Publicado en Libros, Novela

El ángel negro (John Verdon)

Refugiarse en Verdon y sus novelas es un acierto. Puedes tener el peor día y en el instante de abrir sus páginas notas que el mundo exterior ha dejado de tener importancia.

Su personaje, Gurney, es un regalo para los lectores que disfrutamos con sus casos y su forma de sentir la vida. Con el apoyo de su esposa, Madeleine, forman un tamden tierno, contrapunto perfecto a los horrores que suponen los casos. Unos acertijos que siempre son un reto a nuestra lógica. Y aunque sabes que puede, debe, tener una explicación racional al misterio, Verdon consigue que creas lo que no es.

En el libro de hoy mantiene sus señas de identidad: un misterio sin explicación, un asesino implacable, un entorno en el cuál nadie es lo que parece y Gurney, siempre, con su lógica y experiencia. Es una delicia ver al mundo volverse loco mientras nuestro detective mantiene un pensamiento ordenado y racional que nos va guiando hasta el desenlace. La pena es que el final nos llega demasiado pronto. Nos gustaría que sus novelas duraran mucho más.

El lector que se acerque por primera vez a los casos que magistralmente dibuja Verdon quedará enganchado en una tela de araña repleta de buena literatura de misterio. Quién sea asiduo al universo Gurney no saldrá decepcionado. Y aunque con El angel negro no llegue a la altura de Sé lo que estás pensando, sus páginas nos mantendrán enganchados hasta el último párrafo.

Una novela entretenida y con las mejores señas de identidad de un buen libro de novela negra. ¿Hay quién mejore la apuesta?

Publicado en Libros, Novela

Todo lo que muere (John Connolly)

Es difícil conectar con un nuevo detective cuando tu Olimpo ya está ocupado por varios de ellos. Quien nos siga en el blog sabran que me refiero a mi admiración por Montalbano y Wallander. Dos personajes muy diferentes pero unidos en mi admiración hacia ellos. Así las cosas, la irrupción en mi biblioteca del detective Bird no ha sido fácil. No lo ha sido porque la propuesta de Connoly es muy dura, extremadamente cruda. Y, además, la trama se pierde en laberintos de recuerdos que el autor utiliza para construir la personalidad de secundarios.

Si analizo la trama principal debo ser honesto y decir que es sobresaliente, con un misterio que va creciendo y una resolución que no podemos imaginar hasta las últimas páginas. Aunque ese final sea demasiado cinematográfico. Sin embargo, las casi 500 páginas de mi edición, van a la deriva entre otras subtramas y personajes secundarios que nada aportan a la historia.

Con todo, la propuesta que nos encontramos es aditiva en muchas fases, agil y muy bien escrita. La mirada crítica del autor sobre el problema de la salud mental es muy lúcido al igual que su acercamiento a la mente perturbada del asesino.

Además, y es uno de los puntos más interesantes del libro, es el uso del arte clásico como modus operandi del asesino; un recurso perfecto para aunar dos comportamientos tan diferentes en el ser humano: la creación y la muerte.

Este es el primer volumen sobre el detective Bird, y seguro que los siguientes seran mucho mejores. Por tanto, llegaré a ellos muy pronto para comprobar las buenas raíces que se perciben aquí.

Publicado en Libros, Novela

La muñeca (Antonio Guisado)

Pues ha sido una pena. La muñeca venía recomendada por nuestro librero favorito, lo cual siempre es garantía de que va a gustarnos mucho. Pero nada mas empezar, la sonrisa truncó en decepción.

Quiero aclarar que la historia tiene buenos mimbres. Hay una mezcla muy interesante entre el terror fantástico y la novela negra. Y si decidí quedarme hasta el final fue para conocer el desenlace de un argumento que consigue enganchar un poco. Y lo hace a pesar de unos diálogos que derrumban todo el invento. Intenta hacer el autor un cambio de estilo según quién esté llevando el peso de la historia. No es fácil. Imitar las formas cultas de un sexagenario sin caer en la pedantería o recargar las frases hasta extremos imposibles suele derivar en fracaso. Y, en contraposición, plasmar la simplicidad de la adolescencia puede derivar en frases tontas y de escaso significado.

Esa es la pesada carga que nos acompaña durante las páginas de la novela. En un momento dado, esa dualidad desaparece, para quedar un estilo narrativo homogéneo y que viste mucho mejor a la historia. No llega a hacernos olvidar lo que hemos pasado, pero nos deja concentrarnos en lo que vamos leyendo. Cómo decía anteriormente, la premisa es muy interesante y nos muestra a un autor que se ha tomado muy en serio las fuentes que le han inspirado. Intenta recrear atmósferas únicas, que suelen funcionar muy bien, y los capítulos se quedan en un punto álgido, invitándonos a continuar de inmediato.

