G.K. Chesterton o Anthony Berkeley. Todos ellos tenían en común haber creado un detective que aparecía repetidamente en sus relatos. El objetivo inicial del club era reunirse periódicamente para intercambiar ideas, ayudarse mutuamente y, si llegaba la ocasión, escribir conjuntamente alguna obra. La más famosa es El almirante flotante, donde los catorce miembros fundadores se enfrentaron a un reto apasionante: resolver un misterio, cada uno con su estilo e imaginación. Quién tenga curiosidad por saber quién lo resolvió mejor que no dude en acercarse a sus páginas. Pocas veces se juntan en un volumen catorce autoras y autores de esa calidad.

Este selecto club tenía un juramento para ingresar en sus filas:

“¿Prometes que tus detectives investigarán de verdad los crímenes presentados ante ellos usando el ingenio con el que te guste dotarlos y no confiando ni haciendo uso de la Divina Revelación, la intuición Femenina, las Supercherías, las Trampas, la Coincidencia o la Acción De Dios?”

Toda una declaración de intenciones.

No contento con ese juramento, Knox quiso darle su toque británico a la reglas que había escrito Van Dine y publicó su Decálogo para historias de detectives.

1. El criminal debe ser alguien mencionado en la parte inicial de la historia pero no debe ser alguien del que el lector conozca sus pensamientos.

2. Los agentes sobrenaturales o preternaturales están descartados por rutina.

3. No se permite más de una habitación secreta o pasadizo.

4. No puede usarse ningún veneno no descubierto hasta ahora, ni ningún dispositivo que necesite una larga explicación científica al final.

5. Ningún chino debe figurar en la historia.

6. Ningún accidente debe ayudar jamás al detective, no debe tener una intuición inexplicable que resulte ser cierta.

7. El detective no debe cometer el crimen.

8. El detective no debe tropezar con ninguna prueba que no sea mostrada instantáneamente para la inspección del lector.

9. El estúpido amigo del detective no debe ocultar ningún pensamiento que se le pase por la cabeza y su inteligencia debe estar ligeramente por debajo de la del lector medio.

10. Los hermanos gemelos y los dobles, en general, no deben aparecer a menos que hayamos sido preparados para ello.

Por supuesto, incluso algunos de los miembros del Detection club se saltaron a la torera algunas de las reglas. Para algunos de ellos no fue más que la loca ocurrencia del momento. Otros, sin embargo, defendían y defienden que el ingenio debe ser la única arma con el que cuente el detective. Sí que hay una característica que recoge a todos las escritoras y escritores del club: sus novelas transcurren en amables paisajes de la campiña inglesa, donde el buen tiempo y el buen humor general apenas es perturbado por la aparición del crimen. Es justo lo contrario a lo que sucedía al otro lado del Océano Atlantico, donde los autores nos sumergían en un ambiente oscuro y pesimista.

Quien se acerque al podcast de Antonio Fábregas descubrirá que las reglas detalladas por Knox están incluidas entre las que escribió Van Dine, pero ya se sabe que la rivalidad entre americanos y británicos no conoce fronteras, ni géneros.

Publicado en curiosidades

Anecdotas de Roald Dahl

Hoy se cumplen dos semanas de lectura de Relatos de lo inesperado. Y he querido aprovechar la circunstancia para recopilar algunas de las anecdotas que circulan por la red sobre el que se ha considerado el mejor contador de historias, por delante del mismísimo Charles Dickens.

Su nombre es un homenaje al origen noruego de su familia, en honor del gran  héroe nacional Roald Amundsen.

Debido a una enfermedad que sufrió su hijo Theo, que padecía hidrocefalia, unió sus esfuerzos a un ingeniero y un neurocirujano para desarrollar una válvula que conseguiría salvar la vida de más de tres mil niños.

Fue aviador durante la Segunda Guerra Mundial. Y de los 16 que se alistaron en el mismo escuadron solo sobrevivió Dahl y dos compañeros.

Fue contratado para ayudar con los guiones de algunas películas de James Bond, aprovechando su experiencia con el servicio secreto inglés y su amistad con Ian Fleming, escritor del famoso espía.

