Publicado en Eventos

Día del libro, 23 de abril

23 de abril, día de fiesta y día del libro. La ocasión perfecta para visitar los puestos que las librerias de nuestra cuidad montan para acercarnos, aún más, una de las cosas que más nos gustan.

La pandemia consolidó un hábito que año tras año se supera. Cada año leemos más. Y, lo que es muy importante, los jóvenes se muestran como uno de los grupos de edad que más leen en nuestro país.

Así, libro a libro, vamos desterrando mitos como los que decía que leiamos poco o que los jóvenes no estaban interesados en los libros. Sin duda, la gran diversidad editorial está consiguiendo que todas y todos tengamos respuesta a lo que buscamos en los libros.

Pero más allá de los datos, hoy quería hablar más con las vísceras que con la razón. Quería responder a la pregunta de ¿por qué leemos? No soy yo un entendido en procesos neuronales, ni filosóficos o sociológicos. Por eso, mi respuesta es particular y, sin duda, no podrá extrapolarse a los demás. Pero quería decirlo. Quería poner voz a unos pensamientos que me acompañan desde la biblioteca de barrio donde me refugiaba las tardes de calor y comenzaba a devorar tebeos de Astérix o Tintín. De cómo mi imaginación se iba alimentando con las fantasías de Julio Verne o las aventuras de Emilio Salgari. Quería hablaros de esa época difícil que es la adolescencia y que discurrió entre Drácula, El señor de los Anillos o Los Episodios Nacionales. Cómo en la universidad conocí a los grandes de la novela negra y me terminé de enamorar de la historia. Y de cómo, en mi madurez, recuerdo todo lo bueno que me ha traído el discurrir de las páginas y capítulos. Hasta el amor vino hablando de libros y escritores.

No puedo, ni quiero, imaginar la vida sin el olor de un libro. Leer me trajo todo lo bueno que puede ofrecer el mundo; incluso en novelas sobre guerras y desgracias, los libros me recuerdan que hay personas maravillosas por las que luchar. Es en esos instantes cuándo me siento más afortunado. Si leo me doy cuenta de que soy un privilegiado y de que mi vida es más rica.

Soy feliz cuando descubro a un nuevo autor que me gusta. Soy feliz cuando cierro por la última página y los personajes se han quedado conmigo. Soy feliz cuando estoy anhelando el momento de sentarme para seguir donde lo dejé ayer.

Cómo decía al principio, seguro que un neurólogo os podría explicar que mecanismos hay detrás del placer de la lectura. Yo me contento con contaros mi porqué.

Y estoy seguro que hay tantos porqués como lectores estamos. Cada año más, afortunadamente.

Publicado en Eventos

Clásicos Luna (Proyecto educativo y teatral del Instituto Pedro de Luna)

Hoy se mezcla, por un lado, la admiración por un trabajo increíble realizado por profesores y alumnos para dar vida a los clásicos grecorromanos del teatro y, por el otro, el orgullo de padre al ver a su pequeña dar vida a esas leyendas y mitos de los que soy absoluto fan.

Cuando ayer fuimos a verla, a ella y a sus compañeras y compañeros, nos llevamos la más agradable de las sorpresas. Sus actuaciones, llenas de naturalidad y sonrisas nos cautivaron. La historia, que mezclaba de forma amena y sencilla tres grandes mitos de las culturas clásicas del mediterráneo, nos hizo reír y cantar al son de su entusiasmo y buen hacer.

Como os decía, las palabras de hoy están llenas de orgullo paternal pero aún puedo ser ecuánime para contaros que merece la pena seguir este proyecto. Un grupo que llega a representar en el Teatro Principal y que, en su vigésimo aniversario han conseguido actuar en el gran escenario clásico de nuestro país: Merida.

Os voy a dejar los enlaces a su pagina Twitter, por si queréis estar al tanto de sus múltiples actividades. Sin ir más lejos, ahora podéis encontrar una exposición en el Centro de historias, en la cual se repasan los veinte años de entrega y amor al teatro.

https://twitter.com/clasicosluna?t=-GdOLxI4apBKsAt2PGJAug&s=09

Iniciativas como ésta deben ser apoyadas al máximo por todos los que estamos involucrados en ofrecer las máximas oportunidades a nuestros pequeñas y pequeños. Es un lujo que no podemos permitirnos desaprovechar. Los clásicos tienen tanto que ofrecernos.