Hacia el final se acelera, aun más, y termina por conseguir lo que hasta entonces había sido una quimera: querer saber qué ocurría con los protagonistas. Y aunque estos no se quedarán en mi galería de personajes, juegan un poco a mi lado.

No es fácil escribir, es casi imposible que te publiquen, por tanto, estoy convencido que Antonio Guisado tiene talento. Por ello, estoy seguro que es más demérito mío que culpa suya. Os invito a descubrirlo y juzgar por vosotros mismos. Estoy convencido de que me diréis que me equivocaba, una vez más.

Publicado en Libros, Novela

La señora March (Virginia Feito)

Juega Virginia Feito al despiste. Juega con lo que esperamos a la vuelta de cada página que pasamos. Juega con la ambigüedad y las medias verdades. Y juega con el argumento.
Toda la novela es un zigzag de emociones, que tan pronto te llevan hacia el relato psicológico como, después, hacia el misterio.
La señora March es una protagonista dulce, que disfruta del bienestar de los demás. Pero, un capítulo después, su sonrisa hiela el ánimo del lector.
Quizá la historia tarda en arrancar, pues no sabemos qué estamos leyendo. Pero una vez cogido el ritmo, su trama, o mejor dicho, el juego de adivinar, nos atrapa hasta el final.
La atmósfera que envuelve el día a día de la protagonista es parte de esa trama, pues nos está constantemente dando pistas, algunas falsas, otras más importantes de lo que parecen. Nada en la novela está puesto al azar. Todos los detalles importan y juegan su papel. Tal y como es la vida misma.
Virginia Feito juega muy bien al despiste, siempre al filo de la respuesta. Y el lector asume ese papel de testigo, expectante.
No hay buenos y malos. No hay un motivo. Lo que subyace en sus páginas es la vida. Sin músicas épicas que suenan de fondo acompañando cuando se descubre el misterio. La historia, nuestra historia, la de cualquiera de nosotros, ya es suficiente para crear la mejor de las novelas. Y eso es lo que ha hecho su autora: crear de lo cotidiano una gran novela de misterio.

Publicado en Libros, Novela

La llama de Focea (Lorenzo Silva)

Tenía ganas de volver por el blog. Después de una semana complicada echaba mucho de menos la sensación de escribir. Y hacerlo con la última novela de Lorenzo Silva redondea el placer de compartir estos momentos.
Porque siempre el Guardia Civil Vila nos regala su visión clarividente de nuestro país, además de un caso que nos mantiene pegados a sus páginas.
Más de 25 años lleva este sarcástico personaje recorriendo nuestra geografía y combatiendo el crimen y la miseria humana. Un periplo extenso que, ha prometido su autor, aún tendrá varias entregas más.
En esta última entrega, acompañamos al equipo de Vila hasta Galicia para investigar el asesinato de una joven mientras realizaba el camino de Santiago. Las conexiones de la familia de la joven con el secesionismo catalán complica la trama y obliga a Vila a un viaje al pasado en busca de respuestas.
No defrauda Lorenzo Silva consiguiendo una novela ágil de principio a fin. Sus cambios temporales aumentan la carga emocional del caso principal y añade otras historias que se van acercando conforme el libro llega a su fin. Todo cuadra en La llama de Focea. Y, como siempre, Silva se permite hacer un análisis equilibrado del conflicto político entre Cataluña y España. Su exposición, llena de argumentos, no deja culpables ni inocentes. Solo pretende mostrar la tremenda diferencia entre los políticos y los ciudadanos.
Lo mejor de La llama de Focea es la emoción e intriga que tenemos desde el primer minuto. Una delicia narrativa, con Vila en plena forma. Espero que podamos seguir contando con su inteligencia muchos más años.

Publicado en Libros, Novela

La novia gitana (Carmen Mola)

