Publicado en Libros, Recomendaciones temáticas

Lecturas para un fin de semana (III)

En plena ola de calor, llega un nuevo viernes en el que recomendaros más libros para comenzarlos y terminarlos en un fin de semana.
Hoy os traemos a dos maestros de la novela americana. El primero de ellos es Richard Matheson, autor de culto y con una propuesta que le encumbró a la cima. Soy leyenda es una novela apocalíptica, donde juega con el mito del vampiro.
Tambien apocalíptica es la segunda novela americana, obra de Cormac Mc Carthy. Su argumento es inquietante y no parece muy adecuada para unos dias relax, sin embargo, quién se acerque a sus páginas quedará encantado.
De autores de nuestro pais, esta semana os hacemos dos novelas clasicas.
La primera viene de la mano del grandisimo Unamuno. San Manuel Bueno, martir. Una novela sobre los límites de la religión y su influencia en la sociedad de la época.
De la misma temática, recuperamos a Ramón J. Sender y su Réquiem por un campesino andaluz. Una brutal crítica al papel de la Iglesia después de la guerra civil.
Ee inevitable no recomendar una nueva obra del gran Stefan Zweig. Con Miedo vuelve a diseccionar el alma y desvela qué impulsos mueve al ser humano en su afan por huir del miedo.
Y cambiamos de estilo, pero sin bajar el listón de la calidad. Con El hobbit, Tolkien puso la primera piedra en la construcción de un fantástico mundo de fantasía que luego refrendaria en El señor de los anillos.
Terminamos la selección de hoy con uno de los clásicos de la novela europea. Sostiene Pereira, de Antonio Tabucchi, es una delicia narrativa ambientada durante los años mas duros de la dictadura de Salazar. Una joya de una delicadeza pocas veces alcanzada.
Como siempre, deseamos que esta selección os guste y os anime a lanzaros de cabeza a su lectura.
¡Feliz fin de semana lector!

Publicado en Libros, Recomendaciones temáticas

Lecturas para un fin de semana

Estamos ya con el buen tiempo, es el momento de viajes a la playa, al pueblo. Y sabemos que es tiempo de retomar lecturas o empezar nuevos libros. Pero somos conscientes que ese fin de semana de ocio es, muchas veces, el tiempo del que se dispone para leer. Y nada da más rabia que dejar una lectura a medias y no volver a ella hasta mucho tiempo después.

Por eso os vamos a ir proponiendo, en varias entradas, lecturas que se pueden realizar en un fin de semana de relax,

Vamos a comenzar con dos obras del gran Stefan Zweig. El primer libro es uno de los más deliciosos que hemos leído jamás. Es emocionante, sensible y consigue que su lectura sea un momento único. Se trata de Mendel, el de los libros. La segunda recomendación es una pequeña gran novela sobre la psicología humana y el horror de la guerra. En Partida de ajedrez encontramos la mejor narrativa del maestro vienés.

Continuamos con otra novela emocionante y de un final que deja huella. Philippe Claudel narra en muy pocas páginas una historia llena de humanidad. Con La nieta del señor Linh se aupó a la cima de la narrativa europea.

También os vamos a recomendar a clásicos, como Asesinato en el Oriente Express, de Agatha Christie. Una lectura que muestra lo mejor de la gran dama del misterio.

La última reunión del club de lectura trató sobre un libro de Delphine de Vigan. Autora de renombre, tiene un libro llamado Las gratitudes. Todo el que se ha acercado a sus páginas ha quedado embrujado por su historia.

Cambiando un poco de registro es inevitable recomendaros una novela mundialmente famosa por su adaptación cinematográfica: Como agua para chocolate, de Laura Esquivel.

Siguiendo con literatura Latinoamericana, el premio Nobel Gabriel García Márquez nos ofrece una historia sobre el honor, con El coronel no tiene quién le escriba.

Para terminar, una historia que nos encanta, situada durante la Segunda Guerra Mundial. El mundo de los libros se convierte en la esperanza para aquellos que viven atemorizados por la crueldad de una invasión. La sociedad literaria y del pastel de piel de patata Guernsey es una bellísima obra epistolar que no deja indiferente a nadie.

En próximas entregas os iremos recomendando muchas más lecturas. Esperamos que esta pequeña muestra os deje con ganas de más. Feliz lectura.

