Publicado en Club de lectura #elsitiodemirecreo

Ya tenemos lectura para diciembre

Después de tres días de encuesta y 70 votos, ya tenemos decidido el libro que leeremos juntos en diciembre:

La lectura conjunta durará 3 semanas (del 1 al 21 de diciembre). Durante este tiempo, Javier y yo iremos planteando temas para comentar la lectura. Podréis encontrarlos y comentar tanto aquí como en Twitter, en las etiquetas #elsitiodemirecreo y #Poe.

Durante la última semana se producirá el encuentro online. Si os apetece participar, solo tenéis que mandar un correo a elsitiodemirecreozaragoza@gmail.com

Publicado en Club de lectura #elsitiodemirecreo, Libros, Relatos

Club de lectura diciembre de 2021. Opción relatos

Mañana comienza la semana de votaciones para la lectura de diciembre. Tenéis hasta el viernes para darle a “me gusta” a esta entrada. El fin de semana será la votación en Twitter. Más info aquí.

Título: Cuentos

Autor: Edgar Allan Poe

Fecha de publicación original: 1809-1849

Traducido por: Gabriela Bustelo

Número de páginas: 384

Enlace a planetadelibros

Publicado en Libros, Relatos

Clavos rojos (Robert E. Howard)

Si digo que hubo un escritor a la altura de la imaginación de Tolkien posiblemente se alcen contra mí legiones de elfos, orcos y demás criaturas del fantástico mundo creado por el genio de Oxford. Aunque también cuento con la inestimable ayuda de Conan de Cimmeria, Sonya, Solomon Kane, etc…
Supongo que ya habrá lectores que habrán reconocido a los inmortales personajes nacidos de la pluma de Robert E. Howard, escritor de tan corta existencia como profusa producción. En los escasos 30 años de vida le dió para escribir cientos de relatos que iban desde la brujería al western, pasando por la ciencia ficción y el misterio. También fue un escritor de poemas, que si bien no estuvieron a la altura de sus relatos si dejaron entrever la fuerza de su escritura.
Hoy voy a hablaros de un relato, publicado postumamente y con una gran influencia posterior en numerosos escritores de novela gráfica y dibujantes. También  en las adaptaciones cinematográficas que se han hecho de Conan de Cimmeria hay raíces que se hunden en las páginas de esta pequeña joya.
Clavos rojos nos sitúa en una edad incierta de la historia de la humanidad, la Hiborea, y encontramos al bárbaro en medio de una selva y entrando en una ciudad misteriosa y, aparentemente, pacífica. Lo que parece una pequeña pausa ,casi vacacional, antes de seguir su camino se convierte en una descarnada lucha por su vida y alma. Por sus páginas desfilan lo mejor de la creación de Howard, que siempre tuvo una imagen pesimista de la vida y los seres humanos. Pero en contraposición de esa mirada gris, dotó a sus protagonistas de un espíritu de lucha especial, que hacia de sus aventuras un canto a la vida. Porque eso es Conan, un hombre que disfruta abrazando la vida. En su credo no admite el acomodo o la aceptación, sino que siempre busca ir más allá y seguir descubriendo toda la alegría y el placer que se nos ofrece.
No puedo dejar de pensar hasta dónde hubiera llegado Howard si no hubiese puesto fin a su vida tan prematuramente. Su imaginación y su prosa se unían de una manera tan coordinada que es imposible adivinar que otras grandes maravillas habría escrito.
Su legado sigue estando vigente, sus historias inspiran y sus protagonistas siguen haciéndose hueco en las librerías de todo el mundo. Un hueco cada vez más grande.

Publicado en Libros, Relatos

Cuentos imprescindibles (Antón Chéjov)

Durante el mes de octubre hemos leído este recopilatorio de cuentos de Chéjov en el club de lectura #elsitiodemirecreo. Han sido muchos hilos de Twitter muy interesantes, que traté de resumir en tres entradas anteriores del blog: semana 1, semana 2 y semana 3.

Nuestra aventura rusa finalizó ayer por la tarde, en una sesión que duró 2 horas pero que, de nuevo, podría haberse prolongado mucho más. Como dice Javi, las sesiones con el grupo son lo mejor de todo. Después de hablar con los compañeros tienes una visión distinta (más rica) de lo que has leído.