Solo escribía dos horas seguidas, por la mañana y por la tarde. Estaba convecido que la inspiración se esfumaba después de ese tiempo.

A pesar de sus casi dos metros de estatura siempre escribía en un sofá con una tabla encima. Decía que era su pequeño nido.

Escribió Los Gremlins, pero no los que se hicieron famosos con la película. Su argumento distaba mucho de lo que se pudo ver en la gran pantalla.

Para The Times, está en la posición 16 de «Los más grandes escritores británicos».

Inventó cerca de 500 palabras y más de 3000 expresiones, muchas de ellas recogidas en el diccionario de Oxford.

Hasta aquí este pequeño especial sobre el autor de este mes. Cuánto más lo conocemos, y leemos, más lo queremos.

Publicado en curiosidades

63 aniversario de Astérix y Obelix

Hoy estamos de celebración. Un 29 de octubre del lejano año 1959 veía la luz el primer álbum de Asterix. El éxito de las aventuras de los galos se ha prolongado hasta nuestros días, sobrevivendo a sus creadores. Pocos pueden decir lo mismo.
Lo que nació como una colaboración en la revista Pilotes, se convirtió en una asociación de talentos únicos. Tanto los guiones de Goscinny como los dibujos de Uderzo han forjado un fenómeno que sobrepasa el ámbito de los cómics. Una idea de su importancia son las películas que se han realizado sobre sus aventuras, tanto animadas como con actores reales, llegando a despertar el deseo de participar en ellas a actores consagrados, como Gérard Depardieu, Alain Delon o Roberto Begnini.

Ni siquiera sus propios autores pudieron nunca encontrar la explicación del éxito, aunque me aventuro a sugerir que la combinación de trabajo y talento sería una buena respuesta.
Por los treinta y ocho álbumes que tienen a Astérix y Obelix como protagonistas han desfilado grandes personajes históricos, tanto antiguos como contemporáneos (la moda de los cameos no comenzó con Los Simpsons).
Han viajado por las cuatros esquinas del mundo, ¡llegando a América unos 1.500 años antes que Colón! Y en sus páginas encontramos homenajes a los clásicos más grandes, como Shakespeare o El Quijote.
Era muy conocida la afición de Uderzo y Goscinny por el cine y en muchos de sus álbumes clásicos hay referencias muy claras a películas como Cleopatra, Ben-Hur o Romeo y Julieta.

Por cierto, seguro que os habéis preguntado muchas veces por qué los autores eligieron esa recóndita esquina de la geografía francesa como lugar para situar la aldea irreductible. La respuesta está en Uderzo, quien vivió muchos años en el norte de Francia, escapando de los desastres de la Segunda Guerra Mundial, y plasmó con muchísimos detalles el paisaje que le acompañó en esa época.
Y nada ha escapado a su humor. Desde críticas al capitalismo salvaje, hasta los totalitarismos y el cambio climático, por poner unos pocos ejemplos.
Por supuesto sus 63 años de historia han dado para anecdotas, curiosidades y polémicas. Ni siquiera un personaje como Astérix ha podido escapar al enfrentamiento. Fue muy famosa la polarización que surgió en la sociedad francesa cuando situaron a nuestros galos en la parte izquierda de la política, cuando Tintín era el «elegido» para representar a la derecha. En fin…
Y una vez más, que parece que todo hay que decirlo, las aventuras de Astérix y Obelix no son fieles a la historia, pues la mezcla de personajes y hechos son simplemente una trampa argumental para dar mayor espectáculo a sus historias. Por ejemplo, los belgas inventaron las patatas fritas, cierto, pero no lo hicieron en el 50 a.c. ,sino muchos siglos después. Digo esto porque también se les ha criticado por su escaso rigor histórico. Me imagino que siempre tiene que haber personas que protesten por todo.
Para aquellos que hemos crecido con sus viñetas, lo único que nos importa son las horas de felicidad y entretenimiento que nos han regalado. Cada año sigo esperando, como un acontecimiento único, el lanzamiento de un nuevo álbum. Y cada año sigo sonriendo por haberlos conocido.