Publicado en Recomendaciones temáticas

Literatura Pulp

A casi todos nuestros lectores les sonará el término Pulp. Incluso os podréis preguntar si la famosa película de Tarantino, Pulp Fiction, tiene algo que ver con esa literatura que tanto éxito tuvo en las primeras décadas del siglo XX en EEUU.
La respuesta corta es si, desde luego. El gran director de cine siempre se ha declarado incondicional del Pulp y todo lo que le rodea. La respuesta larga daría para uno o varíos libros.
La cultura Pulp, la literatura que se generó a partir de esas revistas de baja calidad traspasó las ideas más optimistas de quienes participaron en ella. Unas revistas confeccionadas con las fabricaciones más bastas de la pulpa del papel, sin cortes definidos y con un color tan característico como desagradable. Su impacto en la cultura de la época fue tan grande que hoy en día estaríamos huérfanos de algunos de los mejores escritores y personajes de la historia reciente, como Tarzan de los monos, Flash Gordon, etc..

Fue un nicho de creación y expresión para autores de ciencia ficción como Lovercraft, Asimov, Bradbury o Howard, por nombrar sólo algunos de ellos.
Las historias no se ciñieron únicamente al ámbito de la ciencia ficción, también hubo espacio para la novela negra o el western. Y personajes como Superman nacieron bajo la bendición de otros protagonistas que nunca tuvieron la suerte de volverse tan universales como el hombre de Kripton.
Lo que unía a casi todas de ellas era un argumento simple, rayando la paranoia, con un lenguaje muy soez y donde el sexo y el erotismo impregnaba las situaciones más absurdas que una mente podía dibujar. Sus portadas solían ser lo mejor de cada revista, de vistosos colores, que iban adelantando con más o menos acierto lo que uno podia encontrar dentro de sus páginas.
Porque ese acierto dependía de la calidad de sus autores, y como la oportunidad de escribir para estas publicaciones estaba abierta a todo el mundo, es cierto que muchas de las páginas que aparecerían semanalmente no contenían más que ideas deslabazadas y sin coherencia. Pero cuando uno de los grandes escribía, dando rienda suelta a una creatividad no sujeta a límites editoriales, el resultado era maravilloso.
También nuestro país tuvo su literatura pulp, aunque su fenómeno se dió mucho después. Los nombres de Marcial Lafuente Estefania o Corín Tellado, autora de casi ¡5.000 novelas!, siempre estarán unidos a ese papel grisáceo y que terminaba por desencuadernarse sin remisión. Aunque si hubo un fenómeno que los superó a todos ellos fue El Coyote de José Mallorquí. Heredero de la obra El Zorro, este autor se la posguerra se convirtió en un imprescindible de la juventud de la época. Tal fue su importancia que hoy en día se sigue reeditando su obra con considerable éxito.
Simplemente conociendo la calidad de los innumerables autores que escribieron para estas revistas nos puede dar una idea de la importancia de un fenómeno literario denostado por críticos pero que poco a poco ha ido haciendo su hueco dentro de la historia. Un hueco que no deja de crecer, aunque por una vez el dicho quizá tenga razón: cualquier tiempo pasado fuese mejor.