Chéjov es un mago del lenguaje, pero no es un autor fácil de leer. Por comenzar por lo menos importante, sus relatos no tienen una estructura clásica (introducción, nudo y desenlace) y sus finales no son tan redondos como en otros cuentistas. Todo esto tiene que ver con una intención consciente por parte de Chéjov de presentarte la realidad desnuda, sin decirte expresamente lo que debes opinar de ella; un ejercicio casi periodístico que a algunos nos ha incomodado más que a otros. Hubo quien se sintió verdaderamente cómodo en este formato y quien no acababa de ver inconclusos los relatos: no fue mi caso.

Otro motivo por el que no es fácil leer a Chéjov es el mundo que nos describe y el tono con el que lo hace. Desde luego, por mucho que lo presentaran así algunas revistas de principios del siglo XX, no se puede decir que Chéjov sea un humorista. Sus relatos presentan un mundo cruel y despiadado y, salvo algunas excepciones, no hay mucho espacio para la esperanza. Como dijeron algunos compañeros, entre relato y relato uno necesita parar a respirar.

La sesión dio muchísimo de sí. Tratamos de dar el título de <<personaje más despreciable>> a alguno de los que aparecen por los cuentos, pero no lo conseguimos. Los candidatos eran numerosos y con innumerables méritos para obtenerlo. Hablamos del modo en el que se presenta a la mujer en los relatos: mujeres adulteras, frívolas, que no se saben contener ante las pasiones y mujeres sumisas, sin personalidad propia. Tampoco los hombres quedaban muy bien parados en el relato de Chéjov, aunque los más despreciables son, sin duda, los <<rusos supuestamente respetables>> a los que presenta cínicos, incapaces del menor gesto de empatía y crueles. Hablamos de cómo presenta la Rusia de provincias como un entorno paupérrimo y duro, donde la vida se hace insoportable. De cómo aparece Chéjov tímidamente en algunas ocasiones, hablando de sí mismo. Hablamos de mil temas y nos dejamos otros mil en el bolsillo, porque este libro de relatos es una fuente inagotable de asuntos que tratar.

No sé si seguiré leyendo a Chéjov. Quizá no inmediatamente. Pero me ha gustado descubrirlo acompañada y tengo muchas ganas de ver una representación de su teatro. En cuanto tengamos oportunidad, Javier y yo iremos y os lo contaremos por aquí.

Publicado en Libros, Relatos

Pippi Calzaslargas (Astrid Lingred)

Este fin de semana he leído este pequeño libro de relatos sobre la niña más fuerte del mundo. Me decidí a leerlo porque me permitía cumplir uno de los puntos del #Retopata de este año (que estoy a punto de terminar) y porque me permitía revisar una opinión de largo recorrido. Y es que yo odiaba a este personaje desde mi más tierna infancia. Una niña salvaje, desordenada, que incumplía todas las normas y me ponía muy nerviosa. Mi impresión ha sido tan distinta que me quedo ahora con la necesidad de volver a ver la serie (que es dónde comenzó mi animadversión). La niña que me he encontrado en este libro es adorable. ¿No supe entenderla o es que la serie no transmitía lo mismo que los relatos? Investigaré.

Los relatos de Pippi Calzaslargas son una mezcla deliciosa de ficción y realidad. Es ficción, claro está, la historia de una niña que vive sola con un mono y un caballo, con más dinero del que es capaz de gastar (tipo Batman) y con una fuerza sobrehumana (tipo Superman). Pero esos toques fantásticos le permiten hablar de un modo directo y descarnado de la realidad.

Los relatos de Lindgred hablan de la realidad de los niños huérfanos y la inoperancia de los servicios sociales, que no son capaces de darles una infancia normalizada; habla de los abusones que hacen bulling a los niños; del clasismo de las mujeres de clase medio-alta; de la soledad de los ancianos; de la brutalidad de la gente hacia sus animales; de los padres que no son responsables y siguen viviendo como si no tuvieran hijos… mil temas difíciles de abordar que, gracias a mezclarlos con la ficción de una niña increíble, pueden ser reflejados en toda su crudeza.

