Publicado en Libros, Novela

Northumbria, el último reino (Bernard Cornwell)

Llegaba tarde a la moda de los vikingos. Cuando todo el mundo ya está harto de series, películas y novelas, yo debo confesar que no tenía prácticamente acercamiento a los hombres del Norte. Supongo que al final hay que elegir y lo hice por loa clásicos romanos y griegos.

Así que quería que la experiencia de conocer un poco más a los guerreros que han seducido a medio mundo fuera lo mejor posible. Y buscando encontré prácticamente unanimidad con Bernard Cornwell. Aunque su fama se debe, sobre todo, a su serie napoleónica, no es menos cierto que su saga Sajones, Vikingos y Normandos goza de mucho prestigio entre los lectores. En mi búsqueda encontré hasta una serie, basada en la saga, que tuvo gran éxito en una plataforma de pago.

Así que con esos magníficos antecedentes puse mis ojos en la azarosa vida de Uthred. Un inglés (aunque todavía no se llamaba Inglaterra a la región) que es testigo directo de los acontecimientos históricos que se sucedieron a finales del siglo IX. La pretensión de los pueblos daneses por expandirse situó las islas Británicas en su punto de mira y los acontecimientos que sucedieron en ese tiempo fue el germen de luchas que se prolongaron durante siglos.

Cornwell muestra una fantástica mezcla entre la divulgación histórica y el best seller. Sin llegar a la altura de Ken Follet o, por compararlo con alguien más próximo, Santiago Posteguillo, su historia funciona muy bien. Las diferentes tramas que nos relata se suceden con pasmosa agilidad, haciendo de su lectura un acto muy fácil. Quizá adolece, como es común en estos libros, de personajes interesantes. Aunque sus protagonistas consiguen que nos interesemos por ellos, echamos en falta más profundidad psicológica en ellos.

No puedo prometer que llegue a terminar la saga completa, que se extiende en once entregas, pero seguro que volveré para conocer un poco más sobre el fenómeno histórico que ha enamorado a medio mundo.

Publicado en Libros, Novela

La canción de Aquiles (Madeline Miller)

Hablemos de Aquiles, el gran héroe aqueo y protagonista de la Guerra de Troya. El más grande en un tiempo de dioses coléricos y hombres que los desafiaban continuamente. Estamos acostumbrados a acercarnos a su historia desde un punto de vista épico. La figura del héroe es la de un ser que está por encima del dolor que genera, que no siente ni padece más allá de su soberbia y que está acostumbrado a una vida terrenal efímera pero con la promesa de una fama eterna.

Sin embargo, en La canción de Aquiles nos encontramos con un adolescente, lleno de vida y de dudas. Y con Patroclo, su amigo primero y su amor después. Es curioso cómo la figura de Patroclo ha crecido mucho en las últimas décadas. Nunca pasó de ser un apéndice decorativo dentro de las páginas de La Iliada. Ha sido con el acercamiento de novelistas e historiadores cuando el amante del héroe ha crecido en protagonismo e importancia.

Como decía, en esta novela somos espectadores de una historia de amor que va creciendo capítulo a capítulo. Pero no os dejéis engañar con el titulo del libro. El verdadero protagonista de la historia es Patroclo. Su tragedia es el eje que va vertebrando la historia y sus sentimientos son mucho más importantes que los de Aquiles.

Aunque seamos conocedores del final de la historia (es difícil evitar un desenlace visto y leído en multitud de ocasiones), la habilidad de Madeline Miller nos atrapa capítulo a capítulo. El único pero que podemos poner a sus paginas es la desigualdad en el ritmo. Es lógico que las escenas de acción sean vibrantes y ágiles, pero hay demasiada diferencia con esos fragmentos de intimidad, cuando echo en falta un poquito de frescura en los diálogos.

Pero mi opinión no es relevante, pues el acuerdo generalizado es que estamos ante una novela fantástica. Y estoy de acuerdo, pues ese pero que pongo no desmerece una nota general muy alta.

Sin duda, una gran recomendación para los fanáticos del mundo clásico y la novela romántica.

