Publicado en Libros, Novela

El conde de Montecristo (Alejandro Dumas)

Me gusta leer sobre libros que voy a reseñar, más si cabe si esas lecturas fueron tiempo atrás. Siempre encuentro opiniones y análisis que enriquecen el recuerdo que tenía de la obra. O, en ocasiones, encuentro sorpresas como la de hoy, que me ha dejado de una pieza.
Si hablamos de Dumas es inevitable pensar en uno de los autores imprescindibles de la literatura universal. Los tres mosqueteros o la novela de hoy son lecturas imprescindibles para quién le guste la literatura.
Pues bien, hay un libro de Santiago Posteguilo, La noche en que Frankestein leyó el Quijote, donde nos cuenta que El conde de Montecristo fue escrito por Dumas y Auguste Maquet.
Creo que mi estupor no es tanto por la noticia en sí, sino porque era un asunto conocido desde la época del propio Dumas, que tuvo que verse en un juicio contra Maquet por la autoria de sus dos obras más famosas.
Tantos años pensando una cosa , cuando la realidad era muy diferente…
Pero centrándonos en la obra, clasico entre los clásicos, no creo que haya nadie que desconozca la vida de Edmond Dantés y su famosa huida del castillo de If. Sus años de preparación de la venganza han sido vehículo para versiones cinematográficas, televisivas y otros medios.
Quién se proponga su lectura debe ser paciente. Aunque hay pasajes trepidantes, llenos de emoción, éstos se ven afectados por largos capítulos donde la acción decae, recayendo la narración en diálogos y reflexiones que no suelen aportar mucho a la historia, e incluso, puede hacernos desistir en su lectura. Tal vez el haberla publicado por entregas, donde el éxito de cada una de ellas hizo que se quisiera prolongar el argumento, puede que esté detrás de esos altibajos.
También es muy polémico el final, pero siendo sinceros, hay que recordar la época en la que se escribió, pleno romanticismo. El público demandaba finales hechos con el corazón, donde la compasión y la piedad fueran quienes dictaran sentencia.
No creo que eso desmerezca un libro fantástico, lleno de momentos míticos y que nos ha acompañado toda la vida, incluso antes de haberla leido.

Publicado en Libros, Novela

Robinson Crusoe (Daniel Defoe)

¿Qué extraña fascinación sentimos cuando hablamos de historias de superación? Nos estimula sabernos capaces de afrontar peligros y situaciones extremas, aunque éstas no sean vivencias propias, sino de lecturas como la de hoy.
Basada en la vida y desventura de un marino llamado Alexander Selkirk, Daniel Defoe construye una novela de pura supervivencia que, aún hoy, sigue fascinado a los lectores.
Defoe además, consiguió su propia salvación con este libro, pues con sesenta años de edad y una familia extensa de la que ocuparse, su trabajo de periodista no era suficiente.
Así que se puso manos a la obra y construyó un relato fascinante sobre la condición humana y los límites de su fortaleza. Y fue un éxito tremendo desde el principio, con más de ocho ediciones, todo un logro en aquellos años. Su éxito lo animó a escribir en un período muy corto de su vida varias novelas más , como Moll Flanders, de la cual ya os hablaremos.
Creo que no habrá nadie que no conozca la historia de Robinson Crusoe. Un marinero, único superviviente de un naufragio, y que sobrevive durante veintiocho años en una isla desierta. Una historia que ha dado para películas, series de televisión y dibujos animados, casi nada.
Aunque sus poco menos de 150 páginas esconden pequeñas ayudas a esa extraordinaria  proeza, como la cantidad de restos que puede rescatar del barco antes de su hundimiento definitivo, o, lo más impórtate, la compañia de Viernes, el otro protagonista de la novela.
Como todo escrito del siglo XVIII, su lectura debe hacerse bajo el conocimiento del pensamiento de la época. Defoe era un ferviente creyente y toda la novela está impregnada de un sermón teológico acerca de la salvación de la condición humana a través de la busqueda de Dios.
Seguro que el lector actual supera ese condicionante y se queda con la vertiente de aventuras y emociones que nos ofrece la novela.
Un clasico que sigue impactando y nos ofrece entretenimiento sin descanso.

