Publicado en Libros, Relatos

La conciencia de Montalbano (Andrea Camilleri)

Dicen que un amigo de verdad nunca se va del todo. Aún cuando su presencia física ha desaparecido hace tiempo, siempre nos podemos sentir abrazados por él. Y eso es lo que me ocurre con la figura de Salvo Montalbano, el personaje creado por Andrea Camilleri. El gruñón comisario se convirtió en un refugio cuando lo necesitaba. Nunca he analizado por qué leer sus aventuras y desventuras me ha reconfortado. Tampoco entiendo que su mal genio o sus manías supongan tranquilidad, como si me enviase un mensaje de que el mundo seguía en su sitio.

Lo que sí atisbo a comprender es por qué Camilleri se convirtió en el autor más vendido de Europa o por qué su personaje ha terminado por traspasar la frontera de los libros para convertirse en todo un fenómeno social y cultural. Hablar de Montalbano es hablar de la realidad de una sociedad que nunca suele estar en el foco. Estamos hablando de esos seres que nunca son protagonistas de noticiarios, películas o, como es el caso, novelas de intriga y misterio. Para mí, Camilleri tuvo dos grandes aciertos: el primero fue, como decíamos, darnos a unos personajes normales. Y esa normalidad fue su condena al olvido. Hasta ahora. Su segundo acierto fue escribir tal y como lo haríamos el común de los mortales. En su prosa no hay figuras retóricas que recarguen las frases. Ni tan siquiera una búsqueda de la belleza. Lo que nos ofrece es la realidad, con una redacción precisa y acertada. Pero no crean que eso es fácil, al contrario. Escoger y acertar con esa expresión y palabra justa es un arte que muy pocos dominan. Leerlo es un acto natural, que no requiere esfuerzo. Y cuando uno acaba, siente la necesidad de abalanzarse sobre el siguiente volumen.

Además, y esto es el aspecto sobresaliente de Camilleri, tenemos misterios e intrigas muy bien elaboradas, sin recurrir a hechos fantásticos o personajes con habilidades especiales. Montalbano podríamos ser ustedes o yo. Y sus tramas vivirlas en el mismo edificio que vivimos. En definitiva, unas novelas sobre el día a día. Y por eso son tan especiales.

Si nunca se acercaron al universo Montalbano no duden que esta pequeña recopilación de relatos les dejará maravillados. Si ya son sus amigos, su lectura les llenará el corazón.

Publicado en Libros, Relatos

Sir Gawain y el Caballero Verde (anónimo)

Cada vez que viajo, sea por trabajo o por placer, me las arreglo para visitar una librería y llevarme un libro a casa. Normalmente tienden a ser libros pequeños  porque no suelo andar muy sobrada de espacio en la maleta. Y esta es la razón por la que se vino a casa desde Mérida este breve relato artúrico que he leído en dos ratos y que hoy os comento por aquí.

Lo primero que llamó mi atención es lo mucho que se parece este relato a los que solía leer en la asignatura de literatura hispánica medieval. Misma época (siglo XIV), misma forma de expresarse, misma estructura, personajes parecidos… no había leído nunca literatura artúrica y sin embargo el eco era reconocible. He disfrutado tanto como entonces.

Apenas 100 páginas en las que tenemos un relato absolutamente redondo. Tenemos el héroe típico medieval, con grandes valores (entre los que destaca el sentido del deber y la honra por encima de todo), un viaje iniciático en el que se debe enfrentar a su destino, un rey que es causa y razón de todo (ay, qué buen vasallo si hobiera buen senyor), un villano, una dama…

Os animo a que hagáis esta breve incursión a la Edad Media. No os durará mucho, pero sin duda pasaréis un buen rato.

Publicado en Libros, Relatos

Los ojos del hermano eterno (Stefan Zweig)

¿Quieren conocer la condición humana? No lo duden, recurran al maestro vienés. Desde que Zweig se acercó a mi vida descubrí a un talento puro de la naturaleza. Es imposible imaginar que nadie pueda escribir mejor y dudo que un escritor haya profundizado en el alma con la precisión y delicadeza que lo hizo él.