Publicado en Libros, Novela

El honor de Roma (Simon Scarrow)

Sigue mi viaje por las fronteras del Imperio romano. Un viaje que comenzó hace dos décadas y que me ha llevado a esperar cada nueva entrega de la Serie Agila como un acontecimiento especial. La entrega que terminé ayer es la décimo octava y, parece mentira, tengo fresca en mi memoria la primera vez que leí los nombres de Cato y Macro. Estos dos personajes me han ido mostrando los rincones más escondidos de una manera fantástica, amena y llena de emoción.

Los libros de Simon Scarrow son una mezcla de recreación histórica e intriga. Ha conseguido encajar las aventuras de dos personajes ficticios en los acontecimientos más importantes que sucedieron durante unos años convulsos de Roma. Y lo ha hecho mostrando un profundo conocimiento sobre la historia y un estilo ameno.

En la novela de hoy no es una excepción. Volvemos a las islas Británicas, lugar que nunca estuvo pacificado para los invasores y marcado por el fuerte carácter de las tribus asentadas. Una situación que explotó unas décadas después pero que ya podemos atisbar en la novela. Como siempre, nuestros dos amigos se las apañan para encontrarse en medio de la tormenta y, a pesar de buscar el retiro y la tranquilidad que les ofrece la lejanía con Roma, no consiguen huir de su obligación y alto sentido de la moral.

Scarrow es un maestro para narrar la acción. A pesar de contarnos situaciones que ya hemos visto en entregas anteriores, como luchas desesperadas o traiciones, su dominio de la palabra hace que cada página sea única y nueva. En pocos párrafos somos capaces de sentirnos espectadores privilegiados y sufrir al lado de nuestros dos héroes. Porque si, Macro y Cato, me temo, están condenados a no encontrar la paz hasta que Scarrow considere que ha llegado el momento de abandonar el Imperio.

Pero espero que para eso falte aún mucho tiempo.

Publicado en Libros, Novela

Mühlberg (Victor Fernandez Correas)

Los historiadores suelen coincidir en que la batalla de Mühlberg representa el máximo apogeo del Imperio español y el comienzo del declive. Quizá por esta circunstancia no es muy usual encontrar buenas novelas sobre esta época. También hemos de reconocer que la figura de Carlos V no es muy novelesca. Su mezcla entre austeridad y religiosidad no es la mejor a la hora de narrar grandes gestas. Las novelas que suelen llegar al gran publico se centran en los Tercios, que si bien es verdad dominaron Europa durante casi dos siglos, su decadencia, y los factores que la causaron, son los argumentos mas usados para ilustrarlos. El valor español, que siempre sale a relucir cuando peor lo tenemos.

La obra de hoy, la batalla que narra, en manos anglosajonas, seria una loa continua a los soldados y los oficiales que derrotaron de manera inapelable a quienes representaban sus enemigos religiosos. Pero, por fortuna, el 24 de abril no se ha convertido en fecha conmemorativa de nada (Siempre que hay vencedores, los vencidos son olvidados o distorsionados).

Victor Fernández Correas, que ya tiene una producción literaria especializada en Carlos V, nos trae de manera muy certera las horas que determinaron el resultando final de la batalla. Con un ritmo vertiginoso y una mezcla muy acertada de personajes, los capítulos nos van atrapando a medida que se acerca el clímax final. Una victoria cocinada a fuego lento, pero que, ante nosotros, se presenta rápida y sin descanso.

Lo mejor, sin duda, la presentación de unos personajes que nos ayudan a meternos en la piel de quienes pasaron frio, miedo y dolor. La alternancia en la narrativa, que nos lleva de un bando a otro, conforma un cuadro tan humano como similar. Nos vamos dando cuenta que los miedos, las esperanzas, son sentimientos que corren por igual en adversarios que las circunstancias enfrenta o une.

Se hacen cortas las mas de 450 páginas que conforman la novela. Nos quedamos con saber qué ocurre con esos protagonistas que se han ganado nuestro interés. Deseamos conocer cómo cambió las vidas de quienes casi la pierden en defensa de unas ideas religiosas que no les solía importar demasiado. Importaba la vida y defender el modo de ganársela. Los ideales eran para quienes no tenían que preocuparse por lo que iban a comer ese día.