Publicado en Recomendaciones temáticas

Día del comic

Hoy es el día del cómic, una fecha fantástica para recordar que esa forma de expresión artística merece todo el respeto del mundo. En nuestro blog tienen un lugar importante y nunca perdemos la oportunidad de hablaros sobre ellos. Para unirnos a esta celebración, hoy queremos recordar los que han salido ya, con la intención firme de ir añadiendo más entradas.
Quiero comenzar con mi personaje favorito, Batman, tan de moda en estas fechas por el estreno de una nueva película. El detective de Gotham es mi ojito derecho y sobre quién más he leído. Y así queda reflejado, pues han sido varias sus apariciones por el blog (y las que quedan).
De mi personaje favorito voy a pasar a mi autor favorito. El genio de Will Eisner ha creado alguna de las maravillas más relevantes del mundo del cómic. Tanto sus novelas gráficas como las tiras de The Spirit son parte fundamental de la historia.
Historia como tambien lo son las sagas de Astérix y Tintín. Parte de mi infancia y juvetud, recuerdo de largas tardes de verano en la biblioteca hojeando una y otra vez volumen tras volumen.
Unas tardes que me trajeron, además, a una niña de mirada inteligente y lengua rápida. La creación de Quino sigue de absoluta actualidad, incluso es ahora, más que nunca, cuando necesitamos ese pensamiento crítico no exento de humor.
A lo largo de este año de aventura en el blog han tenido tiempo de aparecer las aventuras de El Capitán Trueno, de Víctor Mora. Un clásico de nuestro cómic y con quien muchos aprendieron a leer y amar este bello arte. Traspasando fronteras, pero también con caballeros, amores cortesanos y duelos heroicos, os hablamos de El Príncipe Valiente, una de las sagas más longevas del cómic.
También han desfilado los grandes maestros de la novela gráfica, como Allan Moore, Hugo Pratt o Frank Miller. Son quienes han marcado la vanguardia y han hecho muy grande este género.
Han tenido su protagonismo grandes joyas como la biografía de Hannah Arendt, Persepólis y V de vendetta.
Mención especial merece el gran Forges, que consiguió que todo un pais pudiera reírse a pesar de la que está cayendo.
Y aunque no soy muy fan de Marvel, si tengo mucho cariño a una historia centrada en Lobezno, uno de los superheroes más importantes de la editorial.
Quería dejar para el final dos descubrimientos recientes. Aunque Maus ya es veterana no ha sido hasta hace pocas fechas que pude leerlo y entender su merecida fama, al igual que Arrugas, uno de los cómics más importantes de nuestro país.
Conforme voy escribiendo este repaso me voy dando cuenta de todo lo que queda por hablar y disfrutar. Espero que sea en vuestra compañía.

Publicado en Recomendaciones temáticas

Marzo asiático

Desde El sitio de mi recreo nos unimos a la propuesta de Magrat Ajostiernos de leer y promocionar la lectura de libros asiáticos durante el mes de marzo. Pero antes de nada, os dejamos un vídeo suyo donde cuenta esta iniciativa que cuenta ya con 4 años. Es una booktuber estupenda, de la que tengo pendiente hablaros un día de estos. Dentro vídeo:

Una vez aclarado qué es esto del marzo asiático, voy a recomendar algunos libros que pienso que os pueden interesar y hablaré también de los dos libros que pienso leer yo misma estos días. No obstante, como Asia es un continente inmenso, he dividido mis comentarios a tres zonas concretas.

En primer lugar, comenzaré por este precioso rincón del mundo

Y lo hago con dos novelas. Una ambientada en Malasia y la otra en Birmania. En ambas destaca la belleza de los paisajes que describen. Nos dejan con la necesidad de viajar allí a ver la selva. Ambas también cuentan la historia de personajes que están a caballo entre Asia y occidente. De hecho, los autores también lo están. Dinnah Jefferies nació en Malasia, pero emigró a Inglaterra cuando solo era una niña y Jan-Philipp Sendker es un escritor alemán que trabajó de corresponsal en Asia durante unos años. Os animo, pues, a empezar este marzo asiático despacito, con dos novelas bastante occidentales pero que nos hablan de los paisajes y las culturas de este rincón asiático.

En segundo lugar, nos vamos a un segundo conjunto de países asiáticos, hasta llegar a la frontera con el continente africano

En esta ocasión os quiero hablar de tres libros y al final añadiré otro más, que será el que lea yo estos días. De nuevo son libros muy occidentalizados, por lo que son una manera sencilla de entrar en el universo asiático. El primero es un libro precioso, que parte de la actual Turquía, pasa por el Líbano y llega hasta la India. La autora es francesa pero cuenta la historia de exilio de su familia y refleja de un modo maravilloso el ambiente de cada uno de los países en los que vivió su madre hasta llegar a Francia. En segundo lugar, nos vamos a Afganistán, con una obra maravillosa de un autor afgano que también tuvo que emigrar de niño. Y si os quedáis con ganas de más, podéis leer después Mil soles esplendidos, de este mismo autor, que es la novela que quiero leer yo este mes.

Para terminar, nos vamos a Irán con una novela gráfica que se ha convertido en todo un clásico. Está escrita por una emigrante de origen iraní que cuenta en primera persona el cambio profundo que sufrió su país, especialmente en la vida de las mujeres.