Publicado en Teatro

Plátanos, cacahuetes y Lo que el viento se llevó.

Era una fecha especial y merecía un plan especial. Y he de confesar que soy fan de Gónzalo de Castro, un actor que si echo la mirada atrás parece que lleve toda mi vida haciéndome feliz. Por tanto la ocasión era propicia para acercarnos al Teatro Principal y disfrutar de una hora y media de humor, historia cinéfila y un poquito de reflexión.

Fue esta ultima parte la que más me hizo disfrutar. En un tono ameno y tremendamente dinámico, fueron los momentos de descanso y pequeños monólogos dirigidos al público los que me hicieron caer rendido al cuarteto de actores. Desde el papel que tuvieron los judíos en America al papel como entretenimiento popular del cine, muchos fueron los temas que me dejaron huella. Hoy no he podido evitar buscar y conocer un poquito más sobre todo lo que se coció detrás de esta producción cinematográfica.

Esa brillante disección de la industria del cine y de América daban una merecida tregua al intenso trabajo físico que tenían que desplegar en escena. Porque ese ritmo era, en muchos momentos, mareante. Casi notábamos el resuello de los protagonistas, con escenas donde el peso del argumento era llevado por una capacidad física envidiable. A lo que hay que sumar que hacían de tramoyistas, moviendo, como un gigantesco rompecabezas, los muebles que llenaban el escenario, jugando a maravillosos cambios de perspectiva.

Siempre es especial el teatro. Ver a pocos metros los gestos, sentir los tonos de voz o distinguir un detalle que se pierden en el cine hace incomparable el espectáculo del escenario. Admiro muchísimo a quien se pone encima de las tablas y da vida a un texto con su voz y gesto. Me parece dificilísimo y por eso disfruto tanto en una butaca.

Una pena que en Zaragoza ya no se pueda disfrutar de la obra, pero si alguno de nuestros lectores tiene la oportunidad de acercarse, en otro punto de nuestra geografía, seguro que no se arrepentirá.

Publicado en Presentación de libro

Novedad editorial. Enero de 2023

Ayer por la tarde Javier y yo nos acercamos a nuestra librería favorita a acompañar a Daniel Gascón en la presentación de su nuevo libro. Fue un acto familiar, con un montón de amigos rodeando la gran mesa del fondo y al final del todo Daniel, acompañado de Ismael Grasa, hablando una vez más de la necesidad de utilizar el humor para entender nuestro entorno y a nosotros mismos.

La presentación comenzó con unas palabras de bienvenida de nuestra querida y admirada Julia, anfitriona atenta y cariñosa. Esas palabras darían el tono de reunión de amigos que tuvo el acto en sí. Estábamos en casa, recibiendo a un Daniel al que todos hemos visto crecer y hacerse enorme.

La conversación entre Ismael y Daniel giró en torno a los grandes temas que trata el libro, que no son otros que los que han configurado nuestra realidad en los últimos 5 años: la cultura de la cancelación frente a la libertad de expresión; el supuesto peligro de <<apropiación cultural>> frente a la cultura como puente universalista; los conflictos identitarios y los nacionalismos de uno y otro corte; la nueva política y su relación con la comunicación y los medios; la meritocracia, con sus problemas y sus virtudes… Daniel es un testigo de la actualidad que se atreve a cuestionar, a reflexionar, a poner el dedo en las costuras. Heredero consciente de una tradición de irreverentes, utiliza la potencia del humor más somarda para presentar el mundo que nos rodea.

La tarde dio mucho de sí y Daniel nos contó los entresijos de la preparación de los materiales del libro: cómo se divierte con los dibujos, buscando la frase exacta que los acompañe; lo que le preocupa no parecer excesivo con las situaciones absurdas que plantea, al mismo tiempo que observa cómo la realidad, tozuda, siempre acaba por superar con creces cualquier escenario surrealista (ya se sabe que esta siempre supera a la ficción); o lo que se apoya en las redes sociales y en su feedback para el acto creativo.

Nos fuimos de Antígona con un ejemplar en la mochila y muchas ganas de leerlo. Cuando lo hagamos, como siempre, nos pasaremos por aquí a contároslo.

