Publicado en Biografías, Libros

La razón por la que salto (Naoki Higashida)

Hoy os traigo un libro que tenía muchas ganas de leer. Un libro delicioso escrito por un niño de 13 años. Su peculiaridad es que se trata de un niño autista no verbal que cuenta en primera persona cómo ve el mundo, qué cosas le duelen y cómo podemos ayudarle.

Las personas autistas no verbales, al no poder usar el lenguaje oral como sistema de comunicación, tienen grandes problemas para podernos decir lo que sienten y lo que necesitan. Esto hace que las personas que están con ellos malinterpreten muchas veces sus intenciones y sus deseos. Y que la sociedad en general tenga una imagen falsa de cómo son.

Afortunadamente, cada vez más autistas no verbales acceden a sistemas alternativos de comunicación. Poder leer un libro como este, en el que, con la ingenuidad de los 13 años, nos expresa cómo ve el mundo, es un lujo y un privilegio.

Y lo hace, además, de un modo muy didáctico, a través de un sistema de preguntas y respuestas. Este libro se podía titular <<todo lo que siempre quiso preguntar a una persona autista no verbal y no pudo>>.

Es absolutamente recomendable para familiares y educadores de niños en esta condición, pero también para cualquier persona sensible que se quiera asomar a esta realidad. ¡Ah! Además Naoki nos reserva una sorpresa final: un maravilloso cuento corto en el que demuestra que su deseo de convertirse en escritor ya se está haciendo realidad.

Publicado en Biografías, Libros

Diario de un librero (Shaun Bythell)

Estos días he estado leyendo un libro delicioso, muy distinto a todo lo que suelo leer. Se trata del diario del dueño de una enorme librería de viejo de un pueblito escocés, escrito en 2014 y mandado a la imprenta en 2016. Lo adquirí este verano en la librería El estudiet de Benasque, tras un flechazo en toda regla. Más allá del propio contenido (del que os hablo a continuación), la edicion es cuidada, con tapa dura, papel grueso y un lomo de color azul verdoso o verde azulado que llama la atención. Un verdadero capricho para acabar de celebrar nuestro aniversario del club.

Muchos de los que nos leéis habréis sentido, como nosotros, el deseo de montar una librería y pasar allí todas las horas posibles. Todos nos hemos imaginado rodeados de libros, visitados por amantes de la lectura y profesionales dedicados a escribir, editar o distribuir libros. ¿Qué más se puede pedir?

Por eso, un diario como este, que nos permite compartir el día a día del librero durante un año completo, supone la mejor simulación de un sueño hecho realidad. Pero, como dice uno de los cuentos de Bradbury que hemos leído este mes, <<cuidado con lo que sueñas, que se puede convertir en realidad>>.

Efectivamente, durante las más de 350 páginas que dura este diario, podemos comprobar cómo la vida como librero es algo más que disfrutar junto al fuego de la presencia de los libros. El autor, con un sentido del humor muy ácido, nos habla de sus viajes constantes en busca de libros para adquirir, con lo que esto supone de trabajo físico (el viaje, sí, pero también desmantelar bibliotecas enteras, meter los libros en cajas, transportarlos, referenciar los libros y colocarlos en las estanterías); nos habla de los clientes con peticiones imposibles, los que se acercan a la librería con mil necesidades y que no compran nada, los regateos constantes, la relación con sus empleados y, sobre todo, nos habla de dificultades económicas. Y, poco a poco, vamos entendiendo que la realidad de un negocio como este es mucho más compleja de lo que habíamos soñado.

Este libro no cuenta nada, es un simple diario, pero lo cuenta todo. Por tener, tiene hasta un supervillano, que no es otro, claro, que Amazon. Un superenemigo con el que no tiene más remedio que convivir e incluso utilizar para no cerrar la persiana.

Pero por encima de todo este es un libro de libros. El amor por ellos a veces parece diluirse con el día a día, pero en el fondo es lo único que mantiene a flote el deseo de continuar luchando. Y como prueba de este amor bibliófilo, cada mes comienza con una cita de Bookshop Memories, una obra escrita en 1936 por George Orwell, tras una breve experiencia trabajando en una librería. Sin duda, este otro libro también se va a pendientes. Ya os contaré si consigo hacerme con él.

Publicado en Biografías, Libros

Mi vida (Earving «Magic» Johnson y William Novak)