El tercer ámbito en el que me centro este año es el mar del Japón

En esta ocasión solo os traigo un libro, más otro que leeré yo este mes. El libro que os recomiendo está ambientado en Corea del Sur por una autora coreana. Esta es, pues, la primera recomendado 100% asiática. Es un libro precioso, intimista, feminista, en el que podréis reconocer una forma de narrar y de escribir diferente de la occidental. Lo recomiendo mucho como libro de iniciación.

Por mi parte, este mes tengo la intención de leer por fin a un autor que lleva años en pendientes. Se trata de Haruki Murakami, uno de los autores japoneses más leídos y que no sé por qué aún no he leído yo. Ya os contaré por aquí qué me ha parecido

Publicado en Libros, Recomendaciones temáticas

Libros para un fin de semana terrorífico

Al hilo de la fantástica entrada de ayer de Mamen, recomendando libros para ayudarnos a sobrevivir a nuestros muertos, surgió la idea de hacer un pequeño repaso a las novelas de terror que hemos reseñado en el blog, y ya de paso, hacer alguna recomendación adicional para animaros en este fin de semana de Halloween.
Comenzamos con el clásico de los clásicos, Drácula, el señor de la noche, que comenzó la fiebre por los vampiros y todavía en la actualidad sigue siendo una de las novelas más influyentes del género.
Con un enfoque más contemporáneo pero manteniendo la esencia del personaje, Kostova escribió La historiadora, donde el vampiro mostraba unas aristas más humanas sin perder ni un ápice de su maldad.
Soy leyenda, de Matheson, nos sumerge en una sociedad dominada por los vampiros, dando forma a una historia asfixiante y sobrecogedora.
Dentro del género de los vampiros no podemos dejar de recomendar la saga de Anna Rice, que tiene su principio en Entrevista con el vampiro. Para los jóvenes lectores, la saga Crepúsculo, de Stephenie Mayer, aunque en está ocasión los vampiros sean la excusa para armar una saga que podría encuadrarse más dentro del género romántico.
Para los amantes de los monstruos clásicos, su elección debe ser Frankenstein, de Mary Shelly. Una novela arrolladora por su intensidad, con una historia tan atractiva como aterradora.
También en el blog hemos tenido espacio para el rey del terror, Stephen King. Con la novela Cujo, temblamos ante las fauces gigantescas de un san bernardo y las erráticas vidas de los habitantes de una pequeña ciudad. Un best seller que nunca defrauda.
Dentro del género del misterio pero con tintes de terror nos encontramos con The Relic. Esta fue la primera aparición del agente Pendergast y aunque la historia tiene la intención de ser una novela negra, el miedo que nos hace pasar la conviérte en una elección magnífica para este fin de semana de terror.
Algo parecido nos ocurre con El silencio de los corderos. Es imposible permanecer frío ante la presencia de Hannibal Lecter. Página a página nos adentramos en su mente y el agobio ante el peligro y la maldad se acrecenta de manera exponencial.
Con La carretera, de McCarthy, el miedo no está en personajes malvados o monstruos. El terror nos viene dado por un futuro sin esperanza. La oscuridad no trae el descanso a nuestros protagonistas y la tensión que sentimos nos mantiene sudorosos hasta la última página.
He dudado en incluir Solaris, del maestro de la ciencia ficción Lem, pero aparte de su corte futurista, la historia nos sobrecoge por su ambiente oscuro y pesimista.  Llegamos a sentir el miedo de su protagonista y esa sensación se acrecenta por la imposibilidad de escapar. Una novela en mayúsculas que hará las delicias de la fans del género.
American Psycho es la esencia de la maldad humana. Si sois capaces de aguantar largas listas de ropa y perfumes,  quizá podáis degustar el miedo en sus páginas.
Quedan tantas y tantas novelas para aparecer en nuestro blog…pero no quería terminar esta entrada sin dejar de recomendar algunas de ellas, por ejemplo, cualquiera de Stephen King. Si queréis algo más de terror gótico, vuestra elección está clara: Edgar Allan Poe.
Lovercraft también debería estar dentro de esta lista. Su listado de libros del género es tan amplia como el terror que sentiremos en sus páginas.
Esperamos encontréis vuestra próxima lectura y deseamos que sea cual sea vuestra elección, disfrutéis de nuestra pasión: los libros.

