Publicado en infantil

El mundo sensorial de Telmo (Laura Fajardo y Tamara Estrella)

El libro que os traigo hoy no tiene nada que ver con ningún otro de los que han aparecido por aquí. Utilizando muy poquitas palabras, este libro consigue ser muchas obras a la vez. A ver si consigo hablar de todas.

Empecemos por lo más evidente. Estamos ante un cuento infantil. Los colores, los dibujos, el tipo de letra, la encuadernación… todo está pensado para que los más pequeños de la casa lo reciban con agrado y, por tanto, es un excelente primer contacto con el mundo de los libros. Nunca me cansaré de repetir lo importante que es que los niños accedan a la lectura de forma lúdica y cotidiana.

Y como todo buen libro infantil, provoca momentos de intimidad familiar, en los que los adultos leen a los niño/as. La cantidad de beneficios que tienen estos momentos de lectura en voz alta es ingente. Aumenta el vocabulario de los más pequeños, favorece una buena relación familiar, relaja e induce al sueño…

Hasta aquí, el cuento que hoy os traigo es como los demás. Pero resulta que en esta ocasión, la historia habla de Telmo. Y Telmo no es un niño prototípico: le molestan los ruidos, no le gusta mancharse, no soporta las etiquetas… ¿Te parece raro? Es posible, pero simplemente es así. Los libros nos permiten entender y aceptar la diversidad y hacerlo desde la infancia es fundamental. Telmo nos ayuda a trabajar la empatía en los más pequeños de la casa. Si tienen a un niño así en su aula, seguro que comienzan a entenderlo y a normalizarlo mejor.

Y si este cuento cae en las manos de un niño que se ve reflejado… buff, en ese caso, todavía estamos ante un beneficio mayor. Es tan difícil para ellos encontrar referentes, normalizar sus miedos, entender qué pasa. Este libro, para los niños que tienen un problema de integración sensorial es oro puro. Les enseña que ellos no son molestos, impertinentes, malos. Solo se sienten mal en determinadas situaciones que hay que reconocer. No están solos.

Para estos niños es un poco de aire fresco pero para sus padres es sobre todo un rayo de luz. Mientras leen el cuento a sus hijos, mientras normalizan junto a ellos todos los problemas a los que se enfrentan a diario, comienzan a entender que su hija o su hijo no es simplemente difícil; puede que necesite un apoyo. Y la sensación es la misma que en sus hijos: no están solos.

Laura Fajardo y Tamara Estrella saben bien de lo que hablan, pues son profesionales que trabajan a diario con niños que presentan problemas de integración sensorial. Qué lujo que los profesionales se lancen a trabajar en proyectos como este de divulgación y normalización de la diversidad. Esperemos que sea el primero de muchos. Estaremos pendientes.

Publicado en Eventos, Teatro

Tejiendo. Una historia de recuerdos y remiendos (Teatro indigesto)

Ayer por la tarde Javier y yo fuimos a ver esta obra de teatro al Centro Cívico Río Ebro. A los dos nos gustan mucho los componentes de Teatro indigesto: sus improvisaciones, los juegos de palabras, la mímica que te acerca al teatro más clásico, el ritmo, las risas… pero lo que encontramos ayer superó todas las expectativas. Y es que nuestro querido trío de artistas se han puesto esta vez bajo la dirección de Oswaldo Felipe. No sé si seré capaz de expresar lo que sentimos en esta breve entrada.

Tengo que empezar diciendo que Tejiendo es un homenaje al amor. Al amor de verdad, ese que se construye día a día, paso a paso. Al amor de una vida de complicidad, de bromas repetidas, de discusiones tontas que terminan en sonrisas. Ese amor que no todo el mundo encuentra, pero que todos desearíamos tener. Ese que transciende a las bobadas de los cuentos de hadas y es capaz de plantarle cara a la pena, a la enfermedad, a la pérdida.

Porque Tejiendo no obvia el lado oscuro de la luna. Al contrario. Este homenaje al amor de verdad te habla de cómo vivir el día a día, sea en la salud o en la enfermedad.

En segundo lugar tengo que decir que Tejiendo es un homenaje a la belleza. No os contaré cómo lo hacen, tendréis que ir a verlos, pero os aseguro que crean un espectáculo tan bello que una sale del teatro con la sensación de haber presenciado arte del bueno.