Publicado en Eventos

La noche de las letras vivientes (Paraninfo de la U. de Zaragoza)

Halloween llegó para quedarse. Por lo tanto, siempre es mejor sumarte a la celebración y crear un espectáculo inolvidable. Con ese espíritu se ha consolidado un evento que, año tras año, la Facultad de Filosofía y Letras nos ofrece a todos.
De la mano del actor José Luis Esteban, La noche de las letras vivientes se convierte en un repaso divertido, en ocasiones emotivo, sobre textos y poemas que nos recuerdan la fragilidad y el inexorable final de nuestras vidas. Pero sobre todo es un homenaje a quienes no están con nosotros pero, a través de sus textos, nos hacen sentir más vivos que nunca. En todo momento nos hizo sentir la presencia de esos autores y sus poemas. Y lo hizo con una interpretación fantástica, donde combinaba la risa, la tristeza, la reflexión y, sobre todo, la humanidad que todo actor necesita para hacer creíble su trabajo.

Acompañado por Francisco Fraguas, que acentuó la vis comica del espectáculo y del artista Naiel Ibarrola, que nos deleitó con su piano y creación gráfica, la hora y media que duró se pasó en un suspiro. Mención especial para Gabriel Sopeña que acompañó con su talento para poner música a dos hermosas piezas poéticas.

Los espectadores que llenamos el Aula Magna del Paraninfo disfrutamos de la increíble capacidad de los actores para improvisar, para entrar y salir del papel con una naturalidad pasmosa. Ver como son capaces de crear arte, entretenimiento, emoción, tan solo a partir de un gesto del público es emocionante, como presenciar un pequeño milagro escénico.
No faltaron las referencias a las largas obras de la nueva facultad. Como tampoco faltó su versión «subida de tono» del clásico Don Juan Tenorio. Lástima de la falta de tiempo. El ambiente que fueron capaces de crear y la entrega del público hubieran podido prolongar la velada más allá de la medianoche.
El año que viene volverá, casi seguro que a la nueva facultad y, de nuevo, será un éxito tremendo.
Por un momento creí oir a los difuntos aplaudir con nosotros.

Publicado en Eventos

Trabalengua 2022 (Logroño)

Ayer fue un día muy especial. Acompañaba a Mamen al sexto certamen de Trabalengua, un evento hecho para poner al alcance de todo el mundo el extraordinario mundo de la lengua y el lenguaje. Se celebraba, como es costumbre, en Logroño. Aunque en su jornada dominical, los participantes, publico y ponentes, tienen la oportunidad de acercarse a conocer dos joyas del románico, como son los monasterios de Suso y Yuso. Para la jornada de ayer, el marco elegido no podía ser más impresionante. Las instalaciones de Riojaforum son el escenario ideal para dar entidad y prestigio a cualquier evento que se celebre en su espacio. Aquí debo hacer un inciso. Me quedé muy sorprendido al ser testigo de la profesionalidad de todo lo que rodeaba a Trabalengua. Desde una bienvenida perfectamente organizada, una puntualidad que reconforta, la calidad y el compromiso de todos los ponentes y, por encima de todo, la pasión y entrega de sus organizadoras. Todo marca un estándar de calidad sobresaliente. Las cosas hechas con cariño se notan.

Comenzamos el turno de ponencias matutinas con una charla muy esclarecedora de Carmen Torrijos. Nos habló sobre la Inteligencia Artificial aplicada al lenguaje. Nos quiso mostrar la verdadera cara de la tecnología, y, en especial, alertarnos sobre las noticias que salen “informando” de la misma. Hay que leer algo más que el titular para hacernos una idea exacta sobre el desarrollo de esta tecnología. Cuidado con las Fake News, un peligro hablen de lo que hablen.

Continuó la mañana con la intervención de Manuel Carreras, que nos trajo los avances que está consiguiendo su equipo de la Universidad del País Vasco. Un trabajo encaminado a comprender el cerebro y cómo el lenguaje y la lectura pueden ayudar a conocerlo mejor. De esta manera, será posible que las técnicas terapéuticas para afectados de ictus, tumores y dislexias avancen mucho más rápido.

Después de un pequeño descanso para un café, donde todo estaba perfectamente organizado, David Fernández nos llevó de viaje por todos los rincones del planeta, en busca de culturas y pueblos donde el español ha tenido (y tiene) importancia. Una charla en la que conocimos la realidad de nuestra lengua en sitios tan remotos como el Sudeste asiático, el Magreb o el norte del continente americano. Una delicia escuchar a un apasionado por su trabajo como es David.