Publicado en Libros, Novela

El origen perdido (Matilde Asensi)

Vamos hoy con uno de esos libros que entraron en la lista de los más vendidos,  concretamente del año 2004.
Una novela de una escritora acostumbrada a acertar con el clic del exito con sus novelas. Un acierto que se cimenta en una historia bien presentada, con antecedentes históricos de peso, de acción trepidante y emoción creciente.
No obstante, El Origen Perdido no es su novela más redonda. La primera mitad de su desarrollo queda un tanto larga, con pasajes muy largos que no aportan mucho a la historia. Es a partir de la segunda mitad cuando vemos las características que han convertido a Matilde Asensi en una de las escritoras más vendidas de las ultimas décadas.
Es esa mitad cuando descubrimos mundos ocultos, acertijos solucionados de manera brillante, malvados sin ambigüedades y acción física sin tregua ni fin.
Y funciona. Y lo hace muy bien. Algo tiene Asensi en su narrativa para coger lo más granado de las herramientas del best seller y aportarle su sello propio. Un estilo que garantiza una lectura absorbente, fluida y que nos proporciona horas de entretenimiento.
No es fácil conseguirlo. Si nos fijamos en los miles de lanzamientos editoriales que hay cada año, son muy pocos los que consiguen alcanzar la aprobación del público. Y aún menos quienes repiten entrega tras entrega.
Creo que si Matilde Asensi fuera inglesa o norteamericana, su fama nos tendría a todos deslumbrados. Y muchas de sus novelas estarian llenando las salas de los cines.  Mucho mérito,muchísimo.

Publicado en Libros, Novela

Los siete pilares de la sabiduría (T. E. Lawrence)

Era inevitable que, en estos días tan británicos, por el funeral, no saliera un libro sobre el imperio y sus colonias. Y, en concreto, me he acordado de una de sus figuras más representativas y adoradas. Aunque la adoración va por barrios y me imagino que en latitudes más al sur no le tendrán tanta estima.
Hoy os hablamos de un libro de aventuras, de reflexiones, de viajes, biográfico y… ,seguro que me dejo alguna categoría más.
Quizá el adjetivo que se ajusta al libro sea excesivo. Al fin y al cabo estamos ante la narración de un soldado que terminó por creerse un semidiós. Es un libro que endulza la muerte y glorifica la guerra. Al contrario que en Partes de guerra, donde somos conscientes de la miseria de la lucha descarnada, aquí terminamos por entrar en una narración al servicio de la lucha en contra de la opresión, donde los débiles terminan por derrotar a los opresores.
No es un libro fácil, pues su ritmo es discontinuo. Sin duda, los pasajes referidos a combates son escritos de manera ágil y muy amena. Es la épica al servicio de una mente que se creyó pieza fundamental y única de la liberación arabe.
Sin embargo, hay muchas partes donde las travesías por el desierto parece que entorpece la pluma de Lawrence y no es descabellado terminar leyendo en diagonal.
Pero si hay algo por lo que destaca Los siete pilares de la sabiduría es por el gran respeto con el que trata a los árabes. Recordar que nos encontramos a principios del siglo XX, y el colonialismo seguía muy vigente. Un respeto mutuo, sincero y que encumbró a este explorador a la categoría de mito.
Aún con los cambios de ritmo en su narración, estamos ante un libro fantástico, de una belleza inigualable y con una figura mítica construyendo su leyenda. Lo de menos es el rigor histórico de sus páginas. Su lectura es adictiva, construyendo un ambiente épico a nuestro alrededor. Uno se siente afortunado al ser testigo de uno de los últimos aventureros de nuestra época.
Una maravilla que, a pesar de su extensión, se os hará corto.

Publicado en Libros, Novela

El corazón de las tinieblas (Joseph Conrad)

Hay derrotas muy dulces, derrotas que permiten saborear a tu ritmo el placer de leer. La novela de hoy quedó en tercera posición de la votación para el club de lectura, lo que me permitió empezar a leerlo sin ataduras, plazos u otros condicionantes. Con las ganas que tenía de leer a este clásico, la experiencia ha sido única. Conrad es un narrador muy poderoso, un creador de ambientes sublime.
Y no era fácil que lo consiguiera. Conrad era de origen polaco pero escribió El corazón de las tinieblas en inglés. Por ello, en cualquier edición que busquemos, suele haber una nota del traductor haciendo notar la dificultad de trasladar el verdadero sentido de la novela. Además es un autor difícil de catalogar, pues su literatura oscila entre el realismo y el romanticismo, dificultando en muchas ocasiones identificar la intención de su mensaje.
Profundo conocedor del mar, su experiencia como marinero le ayudó para dar veracidad al ambiente por donde el protagonista de la novela se movía. Se dice que fue también el viaje del propio Conrad al Congo Belga, donde comprobó las atrocidades del colonialismo, lo que provocó el nacimiento del libro.
Por tanto, era lógico que las páginas de la novela fueran una denuncia contra el expolio económico y la masacre humana que se habia estado produciendo desde muchísimos años atrás.
Con la excusa de buscar a un agente de la compañía del Marfil, Marlow, nuestro protagonista, se interna en la selva. Ese viaje, metáfora de un viaje personal, se vuelve una lucha del hombre contra la crueldad y la avaricia. Esa es la fuerza de la novela; es un estudio psicológico sobre los límites humanos ante la barbarie.
Aunque Marlow ya es un hombre de 40 años, no parece que quede nada de él hacia el final de la aventura. La experiencia de conocer la injusticia del colonialismo, el terror impuesto por el hombre blanco, hace que su mirada cambie de página en página, de manera sutil, pero sin tregua.
Una delicia en todos los sentidos, pues El corazón de las tinieblas es una novela agil, de una fácil lectura, aunque con un sentido muy profundo. Capaz de hacernos reflexionar sobre nuestro comportamiento ante las más duras pruebas de la vida.