Tarde o temprano tenía que salir. Después de un premio planeta muy discutido, la polémica de quién estaba detrás del seudónimo y las críticas a la excesiva crudeza de sus argumentos, no quedaba otra que echarle un vistazo para poder opinar. Y elegí la primera novela, La novia gitana. He leído que es la más dura en su trama, y, sobre todo, me atrajo que consiguieron el éxito casi sin promoción. Solo por esto último ya merecía la pena.
Y he de decir que se lee extremadamente rápido. Te engancha y hasta que llega el final no puedes soltar el libro. Ahora bien, no aporta nada nuevo al genero de la novela negra. La historia no deja de ser la misma que hemos podido leer en otros autores. Su dureza no es mayor a la que podemos encontrar, por desagracia, en muchos informativos o, peor aún, en esos programas de realidad y cotilleo.
Podríamos estar un buen rato diseccionando aquellos aspectos de la novela que son iguales a miles de novelas del género. Lo cual nos lleva a hacernos la siguiente pregunta: ¿qué tiene para haber triunfado? Aunque casi sería más adecuado preguntarse: ¿qué ha hecho que sobresalga entre otras novelas?
Posiblemente la respuesta esté en sus tres autores. El hecho de que sean guionistas, con largas y contrastadas carreras en el mundo de la televisión, les ha hecho poseer el secreto del éxito. Con un argumento que va creciendo en interés y misterio conforme avanza, unos personajes llenos de problemas (el morbo vende) y alguna subtrama de alta temperatura, han conseguido llegar al deseo de miles de lectores. La solvencia que demuestran en el libro es soberbia, pues consiguen su total atención. Me imagino que conocen perfectamente qué nos atrae, esos rincones de nuestra mente que hacen apetecible una propuesta de ocio.
Si nos fijamos en las parrillas de la televisión, observamos que los programas que se ocupan del lado oscuro de nuestra sociedad copan la mayor parte del horario. Y ellos lo han aprovechado para presentar un libro que satisface los deseos de una mayoría.
Tan pronto terminas el libro te olvidas de él. Pero también han conseguido que mucha gente lo busque como ocio. Y eso no es poco. No puedo asegurar que me aventure con las dos partes siguientes que conforman la trilogía, tengo muchos libros pendientes, pero como lectura ligera y que nos entretiene, no podría recomendarla más.

Publicado en Libros, Novela

Riccardino (Andrea Camilleri)

Quizá merecía un final mejor. Ese fue el pensamiento que me asaltó en muchas partes del libro. Tenía un regusto amargo después de haber esperado el adiós de Montalbano como quién espera una triste noticia.
Pero hay que ser justos con Andrea Camillieri. Escribió este libro cuando su fama estaba en lo más alto. Y esa fama lo estaba asfixiando. En 2005, Camillieri estaba harto de Montalbano. El inspector más gruñón de Sicilia tenía entidad propia, una serie de televisión, y lo peor de todo, exigía a su autor un constante mimo y una total atención.
Todo ello impulsó una novela que era más un desahogo que un libro de la serie. Riccardino es un diálogo continuo entre los dos. Un intercambio de la frustración que sentía Camilleri por no tener tiempo, ni libertad, para escribir en otros proyectos.
Lo de menos es el argumento. En esta ocasión, la novela negra queda en un segundo plano. Igual ocurre con los secundarios que han acompañado a Montalbano en más de treinta libros. Y esta es la única queja que tengo. Querría haber disfrutado de un final cerrado. Uno donde nuestro comisario y su eterna novia se mudaran a vivir juntos. Un desenlace donde sus ayudantes tomaran el mando de la policía de Vigata y lo dejaran disfrutar tranquilamente de la comida y sus paseos por la playa.
Me da pena saber que eso solo estará en mi mente. Al final, Camilleri se tomó la venganza y no cerró un círculo que parecía estar cerca.
Sin embargo, nos quedan todas las historias que nos ha regalado. Novelas que han dado para reir, llorar, criticar, pensar y, sobre todo, disfrutar. La serie de Montalbano es un brindis a la vida. Por encima de asesinatos y desgracias, la pluma de Camillieri nos dibuja un mundo que merece la pena disfrutarlo. Si es leyendo, con una copa de vino y el olor del mar de fondo, mejor que mejor.
Al final daba igual esta última entrega. El camino que hemos recorrido juntos, todos los que caimos rendidos al personaje, es un regalo irrepetible. Un viaje espectacular desde Sicilia. Y siempre tendré la posibilidad de releer cualquiera de sus novelas para seguir sonriendo.
¡Grazie, Andrea!

Publicado en Libros, Novela

Yo, el jurado (Mickey Spillane)