Pippi Calzaslargas es una superheroina que impone justicia y reclama felicidad allá donde va. Pero, pese a todo, no deja de ser una niña de 9 años sola y semianalfabeta. Bajo su capa de invulnerabilidad, descubrimos un personaje que sufre ante las injusticias, que echa de menos a sus padres, que tiene tan asumida su soledad que se escribe cartas a sí misma, que no se atreve nunca a pedir nada para ella y que reconoce que hace muchas cosas mal. Una niña tan herida que ni siquiera se plantea pedir que le curen las heridas. Se las cura ella, a base de imaginación y juegos. Huye de la tristeza y las quejas, porque en el fondo sabe que su decisión de ser optimista es lo único que la salva del abismo.

Superpoderes, una inalterable necesidad de justicia, empatía y vulnerabilidad. La Pippi que he encontrado en estos cuentos no puede gustarme más. ¿Encontraré lo mismo en la serie?

Publicado en Club de lectura #elsitiodemirecreo, Libros, Relatos

Tercera (y última) semana de lectura de #Chéjov

Esta semana hemos acabado de leer los relatos de Chéjov y ya nos estamos preparando para el encuentro del día 31. Estoy segura de que, igual que el mes pasado, será una sesión deliciosa y que disfrutaré y aprenderé de mis compañeros de lectura a partes iguales.

Os hablo un poco ahora de los últimos relatos de este volumen:

La grosella nos animó a hablar de la felicidad. De lo difícil que es definirla y de lo variable que es, también. Parece que cada uno la encuentra en un lugar distinto. Podríamos pensar que es lo más importante y que todos deberíamos ponerla en el centro de nuestros objetivos, pero ¡cuántas vidas se han ido sin tenerla en cuenta! Y es que la evolución nos ha hecho de tal modo que la felicidad individual se nos olvida. Nuestros genes pueden ser nuestros peores enemigos…

Más allá del tema, este relato destaca por su falta de estructura. Chéjov en estado puro. Es como si se paseara con una cámara al hombro y te enseñara un trocito de grabación elegido aleatoriamente. Sin introducción, nudo y desenlace. A mí, personalmente, no me gustan los relatos de este modo. Será que no me acaba de convencer del todo el realismo crudo.

Del amor es uno de los relatos más románticos (y tristes) del libro. Sus personajes renuncian al amor y tienen mil y una buenas razones para ello. Es lo decente, lo racional, lo mejor. Pero ¿merece la pena?

Un ángel es, para mí, un relato redondo. El personaje protagonista es increíble. Pero, más allá de su historia personal, me deja pensando: cuántas veces ocurre que ser un ángel o un cero a la izquierda depende completamente de con quién compartes tu vida.

La nueva dacha es una triste historia de frustración. Nos habla de aquellas ocasiones en las que intentamos llevarnos bien con los demás, crear un espacio de colaboración y felicidad pero no nos dejan. Y es que para que una relación sea posible, se ha de construir por ambas partes. Si solo uno construye, es imposible.

Por asuntos de servicio es, junto a Muzhiks, el relato más triste del libro. No creo que sea casualidad que ambos se ambienten en la zona rural de la Rusia de provincias. Un cuento sin estructura (como la grosella) y desesperanzado, nos dejó el ánimo por los suelos.

Menos mal que el editor se había reservado lo mejor para el final. La dama del perrito es sencillamente delicioso. Un relato más tradicional (con inicio, nudo y desenlace) que, a pesar de contar una historia difícil, deja la puerta abierta a la esperanza. Pese a los problemas, existe una oportunidad de amar y ser felices.

Es fantástico que el libro acabe con este relato porque nos permite terminar con un sabor de boca agradable. Qué bien escribe Chéjov, qué duros son muchos de sus cuentos, cuánto me ha gustado descubrir a este autor. Volveré a él antes o después. No tengo ninguna duda.

Publicado en Eventos, Presentación de libro

Novedad editorial. Octubre de 2021(3)

Hay cosas en la vida que deberían ser obligatorias y una presentación como la que vimos ayer es una de ellas. La música, las sonrisas cómplices, la familia y, por encima de todo, el talento se dieron cita en un marco tan bonito como el Aula Magna del Paraninfo de la Universidad. Aloma Rodríguez reunió a los suyos para dar a conocer a todos los afortunados que pudimos asistir su nueva novela. Una colección de pequeños relatos que, como brillantemente dijo Miguel Mena, van entrelazando una sola realidad. Nos dió la bienvenida Octavio Gómez Milián con una selección musical que nos amenizó durante los minutos de espera. Continuó con una actuación en directo de Luis Cebrián donde únicamente acompañado por su guitarra, regaló a Aloma una versión muy personal de un éxito de The Velvet Underground.