Publicado en Libros, Novela

Cova Dónnica (Yeyo Balbás)

También tenemos mitos, por supuesto. Aunque parece que las historias sobre héroes y gestas son más comunes en la cultura europea, lo cierto que por nuestra historia también hemos tenido epopeyas que contar. La pena es que no estén tan divulgadas como en el resto de países.
Covadonga y la reconquista forman parte de nuestra cultura. Otra cosa es el uso interesado que se ha hecho de los hechos históricos. Y no es el espacio para hablar sobre ello.
Hoy vengo a comentaros el último de los libros que nos ha traído Yeyo Balbás. Un autor especializado en novela histórica. Historiador e investigador, consigue que sus trabajos presenten un profundo análisis sobre la época y los personajes.
No es una excepción Cova Donnica. Una novela que narra la batalla de Covadonga y el germen del primer reino que frenó la expansión musulmana.
Lo que nos presenta Balbás es un retrato muy proximo a lo que, en realidad, fue esa batalla, y las circunstancias que condujeron a ella. Batalla más proxima a escaramuza, aprovechando lo escarpado del terreno, la dureza del clima y el mejor conocimiento de la región.
Con una narración muy ágil, lo mejor, aparte de su profundidad histórica, son sus protagonistas. Personajes históricos que humanizan sus gestas. Mujeres y hombres que no eran conscientes de la importancia de sus actos. Simplemente eran supervivientes de un clima hostil.
Bucea el autor entre numerosas fuentes históricas para componer un mosaico de acción que funciona desde el primer momento. Es un acierto el apendice final, donde nos explica que se ha concedido licencias literarias para ofrecernos una obra más redonda. Es decir, no pretende hacer un documento fidedigno de los hechos. Lo que quiere, y consigue, es ofrecer una novela entretenida, llena de acción, y muy real en cuanto a describir las duras condiciones de vida que soportaban los habitantes de las montañas astures.

Por cierto, esta novela recibió el premio a mejor novela histórica cuidad de Úbeda. Toda una garantía.

Publicado en Libros, Novela

Éxodo (Leon Uris)

¿Queréis saber cuál fue la novela que desbancó a Lo que el viento se llevó en las listas de los más vendidos de la década de los 50? Pues sí, es el título del que os hablamos hoy. Aunque la novela de Leon Uris es mucho más famosa por su adaptación cinematográfica que por el propio libro. Quizá su fama se haya visto afectada por la visión partidista y sesgada de los hechos narrados. El origen judío del autor hizo que su punto de vista estuviese inclinado hacia un lado, pero también es cierto que no ahorró críticas hacia ciertos sectores de Israel, o del papel jugado por Inglaterra.
La situación que narra, muy novelada, es la travesía que efectuaron mas de 4.000 refugiados judíos desde la isla de Chipre. Allí habían llegado miles, decenas de miles de personas que habian sido rescatadas de los campos de exterminio nazi. Sin embargo su situación, pasando hambre y estando hacinados en tiendas de campaña, no había mejorado mucho.
Para salir de la situación, un grupo de personas, apoyadas por lo que mas tarde sería el famoso Mosad ( servicio de espionaje israelí), urdieron un plan para embarcar a bordo de un carguero. Este, de nombre Éxodo, debía llevarlos hasta lo que por entonces era el protectorado de Palestina, bajo influencia inglesa.
Leon Uris era un magnífico narrador de historias. No en vano varias de sus novelas fueron adaptadas, con gran éxito, al cine. Y en Éxodo, supo crear una historia de héroes, con un ritmo vertiginoso y con el telón de fondo del drama judío. Con un primer mundo volcado en compensar de cualquier manera la desgracia del exterminio, la novela se convirtió en una apología sobre la creación del estado moderno de Israel. No hace falta decir que esa compensación tuvo como consecuencia el conflicto en Palestina y los territorios ocupados.
Pero la narración del autor funcionó muy bien en la época, consiguiendo una opinión favorable a la llegada de los colonos israelíes a la «Tierra prometida».
Sin duda, la historia la escriben los vencedores. La sufren los olvidados.