Cerraba la sesión de la mañana un humorista gráfico, colaborador habitual de Público y El Jueves, entre otros medios. Fue un rato lleno de risa y de reflexión sobre los mecanismos del humor. La presentación que llevaba preparada hizo que su tiempo pasara en un suspiro y estuviésemos con una sonrisa permanente.

Después de una comida muy agradable en el restaurante de Riojaforum, llegó el turno de un divertido experimento con Cristina Panchuelo. Su charla sobre textos oscuros y textos claros dio pie a una actividad grupal donde la sala se dividió en dos. Con el objetivo de modificar un texto, se estableció una bonita competición que tuvo un gran ganador: el lenguaje claro. Y las risas, pues las repuestas que se consiguieron fueron muy divertidas.

Fernando Beltrán, poeta, nos trajo una intervención a corazón abierto. El responsable de haber puesto nombre a productos y empresas tan importantes como Amena, BBVA, Rastreator, etc.. nos conmovió con su charla y la lectura de sus poemas. Un repaso a su trayectoria, sus motivaciones y sus logros. Para mí fue un honor haber sido testigo de ese momento.

La tarde llegaba a su fin, y para dejar un buen sabor de boca, llegó el turno de Charlie Geer. Este americano, afincado en la provincia de Cádiz, despidió la jornada con un divertido monólogo sobre las aventuras y dificultades lingüísticas que ha tenido que ir superando desde la llegada a nuestro país. Todo con el mejor acento americano-andaluz.

No quería terminar estas líneas sin nombrar al presentador de la jornada y de los ponentes. Xosé Castro mantuvo el nivel de entretenimiento entre ponente y ponente. Su buen rollo fue contagioso y, sin duda, el día no hubiera sido igual sin él.

Las últimas líneas las quiero dedicar a los organizadores de Trabalengua. Y en especial a Isabel Espuelas, que se preocupó, desde semanas antes de mi llegada, porque estuviera atendido sobre unas cuestiones particulares de mi salud.

Ha sido mi primera experiencia en Trabalengua y ahora comprendo la pasión de Mamen por este evento.

Publicado en Eventos, Presentación de libro

Presentación del libro Isabela de 6 a 46 (Nuria Pastor Val)

La de ayer fue una presentación diferente. Un acto donde confluyeron la presentación de un libro diferente y de una autora atípica.
Isabela de 6 a 46 es una historia construida desde las sensaciones, desde los recuerdos nítidos que nos conforman y definen. Y su autora es alguien que, solo seis escasos años atrás, no tenía mucha relación con la literatura.
Pero el evento de ayer me recordó una de las cosas más importantes de la vida: lo único que al final importa es hacerlo.

Y ese lema debió ser el que Nuria Pastor ha seguido. Se propuso escribir un libro y publicarlo, sacar la historia que llevaba dentro y compartirla con todos. Dicho y hecho.
Nada mal para quién ha hecho fácil lo que para los demás es muy complicado. Pues escribir, ser constante, tener la capacidad de avanzar y no frustrarse por lo que ya estaba en el papel es una tarea ingente que reclama toda nuestra capacidad creativa, y de fuerza de voluntad.
Por ello, es normal ver su sonrisa, su gesto de satisfacción al comprobar que tenía una sala repleta de personas entregadas a ella y su obra.
Nos presentó un libro romántico, de primeros amores que son los que dejan pequeñas huellas en todos. Pero, tal y como nos advirtió ella misma, no es un libro solo para mujeres, es para todos aquellos que han vivido la niñez de un pueblo, para quienes han disfrutado de las tardes veraniegas en compañia de esos amigos de agosto.
Un éxito de presentación, hecha desde el corazón, con un libro que promete, sin duda, sonrísas de nostalgia. Seguro que las cumple.

Publicado en Eventos

Voces en el cierzo (Paraninfo de la Universidad de Zaragoza)

¿Hay un mejor plan que conocer las voces, a menudo silenciadas, de las mujeres que han escrito en las lenguas propias de nuestra hermosa comunidad?
Seguro que os picado en la curiosidad. Porque muy pocas personas pueden nombrar a una escritora de estas tierras, muy pocas. Una lástima, pues desconocemos una parte de la historia muy importante, en particular, la escrita por las mujeres. El valor de sus ideas, de su narración, de la voz que se alza por encima de siglos de silencio machista, supone un legado increíble y, que por encima de todo, no deberíamos olvidar.