Miguel Mena, con un juego de palabras maravilloso, recorrió el abecedario repasando personas, lugares y momentos que han tenido una gran importancia en la vida de la escritora. Un breve discurso elaborado con mucho cariño y con las tablas de quien lleva en el arte de comunicar tanto tiempo como él. Oyéndole, a duras penas me podía contener las ganas de abrir el libro y comenzar a leerlo. El plato fuerte fueron las palabras de la propia Aloma cuando le llegó el momento de intervenir. El cariño que expresó a su familia por el apoyo recibido, el agradecimiento a sus editores por tanta confianza depositada en ella, nos mostraron el lado más humano de la escritora. Puso el colofón con una versión corta de un bonito cuento irlandés que creó un momento de nostalgia que puedo aventurar compartimos todos. Y para cerrar esa pequeña fiesta por todo lo alto, con risas y aplausos, de nuevo Luis Cebrian tocó una particularísima versión de Franco Battiato. Si duda, una presentación hecha con mimo y que supo crear la motivación para lanzarnos de cabeza al interior de las páginas de su nuevo libro: Siempre quiero ser lo que no soy. Un volumen que adquirimos nada más entrar gracias a la gran Julia de Librería Antígona y del que dentro de poco tendréis reseña aquí.

O

Publicado en Club de lectura #elsitiodemirecreo, Libros, Relatos

Segunda semana de lectura de #Chéjov

Mientras en Twitter ya estamos votando la que será la lectura de noviembre, llegamos ya a la segunda semana de lectura de los relatos de Chéjov. Tengo que reconocer que el autor ruso me daba algo de respeto al principio y que lo estoy disfrutando mucho más de lo que esperaba, aunque no todos los cuentos me han gustado lo mismo. A continuación, un breve resumen de los siete relatos de esta semana.

El beso fue uno de los relatos que más nos sugirió. Hablamos de la impaciencia de la juventud, con su necesidad imperiosa de comenzar a vivir; de la importancia que tienen en nuestra vida anécdotas en principio irrelevantes… y hubo quien recordó las leyendas de Bécquer como trasfondo del cuento.

Kashtanka es, para mí, el cuento más bonito de la semana, el que mejor expresa los sentimientos: la soledad, la nostalgia, el miedo, la lealtad. A algunos del grupo les molestó el final, pero no haremos spoiler. Es un relato precioso, con personajes memorables que dará mucho juego el 31.

La cigarra, sin embargo, es un cuento triste y desesperanzado sobre la naturaleza humana y el amor. Nos provoca reflexionar sobre las prioridades de nuestra vida. ¿Qué buscamos en una pareja? ¿Qué estamos dispuestos a dar? Y, por encima de todo, ¿qué significa en realidad ser «un hombre extraordinario»? Un compañero comentó, además, el valor del título de este relato, que lo presenta como un retelling de la vieja fábula. ¿Cómo son las cigarras hoy?

Vecinos nos plantea el dilema de hasta qué punto uno debe ser sincero y decir lo que piensa. ¿Qué sale más caro a la larga, hablar o callar? Tal vez tenga razón uno del grupo, que creía que dependía del contexto, pero Javier y yo preferimos, por lo general y en asuntos importantes, ser sinceros.

El pabellón número 6 es un relato durísimo que pone encima de la mesa el eterno problema de la salud mental. Tal y como advertía un compañero, la solución no puede ser negar la enfermedad, pero tampoco se puede continuar sin soluciones para una vida digna. Un problema desgraciadamente actual en nuestro siglo XXI

Relato de un desconocido es una triste historia de desamor. Nos hizo reflexionar sobre las relaciones de pareja tóxicas. ¿Cómo es posible que en ocasiones nos enamoremos tanto que no veamos que la otra persona no nos ama? ¿De quién estamos enamorados entonces? ¿Del otro, al que no vemos siquiera o de una imagen falsa del otro, de una idealización?