Y, además de esto, se trata, claro está, de un espectáculo de Teatro Indigesto con todos los ingredientes habituales: improvisación, carcajadas, juegos de palabras, ritmo frenético en ocasiones, referencias claras al teatro clásico, los clown, complicidad con el público…

Una obra de teatro, como veis, que es capaz de conjurar todas las emociones en solo hora y veinte.

Pero aún guardan un ingrediente más: la divulgación. No os voy a desvelar nada, pero Teatro indigesto en esta ocasión nos presenta una realidad muy concreta dando información rigurosa sobre lo que está pasando. La relación de Encarni Corrales con los RISArchers seguro que tiene aquí algo que ver 😊

No se me ocurre mejor plan para estas tardes en familia. Si estás en Zaragoza, hazme caso y no te lo pierdas.

Publicado en Club de lectura #elsitiodemirecreo, Ensayo, Libros

Ya tenemos lectura para noviembre

Después de tres días de encuesta y 63 votos, ya tenemos decidido el libro que leeremos juntos en noviembre:

La lectura conjunta durará 3 semanas (del 1 al 21 de noviembre). Durante este tiempo, Javier y yo iremos planteando temas para comentar la lectura. Podréis encontrarlos y comentar tanto aquí como en Twitter, en la etiqueta #elsitiodemirecreo.

Durante la última semana se producirá el encuentro online. Si os apetece participar, solo tenéis que mandar un correo a elsitiodemirecreozaragoza@gmail.com

Publicado en Club de lectura #elsitiodemirecreo, Ensayo, Libros

Sapiens (Yuval Noah Harari)

Durante todo el mes de septiembre hemos estado leyendo este polémico ensayo de Harari en el club de lectura recién creado #elsitiodemirecreo. Tres semanas de conversación en Twitter que traté de resumir aquí en una serie de entradas sobre las distintas partes del libro (parte I, parte II, parte III y parte IV) y, como remate, un encuentro virtual interesantísimo el pasado domingo que duró hora y media pero podría haberse prolongado mucho más

Provocador, valiente, filósofo, el autor de Sapiens nos ofrece un ensayo que no deja indiferente a nadie. Verdadera comida para el pensamiento que te obliga a replantearte todo lo que sabes o crees saber sobre nuestra especie. Un libro lleno de datos cuyo valor, sin embargo, no acaba de ser enciclopédico. Y es que una lectura crítica y pausada del texto en seguida te desvela sus medias verdades, sus datos inexactos, sus contradicciones. Pero no importa. Porque en Sapiens uno no debe buscar respuestas, sino preguntas incómodas e interesantes.

Os animo a todos los que no lo hayáis leído aún a que os hagáis con un ejemplar y lo leáis despacio, con el espíritu crítico del que sabe que no está ante un libro que contenga la verdad revelada, pero sí ante uno que te enfrenta a tus propias convicciones. Un texto que te permite revisar quién eres y de dónde vienes.

Publicado en Eventos, Monólogos

Monólogos científicos en la noche de los investigadores (RISArchers)

El viernes celebramos, como cada año, la noche de los investigadores. A lo largo de toda la tarde, cientos de actividades, en las tres capitales al mismo tiempo, acercaron la ciencia a la sociedad. La acogida fue fantástica y se demostró una vez más que la divulgación científica interesa. Enhorabuena al alma de este complejo día de eventos, la incansable Carmina Puyod.

Y la noche terminó con una gala en el precioso edificio de Caja Rural. Con la actuación de David Angulo, Marisol Aznar y 8 miembros del grupo RISArchers. Una gala fresca, divertida y bien armada que presentó la gran Encarni Indigesta, convertida por una noche en Andresa Casamayor. Era su forma de reivindicar la figura de esta matemática del siglo XVIII que, como tantas otras, tuvo que firmar sus obras con un pseudónimo masculino. Feminismo, humor y divulgación científica. No se puede pedir más

Una noche mágica en la que aprendimos sobre geometría fractal, sobre virus que salvan vidas gracias a la biotecnología o sobre la importancia de controlar a nuestra voz interior. Hablamos de Einstein, que fue genio hasta cuando se equivocaba, de los descubrimientos a los que se llega por serendipia y de los entresijos de la economía comunitaria. Aprendimos mucho sobre la naturaleza del pelo y entendimos que porque dos cosas se den al mismo tiempo, eso no implica que una cause la otra.