En esta época, llena de gurús que destilan psicología de andar por casa, no pueden dejar de leer esta pequeña joya, que nos viene en forma de leyenda oriental. Mas allá de la originalidad que suponía en 1922 que un escritor culto europeo ambientara su novela en el lejano oriente, el verdadero valor de esta joya es la aproximación que hace Zweig a la idea de justicia moral y nuestra libertad para elegir lo correcto.

Con apenas 50 paginas, su lectura es tremendamente amena. La historia del general que sirve incondicionalmente a su emperador es el punto de partida para recorrer los diferentes estados morales por las que pasa. A cada paso, el camino elegido por el protagonista parece que nos conduce a un callejón sin salida. Una metáfora perfecta que describe cualquiera de nuestras vidas. Y al contrario que los libros de autoayuda actuales, tenemos en nuestras manos un verdadero retrato psicológico. Zweig no es complaciente con las malas decisiones, ni minimiza las consecuencias de las desgracias. No hay eslóganes buen rollistas ni un atisbo de final feliz. Lo que hay es la realidad, la vida misma.

Y no hay que olvidar quién firma ese libro. Su prosa es perfecta. Como dije en una entrada anterior, no creo que nadie pudiera osar, ni tan siquiera en su mejor día, que pudiera mejorar una sola frase. Es perfecto, desde el principio hasta el final.

No os llevará mucho leer sus paginas, pero os aseguro que se quedaran para siempre en vuestras vidas.

Publicado en Libros, Relatos

Rashomon y otros relatos históricos (Akutagawa Rynosuke)

¡Qué imagen más distorsionada y, por tanto, equivocada, tenemos de Japón. Obviamente no me refiero al país moderno, pionero en tecnología y avances informáticos. Del Japón que os hablo es el de los samurais. Simbolos de honor y arrojo. Como siempre, la influencia del cine ha ido creando un prototipo romántico de un guerrero que era muy diferente al que hoy en día conocemos. Esa cultura milenaria tiene, como todas, mas oscuros que claros, mas momentos oscuros que luces.

Quién de verdad quiere conocer la historia debería acercarse a libros como el de hoy. Claro que debe hacerlo con la mente muy abierta y el ánimo positivo. Los relatos que conforma el volumen están basados en narraciones históricas que su autor fue recopilando. Y, como decía, la visión que nos presenta es desoladora y cruel. La pobreza es el signo común a casi todos los relatos, pero la violencia y la mentira están cada una de sus páginas. Y, como no podía ser de otra manera, los samurais que conoceremos no llevan brillantes armaduras, ni tienen muy en cuenta el código del honor tan mentado en los documentales de televisión. Estos guerreros suelen llevar poco más que un taparrabos y sus espadas, en la mayoría de los casos, suerte hay si no estan oxidadas. Un golpe de realidad en toda regla. También influye, creo adivinar, el carácter atormentado del autor, que se suicidó con poco más de 34 años. El tamiz de su mirada seguro envileció una historia ya de por si muy dura.

Como en toda selección, hay relatos que sobresalen sobre la media general. Hay uno que resalta por encima de los demás, y que ha servido como influencia en otros autores para crear relatos muy similares: En la espesura del bosque. Todo el volumen entero merece la pena por esta historia.

Pero estoy seguro que los demás relatos os gustarán. Ha sido una maravillosa sorpresa descubrir a un escritor que era capaz de construir relatos tan bellos en su forma. Como si quisiera mitigar el horror de las acciones que en ellos encontramos.

Un gran descubrimiento de una literatura que sigue siendo una de mis grandes desconocidas.