Publicado en Libros, Recomendaciones temáticas

Libros que nos ayudan a sobrevivir a nuestros muertos

Este fin de semana largo que se acerca es el momento del año en el que más presente tenemos a la muerte. Para muchos es un tema tan complicado que lo prefieren afrontar con desvíos, jugando con el miedo, los sustos, los caramelos y los monstruos varios. Los libros que se promueven para estos días son, de hecho, del género de terror. Bienvenidos a Hallowing, donde el miedo y la risa se alían.

No tengo nada en contra (ni a favor) de estas celebraciones. Sin embargo, para muchos de nosotros, este fin de semana no va de la muerte en abstracto, sino en concreto de nuestros muertos. No estoy reivindicando aquí las tradiciones al uso, de ir al cementerio y comer mazapán. Eso es lo de menos. Hablo de que es un fin de semana en el que la ausencia se hace más patente. Sobre todo, claro, para aquellos que tienen una pérdida reciente. En esta entrada os quiero hablar de libros que tratan la experiencia del duelo. Me he limitado a la pérdida de la pareja, los padres o un hijo, para no hacer eterna esta entrada, pero me encantaría que me dejarais más en los comentarios.

1. Comenzaré con la muerte de la pareja. Una de las más complejas, pues te pone la vida del revés. La persona con la que ibas a envejecer ya no está. En La ridícula idea de no volver a verte, Rosa Montero afronta de manera magistral este duelo. Apoyada en la propia experiencia y en la biografía de Madam Curie, habla de la vida después del amor de tu vida. Un libro delicioso y muy recomendable. Otro gran libro, al que debo reseña, es por supuesto Cinco horas con Mario, de Delibes.

Otros libros que no he leído aún, pero que afrontan este tema son los siguientes: El año del pensamiento mágico, de Joan Didion; Di su nombre, de Francisco Goldman; Arboleda, de Esther Kinsky o De profundis, de Oscar Wilde.

2. Más frecuente es tener que afrontar la muerte de los padres. Con ella dejamos de ser hijos y nos convertimos en adultos plenos. En Las palabras que te guardan, Paloma Serrano consigue convertir el dolor en mensaje vitalista, verdadero homenaje a un padre que amaba la vida. Un tono mucho más triste tiene el relato de Ordesa, en el que Vilas no acaba de despegar de la sensación de pérdida.

Otros libros que yo no he leído aún son: Invención de la soledad, de Paul Auster; También esto pasará, de Milena Busquets; El mar, de John Banville; La ternura de las piedras, de Marion Fayolle; ¿Podemos hablar de algo más agradable? de Roz Chast; Salvaje, de Cheryl Strayed; Ha pasado un minuto y queda una vida, de Gabriela Consuegra; Mi libro enterrado, de Mauro Libertella o Canción de tumba, de Julián Herbert. Mención especial tiene Los días son oscuros: Perder es comenzar a vivir, de Dani Huertas, en la que se afronta a la vez la pérdida de la esposa y de la madre por parte de dos personajes (padre e hijo) que tienen que reprender a vivir.

3. No he leído nunca nada sobre la pérdida de un hijo. Desde que soy madre es un tema que me resulta intocable. No obstante dejo por aquí algunos interesantes: En La gente feliz, lee y toma café, de Agnès Martin-Lugand, una mujer debe afrontar la muerte de su pareja y de su hija al mismo tiempo. Dicen que es una lección de vida y de amor y quizá me atreva a empezar por aquí. Más difícil me resultaría leer Lo que no tiene nombre, de Piedad Bonnet, que afronta el suicidio de un hijo.

Otros libros que afrontan la muerte de un hijo son La hora violeta, de Sergio del Molino; Mortal y rosa, de Francisco Umbral o Noches azules, de Joan Didion. Una forma distinta de abordarlo es la de Alice Sebold, en Desde mi cielo, donde es la hija asesinada la que cuenta el duelo de los padres.

Este fin de semana largo que se acerca rendimos homenaje a los muertos que pueblan nuestra vida. Y lo hacemos leyendo.