Una noche increible que recordaremos siempre

Publicado en Club de lectura #elsitiodemirecreo

Parte IV #Sapiens La revolución científica

La última parte del ensayo de Harari que estamos leyendo se centra en la revolución científica que se ha producido en los últimos siglos y que ha desencadenado el cambio más profundo de nuestra especie.

Dos son las bases teóricas de este ensayo: la primera de ellas es el RELATIVISMO. Para el autor, no parece haber nada objetivamente mejor o peor. Cualquier explicación simbólica del mundo (incluidos los Derechos Humanos) es inventada y desarrollada culturalmente. Y llega a decir que considerar unas explicaciones mejores que otras no deja de ser un tipo de «culturalismo» (racismo cultural). Sé que este tipo de planteamientos es habitual en nuestros días, pero yo no puedo con ellos.

Considerar que todo es relativo tiene consecuencias. Por ejemplo, supone que decisiones como qué investigar científicamente deban basarse siempre en criterios como la utilidad inmediata y probada para el que financia la investigación (adiós, ciencia básica). Otro ejemplo es la indefinición de asuntos tan relevantes para los sapiens como la felicidad. Si no existe nada objetivamente bueno o malo, la felicidad se reduce a sensaciones placenteras (química), la falsa impresión de que la vida tiene sentido (cuando según él no lo tiene en absoluto) o la simple ataraxia. Menudo panorama.

La segunda es un cierto DETERMINISMO. Una vez producida la revolución agrícola, que, como vimos, representó una pérdida en la calidad de vida de los individuos, ya no se pudo volver atrás. Lo mismo ocurre en nuestros días, según Harari, con nuestra forma de vida. El individualismo y el capitalismo han llegado, según él, para quedarse, con independencia de que nos hayan sumido en la soledad, las prisas, la ansiedad y la incertidumbre. Puede que nos estemos convirtiendo en semidioses amortales, con capacidades físicas y mentales nunca imaginadas, pero somos incapaces de dar un golpe en la mesa y decidir que vamos a dejar de dar vueltas en la rueda del hamster, que no queremos dedicarnos a comprar cosas que no necesitamos a costa de perder libertad y tranquilidad.

Una triste imagen de nuestra especie que dará, seguro, mucho juego el domingo en nuestra primera reunión del club de lectura #elsitiodemirecreo

Publicado en Biografías, Ensayo, Libros

La ridícula idea de no volver a verte

Apenas 15 días después de la inesperada muerte de Pierre, el 30 de abril de 1906, Marie Curie comienza a escribir un diario en forma de carta a su marido. Esta pequeña catarsis dura justo un año y probablemente le ayudó a no volverse loca, a encontrar las fuerzas para seguir viviendo, a cuidar de las niñas y a continuar con el trabajo de laboratorio.

En las breves páginas de ese pequeño diario epistolar, todos los que hemos pasado por la experiencia de una muerte inesperada nos reconocemos de algún modo. La incredulidad, el desamparo, la culpa, la disociación y, en definitiva, el caos de los primeros meses.

Un siglo largo después, Rosa Montero recibe de su editora este pequeño diario con el encargo de que lo prologue (o haga con él lo que quiera). Ella, en ese momento, estaba escribiendo una novela, pero las palabras descarnadas de Marie le obligan a dejarlo todo y embarcarse en la aventura de este pequeño ensayo. El dolor de la Nobel le hermana con ella, pues la pérdida de Pierre se parece a su propia pérdida de Pablo. Todas las muertes tienen algo de similar. Y sobre todo, todas las viudas que pierden a su compañero demasiado pronto, inesperadamente, se reconocen en la misma locura.

A partir de aquí surge el pequeño ensayo que he estado leyendo estos últimos días. En él se narra la biografía de una mujer excepcional, que disponía de unas cartas malísimas, pero supo jugarle una partida sublime a la vida. El coste de esta proeza fue altísimo, claro está y Rosa Montero nos lo cuenta detalladamente en este libro. Junto a ella conoceremos las luces y las sombras de una de las científicas más impresionantes de todos los tiempos.

Un ensayo escrito desde la sensibilidad del que conoce el infierno del dolor porque ha pasado por allí y quizá no haya salido del todo (¿acaso se puede?). La maestría de la pluma de Montero, de la que ya os he hablado otras veces, se pone al servicio de la asombrosa vida de una humilde mujer polaca que consiguió (casi) todo lo que se propuso a costa de su propia salud. Incluidos, como sabemos, sus dos premios Nobeles.