Publicado en Libros, Relatos

El candelabro enterrado (Stefan Zweig)

Desde que hace unos años descubrí a Zweig a través del grupo de los Retopatas, nunca jamás me había pasado algo así. Libro a libro, cada día estaba más contenta de haber encontrado un autor tan maravilloso y al mismo tiempo tan prolífico. Hasta 10 obras me he leído en este tiempo: novelas, ensayos o relatos, y cada uno era mejor que el anterior. Hasta hoy. El libro undécimo de mi lista de libros de Zweig, mi autor favorito, me temo que no me ha gustado.

Por primera vez tengo que decir que no he conectado con el autor en ningún momento. No he sentido las emociones de sus personajes, no me ha interesado la trama, no he querido saber cómo termina la historia, ni he sufrido al ver que llegaba el final (más bien al contrario). ¿Qué es lo que ha pasado?

Obviamente, es un relato muy bien escrito, en el que sientes que sería difícil decir mejor lo que quiere expresar el autor. El problema, pues, no es ese. El problema es que no he conseguido meterme dentro de la trama. Demasiado sentimiento religioso, demasiado drama por el destino de un candelabro sagrado. Y tengo que reconocer que todo eso me expulsa de la lectura. No es la primera vez. Me temo que es el mismo rechazo que he sentido una y otra vez en los libros de Amos Oz, o incluso lo que hizo que dejara de leer a Julia Navarro tras la Biblia de Barro.

Cosas mías. Desde luego, Stephan Zweig sigue siendo mi autor favorito. Ya tengo ganas de coger otro libro suyo para quitarme este mal sabor de boca. No tardaré.

Publicado en Libros, Relatos

La trilogía de Nueva York (Paul Auster)

Creo que esta es la reseña más difícil desde que comenzamos este proyecto. Terminé de leer esta trilogía hace un par de días y todavía estoy algo desconcertada. No estoy segura de haber entendido lo que Auster ha querido hacer.

La obra consta de tres relatos en principio independientes y que sin embargo presentan múltiples guiños de uno a otro: objetos que aparecen aquí y allá, nombres que se repiten… pequeños destellos que te hacen creer que se refieren realmente a personajes y sucesos ya leídos. Pero no estás segura del todo. Tal vez solo sean ecos, señales de un autor que juega con nosotros. Sea como fuere, el hecho es que ni siquiera estoy segura de que se trate de tres relatos completamente independientes. Y esto no es lo único en lo que dudo.

Los tres relatos presentan situaciones muy potentes. Historias que enganchan, que hacen que necesites seguir leyendo. Los dos primeros, además, comienzan de un modo tan inusual que te obligan a mantenerte atenta, con todos los sentidos puestos en la lectura para no perderte. Un contenido interesante escrito de una manera soberbia. Una promesa de felicidad.

Y, sin embargo, los tres relatos en un momento dado, se rompen. Hay un punto en ellos en los que Auster coloca una bomba en medio del puente que vincula al lector con la historia y, simplemente, aprieta el botón. Y lo único que podemos hacer es asistir, atónitos, a la destrucción del discurso.

Termino la lectura de la trilogía, como veis, con una sensación ambivalente hacia este libro. No sé si el autor hace realmente lo que os acabo de contar o si acaso soy yo, que no he conseguido entender lo que pretendía decirnos. Leedlo y decidme qué pensáis vosotros. Os aseguro que merece la pena. Vais a disfrutar con su forma de escribir, os vais a llevar tres historias interesantes en las que pensar y me vais a ayudar a entender si Auster dinamita los relatos en lugar de terminarlos o si hay algo que me he perdido y necesito una relectura.