Por todo ello, era de justicia un espacio que reuniera a muchas de ellas, su vida y obra, y algunos de sus libros. Una exposición hecha con mimo, donde los detalles de la sala han sido dispuestos para ofrecer al visitante una visita enriquecedora.
Además, en unos tiempos de extremismos y fundamentalismos, es muy valiente defender la heterogeneidad lingüística de Aragón. Un lugar que ha dado acogida a diferentes lenguas, a sus variedades, y que debería ser motivo de orgullo.

Podeis visitar la exposición en la sala África Ibarra, en el Paraninfo de la universidad de Zaragoza. Y estará hasta el tres de diciembre.
Os dejamos el enlace a su página web, que contiene una información muy cuidada sobre el excelente trabajo realizado por las comisarías Maite Moret y Julia Ara.


https://vocesenelcierzo.lenguasdearagon.org/#home

Saldreis sorprendidos de la visita , muy gratamente sorprendidos.

Publicado en Eventos

26° edición feria del libro viejo y antiguo (Zaragoza)

Los libros usados tienen un olor especial. Uno que nos lleva a la infancia, a ese cuarto repleto de libros de nuestros padres y abuelos. Da igual su antigüedad o su estado, siempre nos evoca un tiempo pasado y feliz. Y al abrir uno, por cualquiera de sus páginas, es imposible no cerrar los ojos y visualizar un momento. Éste puede ser un instante en un capítulo o, tal vez, una sensación que nos hizo sentir una frase y que hoy, recordamos con total claridad.
Todos queremos tener esa biblioteca que nos haga adentrarnos en ese tiempo de felicidad.

Y ayer, durante 11 stands, sentimos a flor de piel el viaje a nuestra infancia y juventud.
Desde el día 1 de septiembre y hasta el 18 del mismo mes, en la Plaza Aragón, se celebra la vigésimo séptima edición de La Feria del Libro Viejo y Antiguo de Zaragoza. Otra cita que vuelve después de dos años de pandemia, que hizo imposible poder disfrutar de sus catálogos.
Es un espacio pequeño, si lo comparamos con los espacios que ocupa la feria del libro generalista, pero estos libros invitan al paseo, a la búsqueda calmada de una obra deseada y que únicamente se puede encontrar aquí. Es una feria de preguntas y charlas con los libreros, compartiendo anecdotas y referencias. ¿No es bonito encontrar una edición perdida en mudanzas y préstamos no devueltos,que ya dabamos por perdida? No tengáis duda que lo es.

Acercaos al centro de la ciudad y perdeos entre miles y miles de obras que seguro formaron parte de algún momento de vuestra vida.
El horario no es excusa, pues abren de 11 h a 14 h y de 17 h a 21 h.

Publicado en Eventos

Feria del libro Jaca 2022

No nos engañemos, son tiempos difíciles. Y da mucha alegría cuando uno ve que las ferias de libros siguen en pie luchando contra la crisis económica que nos azota. También es posible que en estos momentos necesitamos ese refugio de conocimiento, de reflexión, de entretenimiento que nos ofrece la lectura.


Este año he visitado la feria del libro de Jaca, en su vigésima tercera edición. Un evento que reunía a 19 librería y editoriales y más de 50 escritores, en una bonita plaza, muy cerca de la catedral. Con una afluencia garantizada gracias a la importancia turística de la cuidad, sólo era cuestión de perseverar para convertir la feria en referente de la provincia.
Pequeñas editoriales y librerías especializadas en la región se esmeraron para ofrecer lo mejor de su catálogo y satisfacer la curiosidad de todos los que se acercaban hasta los stands.


Y como llevamos observando desde el final del confinamiento, el lector juvenil e infantil es protagonista en casi todos los expositores. El fondo de libros expuesto tenía el foco en atraer a estos lectores que, según las estadísticas, son los que estan tirando muchismo de las ventas.
Esta vez no hubo compras, aunque si tentaciones, y muchas. Pero la pila de libros que hay pendientes de abrir hace que, aunque dolorosa, tomase la decisión de solo pasear entre ellos. Qué  rabia no tener más tiempo para leer.
Pero como decía, es un alivio percibir que los libros siguen resistiendo estos tiempos tan difíciles.