Publicado en Libros, Novela

Traidores a Roma (Simon Scarrow)

Periodo de vacaciones. Tiempo de relax, de recuperar sueño y disfrutar de momentos que diariamente nos son negados por el trabajo y demás obligaciones cotidianas.
Para mi, significa, además, tiempo de esas lecturas más ociosas, que me reconcilian con el placer de leer. Y he de confesar que disfruto mucho revisando viejos comics, descubriendo nuevas novelas gráficas y, sobre todo, refugiándome en algunos de los autores de novela que más me han hecho disfrutar. Por desgracia dos de ellos nos dejaron hace algún tiempo, Mankell y Camilleri. Pero Simon Scarrow sigue tan activo como siempre y es mi tabla de salvación para estos periodos.
Acabo de terminar la entrega número 18 de su saga dedicada a Cato y Macro, dos de mis personajes favoritos de ficción. Y siguen proporcionandome horas de aventuras en mi periodo histórico preferido.
Nos volvemos a encontrar en la antesala de uno de los conflictos mas sangrientos de su epoca. La disputa entre el imperio romano y el imperio Parto fue una de las pocas derrotas, a largo plazo, del coloso mediterráneo. Al igual que por el norte tuvo que usar el rio Rhin como frontera natural contra las tribus germanas, en Oriente hubo de aprovechar el Éufrates para el mismo fin.
Como siempre, Scarrow maneja magistralmente los momentos de acción con aquellos que muestran las políticas de unos y otros. Sus dialogos son pequeñas píldoras de historia que nos ayudan a entender.
No hay tiempo para la tregua. Además, Scarrow vuelve a mostrar su lado didáctico al intercalar personajes reales, y su participación en la trama se ajusta a los actos que están documentados por los historiadores.
Los dos protagonistas siguen avanzando, sobreviviendo a las intrigas palaciegas y las batallas de sus legiones. Poco a poco sus caminos parece que se van separando, fruto de sus particulares intereses y edades. Pero novela a novela nos siguen entreteniendo con sus aventuras, con su ingenio, y por qué no decirlo, con esas hazañas más propias de súperheroes que de soldados.
Son novelas al más puro estilo Best-Seller, pero qué importantes son para seguir disfrutando de los libros y el mundo sin límites que nos ponen a nuestro alcance.

Publicado en Libros, Novela

Cuando el hielo deje de crujir (Santiago Díaz Morlán)

Hoy escribo con musica de fondo, concretamente, con una lista de música instrumental épica. La novela de hoy se lo merece. La historia que nos trae Santiago Díaz Morlán es fabulosa. Me atrapó desde el mismo instante que empecé a leer sus primeras líneas. Ambientada en plena invasión de las tribus centroeuropeas al imperio Romano, el autor nos propone un recorrido por los rincones que más protagonismo tuvieron en los momentos de la caída de Roma. La emoción de las historias que nos escribe son el contrapunto perfecto a un ambiente de decadencia y derrota que impregna el antiguo orgullo del mayor imperio de la antigüedad.
Su narración es ágil, con una mezcla fantástica entre diálogos y descripciones. Unas descripciones, por cierto, hechas con mucha dedicación. Nos cuenta al final del libro sus fuentes bibliográficas y me queda la sensación de que ha sacado el máximo partido de todas ellas.
Sin embargo, lo mejor es la historia que teje por esos momentos históricos. Aunque abusa de los términos en latín, y quién no esté familiarizado con novelas del período deberá buscar su significado en el apéndice final, el desarrollo del argumento va creciendo en emoción conforme pasan los capítulos. Hasta llegar a un final que me pareció perfecto, al no caer en tópicos que hubieran lastrado el gran tono general del libro.
Es la primera novela del autor, pero no lo parece por el dominio de una narrativa que consigue el máximo interés de los lectores. Es cierto que es un experto en el mundo clásico, pero ser capaz de mantenernos interesados por más de 500 páginas tiene un mérito fantástico.
Un autor para seguir y una novela que los aficionados a la historia leerán muy a gusto.