Publicado en Libros, Relatos

Las nieves del Kilimanjaro (Ernest Hemingway)

Uno se acerca a Hemingway animado siempre por la leyenda que rodeó a su persona. La imagen de aventurero, vividor y mujeriego, han sido las señas que han perdurado en nuestro imaginario. Por ello es tan difícil disfrutar de sus libros. Uno espera novelas que igualen su figura. Queremos leer aquello que imaginamos del periodista americano que sedujo a las más bellas actrices y fue amigo de toreros.
Sin embargo, sus novelas son relatos sobre sentimientos que, a menudo, llegan de la mano de la decadencia y la ruina. El viejo y el mar trata sobre la soledad y la vejez, por poner el ejemplo de una novela de la cual ya os hemos hablado. Y lo mismo ocurre en el pequeño relato que hoy nos ocupa. Una historia sobre la inminencia de la muerte y las oportunidades perdidas. Hay poco heroismo en ello. Pero hay belleza en cómo lo trata el autor. Sus reflexiones, las palabras que nos llegan, son de una profundidad inmensa, propias de quién ha vivido al máximo, aún sufriendo.
Tiene Hemingway, además, una característica notable en su forma de escribir. Me refiero a los que los expertos han llamado La teoría del Iceberg. Esta forma de escribir consiste en plasmar, únicamente, una pequeña porción de los hechos. El resto, lo que permanece oculto, está insinuado. Ha de ser el lector quién lo busque e identifique.
Por ello, el relato de hoy debería ser leído varias veces. Es necesario para extraer todo lo que nos ofrece.
Nada de lo que he dicho debe apartar al lector de su intención de leer al gran maestro. Justo al contrario. Solo quería advertir de la belleza íntima que hay en sus libros, muy alejada de esa leyenda que nos legó.
Estoy convencido que este pequeño relato es ideal para conocerlo. Es corto, conciso y tiene muchas de las virtudes del ganador del Premio Nobel.

Publicado en Libros, Relatos

Ocho escenas de Tokio (Osamu Dazai)

Osamu Dazai es uno de esos escritores que se suelen etiquetar como malditos. Su vida y , sobre todo, su final, son argumentos suficientes para engrosar la larga lista de autores atormentados.
Su fama ha ido creciendo década tras década fuera de su Japón natal. En nuestro país, las cuidadas ediciones que se han hecho sobre sus libros han servido para afianzarle como uno de los grandes de la literatura oriental.
Narrador extraordinario, su producción destaca por su amor hacia los cuentos. Fue en ese género donde podremos encontrar lo mejor de su obra.
Y este es el caso de hoy. Una pequeña recopilación de narraciones muy cortas, donde el protagonista es él mismo. Ocho historias que nos trazan el camino hacia los infiernos que recorrió Dazai. Una espiral de destrucción y desidia, con épocas de absoluto abandono, que forjaron la leyenda de escritor de culto e  imposible de controlar para sus editores.
Quiénes abran cualquiera de las páginas de este recopilatorio, se va a encontrar con un ser humano atormentado, sin ganas de luchar ni fuerzas para enderezar su destino. Fue la literatura lo que lo mantuvo más tiempo vivo. Se nota su desesperación, su prosa simple, desbordante de tristeza. Lo de menos es la historia que nos cuenta. Con Ocho escenas de Tokio lo que tenemos es un retrato psicólogico del autor. Un bellísimo diario de su devenir terrenal. Bello, si, pero terrible. Advierto al lector que no hay escenas terribles. Lo realmente espantoso es el ambiente que sus palabras forman a nuestro alrededor. Hay una niebla que nos va envolviendo en la locura que vivió.
Después de terminar la última escena, mi mente se debatía entre seguir ahondando en Dazai o desterrarlo oara siempre, pues el desasosiego que me produjo fue muy grande.
Me imagino que, pasado un tiempo, retorne con fuerza la primera idea. Y seguro que os la contaremos aquí.

Publicado en Libros, Relatos

Las maquinarias de la alegría (Ray Bradbury)

Este mes de septiembre hemos leído este libro de relatos de Bradbury. Después de haber leído Fahrenheit 451 y Crónicas marcianas, no dudé, en ningún momento de que se trataba de un libro de ciencia ficción. Pronto nos dimos cuenta, sin embargo, de que es un libro que aúna relatos de todo tipo. La mayoría bastante imaginativos, es cierto, pero no todos de ciencia ficción y alguno incluso podría considerarse realista.