Publicado en curiosidades

Mis adaptaciónes favoritas

Todos conocéis mi pequeña animadversión por las películas basadas en libro. Bueno, puestos a confesar todo, he de reconocer que me cuesta mucho encontrar una película que me guste dentro de la cartelera actual. Mis gustos cinematográficos se han quedado estancados en el siglo pasado.
Hoy, una compañera del club de lectura, a través de Twitter, ha recomendado una adaptación de Chéjov que está publicitando una plataforma de cine. Y eso me ha llevado a pensar qué películas, basadas en libros, me han gustado.
Ha sido una sorpresa comprobar que aún hay bastantes películas dentro del listado. Solo os citaré algunas de ellas. Tampoco me he fijado en si la adaptación cinematográfica ha sido fiel o no a la novela. Y destacaré alguna que, incluso, me ha gustado más que la obra que la inspiró.
Comenzare esta pequeña lista con la adaptación de las adaptaciones: El señor de los anillos. La obra de Tolkien encontró un espejo espectacular en las tres películas que Peter Jackson y Fran Walsh adaptaron. Creo que puedo decir que en nuestro imaginario las figuras de Gandalf, Aragorn o Frodo tendrán el rostro de los actores que los encarnaron en la gran pantalla.
Continuo con otra gran obra que conoció también tres entregas de cine. Me refiero a El padrino. El trabajo de Marlon Brando y Robert de Niro para meterse en la piel de Don Vito Corleone es fantástico. La participación del propio autor, Mario Puzo, en el guion tuvo como resultado alguno de los momentos más recordados de la historia del cine.
Mi tercera adaptación favorita es una película que desvirtúa totalmente la novela. Me estoy refiriendo a El último Mohicano. Las aventuras de Uncas y Ojo de Halcón no se parecen en casi nada a las que los espectadores pudimos ver en el cine, pero sigue siendo un grandísimo ejemplo de película de aventuras.
El nombre de la rosa es otro de los grandes ejemplos de adaptación exitosa. La atmosfera creada por el gran Umberto Eco en la novela está muy bien conseguida en la película. Con un guion lleno de misterio, muchas personas se acercaron a la obra del escritor italiano.
Quería acabar la entrada de hoy con una novela magnifica. Me refiero a Los santos Inocentes. La obra de Miguel Delibes sirvió de base para crear una de las cimas cinematográficas de nuestro país. Tuvo el reconocimiento de festivales, éxito en taquilla y su visión es casi obligada para quien quiere conocer una realidad que hasta hace poco tiempo era la de nuestro país.

Publicado en curiosidades

El primer editor de la historia

Los libros: forman parte de nuestra vida, son compañeros que están a nuestro lado siempre. Pero, aunque hoy son objetos cotidianos que se encuentran al alcance de nuestra mano, no siempre fue así.
No fue hasta hace poco más de 500 años cuando un hombre se propuso romper los límites que encorsetaban su publicación. Su idea era crear ediciones masivas, accesibles al público, sin renunciar a la belleza intrínseca del mismo libro.

Comenzó rescatando a los griegos clásicos que no pasaban por su mejor momento. Su acceso apenas llegaba a una porción privilegiada de la población, tan reducida que no tenía mercado en el que crecer.
El invento de la imprenta era muy reciente y todavía su difusión era un pálido reflejo en las bibliotecas.