Visto con el filtro de la distancia, no parece el león tan fiero como lo pintaban. Pero estamos hablando de una novela con casi 80 años a sus espaldas y escandalizar lo consiguen ya muy pocas cosas. Las novelas de Mickey Spillane siempre han sido tildadas de violentas, machistas y bastante fascistas. Pero el tiempo ha suavizado todos estos ingredientes, más si lo comparamos con lo que hoy nos entra a través de cualquier medio de entretenimiento.
El detective Mike Hammer debutó en 1946 con esta novela. Una historia repleta de clichés de un género que estaba dando el salto de los relatos y comics al formato libro. Spillane fue uno de esos autores que elevaron la novela negra a las cotas que alcanzaría en los años 50 y 60. Autor rudo en sus diálogos, con pocas concesiones hacia las descripciones o la psicología de los personajes, su fama se cimentó plasmando el ambiente justiciero que imperaba la sociedad americana de la posguerra.
El protagonista tuvo un impacto fortísimo en la cultura de la época, llegándose a rodar películas, series se televisión y cómics. Todo formato valía para un detective privado que impartía justicia sin necesidad de quitarse el sobrero de ala.
En Yo, el jurado, presenta las señas de identidad que lo acompañarán durante toda la vida editorial. Y, aquí viene su gran virtud, sin ser novelas de gran calidad literaria, su éxito fue inmediato. No sólo hablamos de EEUU. También su fama llegó a muchos rincones del planeta. La razón estaba clara: la falta de confianza en las autoridades y la impunidad que muchos criminales tenian (fue la época dorada de los abogados) impulsaba los más bajos instintos de sus lectores. ¡Cuánto justiciero trasnochado hay por el mundo!
Pero volviendo a la novela, quien se acerque a sus páginas encontrarán acción, algo de misterio, malvados de libro y un final que intenta jugar al despiste durante todo el libro.
Como siempre digo, no juzguen severamente. La sociedad, afortunadamente ha cambiado mucho. Y nuestro sentido crítico también ha mejorado.

Publicado en Libros, Novela

Días de combate (Paco Ignacio Taibo II)

Acabo de terminar la primera novela de la serie protagonizada por el detective privado Héctor Belascoarán Shayne, que, en su momento fue candidata en nuestro club de lectura. Una recomendación de uno de sus miembros al conocer mi afición a la novela negra.
No había leído nunca nada de su autor, Paco Ignacio Taibo II, algo que no habla muy bien de mi, pues el camino literato de Taibo es impresionante. Su importancia en la literatura americana es máxima, llegando a ser considerado el precursor de la novela negra en su país. Y con relación al detective, lleva ya nueve entregas, una serie de televisión y seguro que me dejo algo en el tintero.
Y no es de extrañar, pues este curioso protagonista tiene una biografía de lo más pintoresca, llegando al culmen de sacarse la licencia de detective por correspondencia. Y hay más aspectos que hacen de él un candidato al club de selectos, y excéntricos, detectives de la historia, pero descubrirlos lo dejaré para quiénes se acerquen a sus novelas.
En esta primera entrega, la trama es un tanto irregular, pues en el intento de presentar a nuestro protagonista, Taibo pierde ritmo y el foco. Hay demasiados aspectos que no aportan nada a la historia, cambios de época, pensamientos deslabazados y diálogos sin contexto aparente. Sin embargo, poco a poco, la novela va adquiriendo un propósito, se establece una disputa real entre los dos antagonistas y la prosa del escritor consigue un realismo en todas las escenas que consigue, en muchas ocasiones, ponernos los pelos de punta.
Con un final muy seco, toda la novela tiene ese ambiente, nos deja en todo alto a Belascoarán, como diciéndonos que lo mejor está por llegar. Y yo, no me lo voy a perder. Seguro que dentro de poco os estoy hablando de otra entrega.

Publicado en Libros, Novela

La isla más remota del mundo (Myriam Imedio)

Fue una de las novelas propuestas hace un tiempo para el club de lectura pero no tuvo el favor del público. Todo lo contrario a lo que sucede desde su lanzamiento hace unos meses. En su breve recorrido que lleva en las librerias ha estado siempre en los puestos de privilegio de ventas.
También la crítica ha sido muy favorable a las aventuras de una psicóloga que, sin pretenderlo, se adentra en lo más sórdido de la mente humana.
Con La isla más remota del mundo, su autora nos introduce en el mundo de la salud mental, de su fragilidad y el daño sin remedio que produce el abandono de esas personas que no pueden pedir ayuda, aunque sus vidas dependan de ello.
Una novela de ritmo vertiginoso, que no da respiro entre capítulo y capítulo. Desde el principio no hay un instante para la reflexión o descripciones. Todo lo que terminamos sabiendo de los personajes lo hacemos a través de pequeños diálogos, de breves explicaciones en medio de huidas o de cartas manuscritas escritas desde la urgencia y la necesidad.
Con estos ingredientes podría pensarse que simplemente nos encontramos con otra novela que olvidaremos nada más cerrar el último capítulo. Pero no, su reflexión, su lectura, se queda como un poso, y sin darnos cuenta, vuelven a nosotros las aventuras de sus protagonistas.
Una historia muy bien hilada, con final que promete más entregas y una forma de escribir que engancha al lector que busca divertirse y pasar emociones.
Era, sin duda, una buena candidata para nuestro club de lectura.