Publicado en Libros, Novela

Vida de Pi (Yann Martel)

Hay libros que por mucha fama y reconocimientos que acumulen no te enganchan, y no será porque a nuestro libro de hoy no lo abordé con toda la ilusión.
Cuando se estrenó la película basada en la novela, al hilo de todas las alusiones a la gran historia que narraba, me lancé de cabeza para ser testigo de primera mano de un naufragio muy inusual.
Pero me encontré un principio muy denso, deslabazado en ocasiones y que no parecía aportar nada a la novela. Es más, entorpecia el ritmo e impedía que me interesara la vida del joven Pi.
Cuando llegué a la segunda parte, la que narra el naufragio tenía una sensación de hastío con el protagonista y todo lo que decía me resultaba artificial. Aunque he de reconocer que esta parte es muy ágil y la acción se sucede a un ritmo muy alto. El autor parece haber olvidado esa introducción farragosa y se concentra en contar la lucha de los dos protagonistas de la historia.
Pero el daño ya estaba hecho, no disfruté ni pude reflexionar sobre el fondo de lo que cuenta. Siempre he pensado que fue culpa mía, por no abrir mi mente y superar ese comienzo.
El autor quiso reflejar muchas de sus inquietudes religiosas y espirituales, hiladas a través de una historia de supervivencia. Y lo hizo con una novela que invita al lector a reflexionar sobre el mensaje oculto que había detrás de cada acción de Pi y su antagonista. Unos mensajes que no da respuestas sino más preguntas y huye de preceptos absolutistas que son tan propios de las religiones. Cuando uno se enfrenta a una situación tan extrema como es la lucha por sobrevivir nadie está capacitado para dar con la conducta correcta.
Sin embargo, ya digo que es mi culpa, no pude disfrutar de nada de esto. Me había alejado totalmente y no pude volver. Incluso ese final tan sorprendente, lejos de reconciliarme, me frustró aún más.
Pero creo que debo recomendarlo, advirtiendo de ese principio tortuoso. Quizá los futuros lectores puedan saborear las aventuras de un joven y un tigre en medio del mar.

Publicado en Libros, Novela

Las inquietudes de Shanti Andía (Pío Baroja)

Hoy me apetece hablaros de uno de los libros que más me sorprendió en mi juventud. Tendría yo unos 20 años cuando cayó en mis manos este librito de Catedra. Por aquel entonces yo ya había leído El árbol de la ciencia, por lo que esperaba que esta fuera una novela como aquella: bien escrita, densa y filosófica. De ahí la sorpresa.

Esta novela está increíblemente bien escrita, en eso no me equivocaba. Pero, además, encontré unos cuantos ingredientes inesperados. El primero es el argumento. El libro del que hoy os hablo es una fabulosa novela de aventuras. Cuenta la historia de un marino desde su más tierna infancia, contado por el propio protagonista en primera persona. Tenemos misterio, amor, viajes, sorpresas, pasiones. Con esta lectura descubrí a un Baroja diferente. Y me encantó.

El segundo ingrediente es el amor a la tierra. Detrás de las críticas a un clima siempre lluvioso, las palabras de Baroja transmiten el cariño a las casas y a las gentes que le vieron nacer. Un Pais Vasco tradicional, marinero, duro y leal. El país de su infancia.

Y, por supuesto, el tercero es su pasión por el mar, por las viejas historias de marinos curtidos por el sol y el agua salada, por las leyendas de piratas y tesoros perdidos, por los barcos de vela y la hermosura de las olas, salvajes y bravas.

Si algunos de los que nos leeis no conoceis la trilogía del mar, os animo a que le déis una oportunidad a este primer volumen. El niño que todos llevamos dentro os lo agradecerá

Publicado en Libros, Novela

Timeline (Michael Crichton)