Con este ambiente, Aldo Manuzio se convirtió en un visionario al fundar un nuevo tipo de editorial. Era el germen de los libros de bolsillo. De bolsillos muy grandes eso sí, pero era el comienzo. Poco a poco, sus discípulos lanzarían el formato 10×15, que fue el que triunfó rápidamente. Un libro asequible, que permitía tiradas de 1000 ejemplares y con una edición nunca vista hasta entonces.
De sus talleres surgió el que todos los amantes y entendidos del mundo de la literatura han considerado el libro más bello del mundo: El sueño de Polífilo, de Francesco Colonna.
El impacto que tuvo fue tal, que todos los grandes pensadores de la época buscaban sus servicios, tanto para editar sus obras como para encargar copias difíciles de encontrar.
Apasionado y perfeccionista, tardaba muchísimo tiempo en terminar sus diseños, tanto, que su estabilidad económica estaba siempre al filo de la quiebra. Pero su gran fama consiguió que fuera capaz de salir adelante.
Sentó las bases de las editoriales modernas, apostando por innovaciones como dejar márgenes anchos para anotar apuntes, o utilizar papel muy blanco, que no distraía al lector del verdadero protagonista, la palabra. Supo rodearse de un equipo de expertos, cuyo objetivo fue perfeccionar las ediciones, cuidando de todos los detalles.
La letra Itálica o Cursiva, tan presente en nuestros días, lleva la firma de su editorial. Aunque se atribuyó a él su invención, hoy sabemos que no fue suya la idea (pese a lo que se creía) sino de un colaborador suyo, que se inspiró en textos manuscritos de Petrarca.
Aldo Manuzio: un hombre que tuvo el sueño de hacernos a todos partícipes del maravilloso mundo del libro.

Publicado en curiosidades, Libros

La novela lipográfica más larga de la historia

Empezamos el fin de semana hablando de un libro muy especial. Una obra que no destaca por su calidad literaria pero que llama la atención por estar escrita en forma de lipograma. Y, ¿qué es un lipograma?
Es una palabra que proviene del griego y significa abandonar una letra. Cuando hablamos de literatura, se refiere a un texto que de manera intencionada omite una o varias letras.  Tendríamos que remontarnos hasta el siglo IV a.c. para encontrar el primer texto que utilizaba esta tecnica: dos poemas de Laso de Hermíone.
Volviendo al libro de hoy, es curioso notar la similitud en su título con la gran obra maestra de Scott Fitzgerald. No he podido encontrar si es fruto de la casualidad o una artimaña del autor para beneficiarse de la fama de El gran Gastby, pues eran obras muy próximas en el tiempo.
Su autor, Ernest Vincent Wright, tiene, además, una biografía muy misteriosa , pues se duda hasta de su lugar de nacimiento.
Con estos antecedentes, solo faltaba su atrevimiento al enviar el manuscrito a los editores diciendo que habia escrito la mejor novela lipogramática de la historia. A pesar de su arrogancia, no tuvo más remedio que autopublicarse, al no llamar la atención de nadie,dando lugar a otro hecho que redondeaba el oscuro misterio en torno al escritor: la primera edición se quemó cuando ya estaba preparada para su venta. Con lo cual, el precio alcanzado por alguno de los pocos ejemplares que se salvaron han alcanzado un precio deshorbitado.
Para quién tenga curiosidad por este libro, se encontrará una obra de ¡50.000 palabras!, sin la letra -e- entre sus páginas. Aunque quienes han analizado la obra han encontrado dos ocasiones en las que sí aparece, ambas con la palabra the.
Cuenta el autor que lo más difícil fue no utilizar el tiempo pasado de los verbos, con el sufijo ed, terminación utilizada en inglés. Por ello terminó por inutilizar la tecla e de su máquina de escribir.
Una obra rara, que merecía su espacio dentro de nuestras curiosidades.

Publicado en curiosidades

La Nodicia de Kesos

Quería compartir con vosotros la sorpresa. Uno, que ya tiene su edad, estaba preparando una entrada sobre el texto más antiguo escrito en romance en la peninsula ibérica, cuando me encontré con la noticia que ya no se considera a las Glosas Emilianenses como las primeras.
Me imagino que muchos conoceréis qué son estas glosas, pero para quién no lo tenga muy claro, este sería un pequeño resumen: son notas manuscritas realizadas en los márgenes de un códice y que se encuentran en el Monasterio de San Millan de la Cogolla. Estas anotaciones tenian como intención facilitar la comprensión del texto redactado en latín.
Hasta aquí la historia que conocía. Pero leyendo para preparar mejor la entrada encuentro que desde hace ya varias décadas se conocía la existencia de un pequeño texto, tiene 50 palabras, y que la RAE ya ha oficializado como el texto más antiguo escrito en lengua romance. Se trata de La Nodicia de Kesos, un texto que es un inventario de quesos. Escrito entre el 974 a 980, está realizado sobre un pergamino datado en 956 y que un monje reutilizó para plasmar el número de quesos que tenían en el Monasterio de San Justo y  San Pastor, en La Rozuela, provincia de León.
Por desgracia para todos, este texto no está exento de polémica. La política tiende a corromper la historia, me temo. Desde su descubrimiento ha sido objeto de discusiones sobre si estamos ante el origen del castellano o del leonés. Lo único sobre lo que sí están de acuerdo es que es el reflejo de la lengua que se hablaba en el siglo X.
El texto, traducido queda asi:

Relación de los quesos que gastó el hermano Jimeno: En el trabajo de los frailes, en el viñedo de cerca de San Justo, cinco quesos. En el otro del abad, dos quesos. En el que pusieron este año, cuatro quesos. En el de Castrillo, uno. En la viña mayor, dos […] que llevaron en fonsado a la torre, dos. Que llevaron a Cea cuando cortaron la mesa, dos. Dos que llevaron a León […] otro que lleva el sobrino de Gomi […] cuatro que gastaron cuando el rey vino a Rozuela. Uno cuando Salvador vino aquí.

La importancia de este manuscrito no es, desde luego, literario. Su importancia reside en plasmar en sus líneas la evolución de una lengua hacia otra. Un camino que no puede tener un origen exacto, pues es fruto de muchos años. Las lenguas están vivas, evolucionan continuamente. Esto debería hacernos reflexionar sobre el normativismo que impera en muchos sectores de la sociedad y que no deja de ser un rasgo de clasismo.

Publicado en curiosidades

¿Cuál es el libro más largo jamás escrito?

Domingo de agosto, tiempo de vacaciones. Seguro que estáis decidiendo que libro empezáis para estos días. Os apetecerá una lectura ligera, o tal vez, ese clásico que siempre se atraganta. Hay dudas sobre si vais a tener tanto tiempo para la lectura como vuestra imaginación supone. O si por el contrario, las horas volarán como casi siempre sucede cuando se está relajado y feliz.
Por si os van los retos y apostais por un agosto dedicado a la lectura al 100%, hoy os traigo cuáles son las novelas más extensas jamás publicadas. Para no marearos en exceso, esta lista se limitará a los cinco primeros del ranking, pero no descartamos ampliarla más adelante.
Comenzamos con la quinta novela, por extensión. Quería aclarar un punto importante: en muchas listas se coloca a la novela de Stephen King, Apocalipsis, en este lugar. Sin embargo, para alcanzar tal posición se tiene en cuenta las ediciones posteriores a su publicación original, en las cuales se añadieron prólogo y epílogo. Por tanto, creo que es de justicia otorgar este quinto lugar a la novela El hombre sin atributos, de Robert Musil. Sus 1.568 páginas se publicaron originalmente en dos volúmenes.
Para el cuarto puesto, una novela que a los seguidores del blog ya les sonará. Estamos hablando de la primera novela de la historia, El libro de Genji, de Murasaki Shikibu. Esta autora japonesa es responsable de 1.664 páginas donde narra cincuenta años de la vida de Genji en el antiguo Japón feudal.
Como se diría en un periódico deportivo, llega el momento de las medallas, y para la de bronce tenemos al gran maestro francés, Víctor Hugo. Con Los miserables nos regaló la historia de Jean Valjean durante las revueltas de mediados del siglo XIX. Los dos volúmenes alcanzan las 1.782 páginas.
En segundo lugar, un autor anónimo chino. Viaje al oeste (Las aventuras del Rey Mono) es una novela que hasta hace muy pocos años no tenía una edición en nuestra lengua. Sus más de 2.200 páginas nos cuentan la búsqueda de la sabiduría budista en un peregrinaje desde China hasta la India.
Y la obra literaria más extensa de la historia tiene como protagonista a Marcel Proust.