Durante estas semanas, como siempre, hemos compartido impresiones sobre la lectura en la Comunidad de El sitio de mi recreo de Twitter y me he pasado un par de veces por aquí para contarlo. Por si no lo habéis leído, os dejo por aquí los enlaces:

Y el pasado domingo, como todos los meses desde hace ya un año, nos reunimos virtualmente los miembros del club para comentar qué nos había parecido el libro. No hubo medias tintas. A muchos nos había gustado mucho, una vez superado el desconcierto inicial que producen los cuentos (o precisamente por ello); a otros no les había gustado nada, hasta el punto de que no habían podido acabarlo.

Dividimos los cuentos en tres grupos. El primero de ellos se caracterizaba por ser relatos de especial belleza, aunque no todo el mundo estaría de acuerdo con que <<bello>> fuera la palabra adecuada. Son cuentos redondos, muy visuales, con ritmo. No obstante, como algunos llevan cierta denuncia social y tocan temas complicados sin filtro, como la muerte o la soledad, es cierto que su belleza puede ser poco convencional.

El segundo grupo de cuentos son aquellos que nos dejaron pensando. En ocasiones, según una de nuestras compañeras, el modo en el que se plantean los temas es demasiado directo, con un toque de <<libro de autoayuda>> que no acaba de convencer. Otras veces es algo más sutil y profundo a la vez, permitiendo al lector que piense libremente sobre un determinado tema.

Por último, el tercer grupo lo engrosaban cuentos que no nos habían acabado de encajar. Hubo quien llegó a dudar de que realmente fueran del propio Brandbury, pues no tenían los ingredientes que solemos encontrar en sus creaciones.

Las dos horas del encuentro pasaron como siempre, entre risas, descubrimientos y momentos de reflexión. Estuvimos todos de acuerdo en que Bradbury es, ante todo, un espíritu creativo, que juega con nosotros, que esconde un gran sentido del humor y que no se le puede interpretar demasiado en serio ni demasiado literalmente. Para poder disfrutarlo tienes que partir de ahí y, simplemente, dejarte llevar.

Publicado en Libros, Relatos

Imperio (Valerio Massimo Manfredi)

Es uno de los autores con los que inicié mi afición por la novela historica. Creador de la trilogía de Alejandro Magno, La legión perdida y un largo etcétera, cada lanzamiento suyo es un acontecimiento mundial. Si consultan listas de los mejores escritores especialistas en el área, su nombre siempre es uno de los presentes. Palabras mayores.
Sus novelas siempre han tenido un componente de intriga y misterio, que se complementan perfectamente con la historia y su fidelidad. Arqueólogo de profesión siempre ha defendido la literatura como medio para amar el mundo clásico.
Con la exigencia de ser esclavo de sus palabras ( si una novela no te engancha en las primeras cinco páginas, déjala) en el año 2004 publicó una serie de relatos relacionados con su pasión, la historia, y su profesión, la arqueología.
Relatos tan variados como el amor maduro de un Miguel Angel más humano que nunca, o la trama de contrabando internacional con una eapada de oro de fondo. En total 11 relatos independientes y, me temo , dispares en su interés. Para mí, opinión sin mucho peso, los relatos contemporáneos sobre arqueólogia y excavaciones superan en mucho a los que narran episodios muy concretos de la historia. Un diálogo entre Anibal y Escipión puede que tuviera interés, sin embargo el intercambio de ideas tiene más que ver con un análisis a posteriori de la historia que con un encuentro ficticio para contraponer sus visiones e ideas.
Más allá de una opinión particular, el libro tiene mas que ver con un ejercicio de estilo, pues en muchas de sus páginas cuesta reconocer el estilo directo del autor.
A pesar de esta pequeña objeción, el conjunto de relatos merece la pena. Siempre es instructivo acercarse a la mirada experta de Manfredi. Su experiencia como arqueólogo y narrador consigue que las historias se lean de forma muy fácil.
Un buen aperitivo antes de adentrarse en otras obras del autor mucho más ambiciosas.