Bueno, sí, por mi barriga de casi cincuentón y mis escasos ciento ochenta centímetros, no tengo mucha pinta de haber jugado a baloncesto durante muchos años. Pero lo hice. Y fui de esos locos que se quedaban hasta las tantas de la madrugada para ver a Ramon Trecet y los partidos de la NBA. Partidos que, por cierto, eran la máxima expresión de espectáculo y deporte. Me temo que ahora no son ni una sombra de lo que fueron.
Tenía la habitación llena de pósters y recortes, carpetas rebosantes de artículos y casi toda mi paga semanal se iba para la compra de revistas especializadas. Revistas y algún libro que salía. No conseguí muchos relacionados con el baloncesto, pero los pocos que llegaron a mí los recuerdo con mucho cariño.
Es el caso del libro de hoy. Aunque, quizá, deba explicar antes una cosa para todos aquellos que no sois muy aficionados a este deporte. A finales de los años 80 y principios de los noventa se produjo una explosión de talento en la NBA. La lista de grandisimos jugadores que jugaban en los equipos americanos creo que no ha sido nunca superada. Y tuvo su apogeo mundial en los Juegos Olímpicos de Barcelona, donde el Dream Team arrasó al resto de selecciones mundiales. Pues bien, en ese equipo maravilloso había dos figuras que destacaban sobre los demás: Earving Johnson y Michael Jordan. El primero representaba a la vieja guardia, aquella que habia revitalizado una liga profesional que no interesaba a nadie. El segundo era la maxima expresión de talento y físico puesto al servicio de un balón. Y, como no podía ser de otra manera, estos dos jugadores aglutinaban a la mayoría de seguidores. O eras de uno, o del otro.
Pues bien, yo era de Magic Johnson. Era mi debilidad. Era por quién me habia levantado muchas madrugadas para verle ganar campeonatos, por quién habia gritado ante sus acrobacias y, en quién me fijaba para intentar ser, cada entrenamiento, un poco mejor.
En ese año olímpico ya conocíamos su enfermedad y el jugar en ese equipo fue el homenaje que tuvo a su dilatada y brillante carrera.
Una carrera que se inició en un suburbio de Michigan, donde su talento y perseverancia le fue ayudando a superar las dificultades que el color de su piel le suponía. Los años 60 y 70 fueron muy duros para todos los afroamericanos, y con él no fue una excepción.
Este libro cuenta como fue creciendo, como empezó a ser conocido y a ingresar en una liga de baloncesto donde, su rivalidad con Larry Bird consiguió salvar de la bancarrota un deporte al que nadie prestaba atención.
Leeremos sus amistades, su visión de la vida, que siempre transmitió al campo de juego y, sobre todo, volveremos a sentir esas noches de ilusión y emociones, cuando un gigante vestido de amarillo o morado cruzaba el campo dominando el juego como nunca nadie, antes, había hecho.
Un libro para recordar que, a veces, hubo un tiempo pasado que fue algo mejor.

Publicado en Biografías, Club de lectura #elsitiodemirecreo, Libros

Club de lectura octubre de 2021. Opción biografía

Mañana comienza la semana de votaciones para la lectura de octubre. Tenéis hasta el viernes para darle a “me gusta” a esta entrada. El fin de semana será la votación en Twitter. Más info aquí.

Titulo: Américo Vespucio. Relato de 7n error histórico

Autor: Stefan Zweig

Fecha de publicación original: 1989

Traducido por: Joan Fontcuberta

Número de páginas: 86

Enlace a todostuslibros

Publicado en Biografías, Ensayo, Libros

La ridícula idea de no volver a verte

Apenas 15 días después de la inesperada muerte de Pierre, el 30 de abril de 1906, Marie Curie comienza a escribir un diario en forma de carta a su marido. Esta pequeña catarsis dura justo un año y probablemente le ayudó a no volverse loca, a encontrar las fuerzas para seguir viviendo, a cuidar de las niñas y a continuar con el trabajo de laboratorio.

En las breves páginas de ese pequeño diario epistolar, todos los que hemos pasado por la experiencia de una muerte inesperada nos reconocemos de algún modo. La incredulidad, el desamparo, la culpa, la disociación y, en definitiva, el caos de los primeros meses.

Un siglo largo después, Rosa Montero recibe de su editora este pequeño diario con el encargo de que lo prologue (o haga con él lo que quiera). Ella, en ese momento, estaba escribiendo una novela, pero las palabras descarnadas de Marie le obligan a dejarlo todo y embarcarse en la aventura de este pequeño ensayo. El dolor de la Nobel le hermana con ella, pues la pérdida de Pierre se parece a su propia pérdida de Pablo. Todas las muertes tienen algo de similar. Y sobre todo, todas las viudas que pierden a su compañero demasiado pronto, inesperadamente, se reconocen en la misma locura.

A partir de aquí surge el pequeño ensayo que he estado leyendo estos últimos días. En él se narra la biografía de una mujer excepcional, que disponía de unas cartas malísimas, pero supo jugarle una partida sublime a la vida. El coste de esta proeza fue altísimo, claro está y Rosa Montero nos lo cuenta detalladamente en este libro. Junto a ella conoceremos las luces y las sombras de una de las científicas más impresionantes de todos los tiempos.

Un ensayo escrito desde la sensibilidad del que conoce el infierno del dolor porque ha pasado por allí y quizá no haya salido del todo (¿acaso se puede?). La maestría de la pluma de Montero, de la que ya os he hablado otras veces, se pone al servicio de la asombrosa vida de una humilde mujer polaca que consiguió (casi) todo lo que se propuso a costa de su propia salud. Incluidos, como sabemos, sus dos premios Nobeles.