Su novela En busca del tiempo perdido se extiende a lo largo de siete volúmenes y casi 4.000 páginas. Proust tardó 14 años en escribirla y terminó la primera y última parte antes de acometer el resto de la obra. En el año 2.015, el libro Guinness de los record la reconoció como la novela más larga jamás escrita.
Pero no podía acabar sin dar el dato curioso a esta lista: existe una obra que deja a las demás como novelistas para una tarde. Me estoy refiriendo a Marienbad my love, de Mark Leach. Este autor estadounidense ha tardado 30 años en acabar las 10.700 páginas que la componen. Me imagino que no estará en la lista por una razón fundamental: son escritos sin argumento, retazos inconexos, de diversa temática, que el autor ha ido juntando en 17 volúmenes.
Bueno, esperamos que esta pequeña lista os haya servido de inspiración. Si es así, mucho ánimo y tiempo.

Publicado en curiosidades

¿Cuál es el libro más extraño de la historia?

Seguro que después de leer cuál es, para mi, el libro más extraño de la historia, muchos lectores no estarán de acuerdo con mi elección. Y sería lógico. La categoría de hoy admite infinidad de posibilidades. Al contrario de la  primera entrega sobre curiosidades, en la cuál se hablaba de la primera novela de la historia, hecho que parece claro y consensuado, la de hoy es más personal y subjetiva.
Buscando información para esta entrada, he encontrado tantos candidatos como artículos, textos o citas he consultado. Las posibilidades son casi infinitas. E, incluso, debo decir que mi ganador lo es por ser un libro desconocido para la mayoria. Me explico.
Uno de los textos candidatos sería el famoso, aunque ficticio, Necronomicón. Inventado por Lovercraft, su fama creció de forma desorbitada. Tanto, que muchas personas creen que es un texto antiguo, escrito hace siglos.
Otro candidato que rondó por mi cabeza es el manuscrito Malleus Maleficarum. Este es el texto más famoso sobre brujería. Por desgracia, esta obra de dos inquisidores, fue el causante de la persecución y muerte de muchisimas mujeres.
Y podría seguir con más y más ejemplos.
Pero mi candidato es el libro que nadie ha descifrado jamás. Lo único que se sabe de él es que fue escrito entre los años 1.404 y 1.438. Su autoria sigue siendo un misterio. Se ha hablado que fue escrito por monjas como tratamiento de belleza para una reina. Pero también que pudo ser elaborado por los cátaros, a partir de un texto ucraniano. Incluso el nombre de Leonardo Da Vinci ha salido más de una vez como posible autor. Pero al igual que el resto del libro, esto, sigue siendo un misterio.
Tan misterio como dilucidar de qué trata. El manuscrito se compone de 232 páginas, de formas irregulares. Incluye ilustraciones sobre plantas que no tienen reflejo en la realidad. También hay símbolos astrólogicos y representaciones de mujeres desnudas bañándose.

Pero ha sido su texto, indescifrable, lo que más polémica ha generado desde que un tratante de libros raros llamado Wilfrid Voynich lo compró. Estaba convencido que sus páginas escondían saberes fundamentales sobre la vida, pero, por desgracia, su verdadero significado sigue oculto. Multitud de estudiosos se han acercado a esas palabras que no tienen correspondencia con ningún lenguaje conocido. Se le han aplicado todos los sistemas de cifrado conocidos, con resultado nulo. Es esa imposibilidad lo que ha llevado a muchos estudiosos del manuscrito a desarrollar una idea: su lenguaje es totalmente aleatorio, sin significado ni correspondencia. Es decir, una burda broma. Hay que situarse en el contexto histórico y pensar que el tráfico de libros sagrados, mágicos, suponía un negocio muy lucrativo. Habia reyes y nobles que pagaban fabulosas cifras por hacerse con esos libros que les garantizaba el saber mas alto.
Aunque contiene ciertos elementos formales que acompañan a las lenguas conocidas, el que las modernas técnicas de estudio, con ordenadores capaces de calcular infinidad de variantes, no haya podido encontrar nada parece que nos lleva a la idea de la estafa.
Quién sabe si en algún momento se encontrará la piedra Rosetta de este manuscrito. Hasta ese momento, si llega, se encuentra custodiado en la Universidad de Yale. Seguro que sigue atrayendo a curiosos y admiradores.

Tan seguro como que cada uno de vosotros tiene su propio favorito a libro más raro de la historia.