Publicado en Club de lectura #elsitiodemirecreo, Ensayo, Libros

Club de lectura septiembre 2021. Opción ensayo

Comienza la semana de votaciones para la lectura de septiembre. Tenéis hasta el viernes para darle a «me gusta» a esta entrada. El fin de semana será la votación en Twitter. Más info aquí

Título: Sapiens. De animales a dioses: una breve historia de la humanidad 

Autor: Yuval Noah Harari.

Fecha de publicación original: 2011.

Traducido por: Joandomènec Ros.

Fecha de esta edición: 2016

Número de páginas: 456.

Enlace a Todostuslibros

Publicado en Ensayo, Libros

El mono que llevamos dentro (Frans de Waal)

Este pequeño ensayo que no llega a 300 páginas fue el primer libro que me leí en 2021 y os aseguro que fue una forma magnífica de comenzar el año. Llevaba yo bastante tiempo dándole vueltas a la naturaleza de las decisiones éticas que tomamos los humanos. ¿En qué se basa la decisión de si algo es ético o no? ¿Somos realmente los únicos seres éticos de la naturaleza? ¿Hay alguna base objetiva en la ética o deberíamos aceptar el relativismo cultural que aceptan no pocos de nuestros coetáneos?

De todo esto y de mucho más habla De Waal en sus obras. Lo bueno de este libro en concreto es que lo hace de un modo divulgativo, accesible para el gran público.

Gran parte de las dudas que yo tenía partían de la falacia de que los grandes primates carecían de espíritu cooperativo. Una piensa en los fieros chimpancés y llega a la conclusión de que nuestros instintos más violentos y egoístas nos relacionan con nuestros ancestros. Desde esa perspectiva, la decisión de cuidar a los otros y poner su bienestar por encima del propio podría parecer una característica específica de los humanos, relacionada por lo tanto con el neocortex, la parte más moderna de nuestro cerebro. El instinto animal frente a la empatía humana. Muchos son los clichés relacionados con esto (llamar animal a los humanos más violentos o decir que alguien es muy humano cuando es especialmente sensible al sufrimiento de los demás). No obstante, algo no me acababa de cuadrar…

Y tenía razón en no aceptar esta visión antropocéntrica. Por un lado, porque un vistazo a otros primates (los bonobos) nos muestra un modelo de empatía animal; por otro, porque las técnicas de neuroimagen muestran que nuestras decisiones morales activan núcleos antiguos de nuestro cerebro (y no el neocortex).

Un ensayo maravilloso, lleno de anécdotas, bien escrito y bien traducido y que nos descubre no solo cómo son los primates no humanos con los que estamos emparentados sino, en el fondo, cómo somos nosotros mismos. Para todos aquellos que enarbolan la bandera del <<sálvese quien pueda>> y defienden la imagen de una naturaleza cruel y egoísta, este libro proporciona pruebas de que las decisiones éticas son naturales, instintivas y básicas para la supervivencia de la especie.

Publicado en Eventos, Monólogos

Monólogos científicos en la semana verde de Unizar (RISArchers)

El jueves pasado los RISARchers volvieron al escenario y lo hicieron en un lugar francamente bonito: la terraza del museo Pablo Serrano de Zaragoza. Como siempre en estos tiempos, al aire libre, con distancia de seguridad y todas las medidas sanitarias para un espectáculo en pandemia.

Ver a los RISArchers en directo siempre es un verdadero gustazo. Además los presentaba, cómo no, la gran Encarni Corrales. Nunca le agradeceremos lo suficiente a Carmina Puyod que organice estos eventos.

La selección de monologuistas fue un lujazo y nos trajo temas tan variados como el origen del nombre de las marcas, las diferencias entre matemáticos e ingenieros, qué hacer con los molestos piojos, las recomendaciones sanitarias sobre lo que no hay que hacer, el número de dimensiones que tiene el mundo, la resistencia a los antibióticos por parte de las bacterias, la manera en que se enfrian los ordenadores cuánticos, el triste e injusto efecto Matilda, los peligros del <<riego>> en la economía y la importancia del Helio.

Nos reímos, sí, pero, como siempre, también aprendimos. Bajamos de aquella estupenda terraza un poco más sabios, mucho más desestresados y (¿por qué no decirlo?) un poco más felices. Si me permitís un consejo, aprovechad las ocasiones que se os brinden y no dejéis de ver en directo a este grupo de investigadores que saben hacer fácil lo difícil.