Volvemos con uno de los reyes del best sellers. Pero lo hacemos con un libro muy diferente del El Gran robo del tren. Mientras  ésta transcurría en la Inglaterra del siglo XIX, la novela de hoy nos lleva a plena guerra de los 100 años, en el siglo XIV. Con una particularidad: nuestros personajes son contemporáneos y viajan a través del tiempo para salvar al padre de uno de ellos.
Y, sorpresa, nos encontramos ante una novela muy bien ambientada. Digo sorpresa porque no suele ser muy habitual en libros de consumo rápido tener un nivel de calidad tan alto. Pero si por algo destaca Crichton es por imprimir en todos sus trabajos un trabajo de documentación excelso y minucioso.
Luego su estilo cinematográfico, donde sus diálogos son demasiado descriptivos, pueden lastrar la narración de la novela, pero no por ello deja de ser un libro ameno y divertido. Quien ya conozca al autor sabe que intenta darnos siempre lo que la trama precisa, aún a costa de simplificar ciertas situaciones.  Es decir, en el caso particular de hoy, tenemos a nuestros protagonistas principales, que son un grupo de amigos de buenos ideales y mejores intenciones. Por el contrario, su enemigo es el paradigma de la maldad, y no hay matices grises , cada bando actúa según sus convicciones, sin importar la situación.
Pero aún siendo una simplificación importante en la novela, no deja Crichton de sorprendemos con un argumento ágil y entretenido.
Una novela para un descanso merecido y que nos entretenga sin más. Si además no cae en tópicos sobre la edad media, sino que trae un buen trabajo de documentación, pues mejor que mejor. Sin duda mucho mejor que su adaptación cinematográfica que si tropezó en todos los clichés posibles sobre caballeros y guerras medievales.

Publicado en Libros, Novela

Territorio Comanche (Arturo Pérez Reverte)

Hubo una época, muy triste en la memoria de Europa, en la cual las imágenes de la guerra en la antigua Yugoslavia eran noticia de portada en todos los telediarios de nuestro país. Un reportero destacaba por encima de todos los que cubrían el conflicto, aunque él siempre ha destacado el valor periodístico y humano de todos los reporteros de guerra que se desplazaron hasta allí.
Pérez Reverte, antes de ser académico, ya destacaba por su tono directo y sin complacencia, siempre mostrando la realidad sin censura.
Territorio Comanche es una pequeña novela que narra las acciones de unos reporteros de guerra, cámara y redactor, en busca de una noticia impactante: la voladura de un puente clave por parte de las tropas croatas. 
Aunque me imagino que el término territorio comanche es conocido por muchos de nuestros lectores, me gustaría explicarlo para aquellos que lo desconocen, puesto que nos sitúa muy bien en la trama del libro: es el lugar donde el instinto te dice que tu vida ya no depende de ti y que lo más sensato es dar la vuelta.
Y es en esa franja de terreno donde conoceremos a esa raza de periodistas que van más allá de la cordura, poniendo en peligro su vida para que el resto de la sociedad apenas dediquemos una mirada de soslayo en el telediario de la noche.
Una novela cruda, sin filtros de corrección política, directa y muy humana. De eso tratan sus páginas; de seres humanos interactuando, intentando sobrevivir.  No hay héroes sin mácula, puesto que no suele haber inocencia en la guerra. Pero Pérez Reverte consigue que suframos con los protagonistas y los sigamos hasta las últimas líneas con el corazón sobrecogido.
Una de esas novelas que, siendo muy duras, es de obligada lectura aún no siendo muy fan del autor.

Publicado en Libros, Novela

El hombre que pudo reinar (Rudyard Kipling)

Los abusos coloniales por parte de los grandes imperios del siglo XIX estan de sobra documentados. Son numerosas las novelas que se han basado en los expolios, la trata de seres humanos y la lucha de los pueblos colonizados por liberarse, unas con más tino que otras, la verdad.
La obra de hoy, cortita pero llena de intención, nos llega de todo un premio Nobel. Un autor que conocía muy bien lo que sucedia en la India, pues había sido reportero allí. Y usó todo lo que vivió para escribir un relato que durante muchos años estuvo a la sombra de su mayor novela, El libro de la selva.
El argumento de esta fabulosa historia de aventuras nos lleva a conocer a dos pícaros ingleses dispuestos a perseguir su sueño de prosperar en un reino escondido más allá de la India. Pero lo hacen de una manera poco ortodoxa, con la impunidad que les da sentirse por encima de los habitantes de la zona.
Una historia que parece al principio una novela de aventuras clásicas y ,sin embargo, termina siendo un duro alegato contra los excesos del ser humano al probar el poder.
Es cierto que en ningún momento abandona su tono ligero, casi humorístico, pero por debajo de él subyace un mensaje de alerta; el deseo desmedido de ejercer el poder sobre los demás consigue que toda persona pierda la humanidad.
Los dos personajes protagonistas,  casi iguales al principio, evolucionan de una manera sorprendente. La pluma de Kipling, con una maestría increíble, va desarrollando a los dos personajes hasta el desenlace final. Y lo hace con fluidez, como no podía ser de otra manera tratándose de él. Sin darnos cuenta somos testigos de todos los pecados coloniales reflejados en cada uno de los protagonistas.
Un libro que se lee en un suspiro, y a pesar de haberse publicado en 1888, su argumento podría extrapolarse a la actualidad.  Y encima, ¡está tan bien escrito!