Publicado en Libros

Roma vincit! (Simon Scarrow)

Me encontraba hace unos días en una librería de mi ciudad, cuando mis ojos se posaron en el último título publicado de una de las sagas más famosas de la novela histórica. Es el que hace el número 19 y el autor sigue prometiendo más aventuras de Cato y Macro. Me imagino que habréis adivinado que os hablo de Aguila, una serie de novelas ambientadas en el Imperio Romano y que nos llevará a lo largo de sus entregas por todos los rincones conocidos de la época.
Hace ya bastante tiempo os hablé de su primera entrega, además con la intención de no volver a repetir reseña sobre la serie. Pero es tanto lo que me ha aportado, que se hace imposible no caer en la tentación de romper mi promesa.
Esta segunda novela nos sitúa en una de las conquistas más sangrientas y despiadadas del siglo I, Britania, y nos vuelve a introducir en un contexto histórico revuelto.
Nuestros protagonistas se verán inmersos en un juego de traiciones y mentiras dentro de sus filas, al mismo tiempo que deben sobrevivir a una campaña de conquista en un clima hostil para ellos, con numerosas tribus aliadas para defenderse.
Y aquí ya vamos viendo una de las cualidades que han marcado la pluma se Scarrow. Acusado de ser un escritor fácil de Best-seller, sin embargo la evolución psicológica con la que dota a los dos protagonistas es sobresaliente. Ya intuimos a dos personajes que van cambiando conforme pasan los capítulos. Sus decisiones se hacen más pausadas y su fe en los compañeros que los rodean disminuye exponencialmente. Esta tónica seguirá a lo largo de cada entrega y es asombroso el cambio que sucede ante nuestros ojos sin que nos percatemos de ello. En nada se parecen Macro y Cato de estas primeras novelas a los que encontraremos en las finales.
Cómo siempre, el rigor histórico se deja un poco al margen, con la intención de aumentar la tensión de las tramas. Y continúa, es marca de la casa, una narración muy ágil, fluida y que nos hace volar hasta el final de cada capítulo, deseando comenzar el siguiente.
Ahora que llega el buen tiempo y las vacaciones, os recomiendo escoger cualquiera de las novelas que componen esta serie mítica de la literatura histórica.

Publicado en Libros, Novela

Shogun (James Clavell)

Hoy quería hablaros de una novela diferente, al menos lo fue cuando se publicó. Es un Best Seller, por lo tanto me imagino que muchos de vosotros estaréis pensado: ¿diferente?, si todos esos libros son prácticamente iguales.
Y tenéis razón. No puedo negar que tiene muchas fórmulas repetidas hasta la extenuación por editores y escritores de éxito. Shogun no destaca por la profundidad de sus personajes, ni tan siquiera por la belleza de sus descripciones. Incluso me atrevería a decir que sus giros de argumento pueden llegar a marear. Con todo esto dicho, ha llegado el momento de decir porqué es mejor que la media.
Cuando se publicó, a mediados de los años 70, fue capaz de proponer una visión muy diferente de la sociedad nipona que se tenía por aquel entonces. Ese es el gran valor de sus páginas. No juzga, no se alinea con un pensamiento u otro. Simplemente nos traslada a una civilizacion tan apasionante como sesgada por nuestra visión occidental. Ser capaces de entender su filosofía, sus valores, sus inclinaciones, y hacerlo sin caer en tópicos o paternalismos es impresionante. Es apasionante constatar capítulo tras capítulo lo diferente de su conducta, de su forma de entender el honor, la familia, la disciplina o la muerte. También advierto que Clavell no fue especialmente riguroso con los datos históricos y los manejó para darle emoción e intriga, por ello no queráis encontrar una crónica exacta de la historia del Japón. Pero ni su autor lo pretendia ni es el medio para encontrar un rigor académico.
La experiencia como prisionero de guerra en Japón del autor le permitió conocer a sus «enemigos». Y de ese conocimiento nació una brillante carrera literaria centrada en las tierras del sol naciente.
El impacto que causó fue tal, que se desató en EEUU una especie de reivindicación de sus antiguos adversarios y generó una serie de televisión de gran éxito mundial.
Quién tenga curiosidad por un pensamiento tan diferente al nuestro que no dude en abrir sus páginas. La satisfacción de estar comprendiendo sus tradiciones supera con creces esos pequeños defectos inherentes a las novelas de consumo masivo.