Muzhiks (campesinos) es, para terminar la semana, un relato que nos describe de un modo terrible la Rusia rural del siglo XIX: miseria, incultura, violencia y vodka. Un retrato descarnado que, sin embargo, no muestra culpables. En este pequeño cuento, de nuevo, todos los protagonistas son en mayor o menor grado verdugos y víctimas al mismo tiempo.

Comenzamos ahora nuestra última semana de lectura de Chéjov. El viernes que viene me pasaré por aquí para resumírosla. Leed mucho mientras tanto y atreveos con los cuentistas y novelistas rusos del XIX. Como veis, más allá de los nombres imposibles, los temas que les preocupan son universales.

Publicado en Club de lectura #elsitiodemirecreo, Libros, Relatos

Primera semana de lectura de #Chéjov

El club de lectura #elsitiodemirecreo ya lleva una semana de lectura de Chéjov: 7 relatos que han desatado bastantes reflexiones y algo de debate que os resumo por aquí. Comenzamos.

Fracaso es un relato muy breve, pero nos hizo reflexionar sobre la naturaleza mágica de los iconos ortodoxos y, de ahí, a la interpretación mágica de cualquier imagen. Todos recordamos las tribus que no dejan que les tomes fotos porque te llevarás su alma. En la era de Instagram, ¿qué valor mágico seguimos dando a las imágenes?

La desgracia nos llevó a debatir si se puede vivir sin pasión, si es posible vivir siempre apasionado, si hay quien vive sin ella y aún no lo sabe… ¿Qué lugar tiene la pasión en tu vida?

Pequeñeces de la vida nos recordó la importancia de la palabra dada y dio lugar a un debate sobre cuál será el personaje más despreciable de todos los relatos. Algunas lo teníamos claro 😉

Gente difícil nos trajo a la familia tóxica y nos preguntamos por el motivo por el que las personas tenemos hijos. ¿Qué buscamos al formar una familia? ¿Se cumplen las expectativas después?

¡¡¡Chissst!!! dio para, al menos, dos lecturas. ¿Estábamos ante el difícil carácter de los artistas, que anteponen su arte a todo lo demás, incluida la gente que les quiere o ante un simple caso de abuso de poder heteropatriarcal, donde lo importante no es que él sea artista, sino que es el jefe de familia? Cada uno lo leyó en una clave

Champagne. Retrato de un granuja nos dejó insatisfechas a algunas de nosotras. Parecía que Chéjov nos había fallado esta vez, presentando de modo deshumanizado, plano, a todos los personajes (todos mujeres) salvo el protagonista. Nuestro compañero Arim no lo vio así. Para él, esto no era sino un rasgo más de la personalidad del protagonista. Los demás (las demás) aparecen sin profundidad porque así es como las ve él. Me gusta ese punto de vista

Y, por último, Enemigos nos dejó el alma temblando. ¿Hasta qué punto debemos poner nuestra obligación laboral por encima de nuestras necesidades personales? Creo que es el cuento que más nos ha tocado hasta el momento, pues vivimos un momento especialmente tóxico al respecto. La vocación se convierte, en muchas de nuestras vidas, en condena. ¿Cómo poner los límites?

Una semana de lectura que ha dado para mucho. ¡Seguimos! Si quieres participar, búscanos en Twitter en las etiquetas #Chéjov y #elsitiodemirecreo. Y si quieres acudir al encuentro virtual del día 31 de octubre, escríbenos a elsitiodemirecreozaragoza@gmail.com

Publicado en Club de lectura #elsitiodemirecreo

Comenzamos la lectura de los relatos de Chéjov

Estrenamos mes y con él estrenamos proyecto en nuestro club de lectura #elsitiodemirecreo. Con el buen sabor de boca que nos dejó Sapiens, nos embarcamos en la lectura de uno de los reyes del relato corto. ¿Nos acompañas?

Tenemos por delante 21 días de lectura conjunta. El ritmo lo marca cada uno, pero podemos calcular 1 relato al día, para ir juntos en esto. En Twitter, bajo las etiquetas #elsitiodemirecreo y #Chéjov, compartiremos reflexiones e impresiones. Una vez por semana os resumiré por aquí lo que está pasando en la red.

Y ya tenemos fecha para el encuentro virtual. Será el domingo 31 de octubre a las 18 h. (hora peninsular española). Si os apetece acompañarnos podéis escribir a elsitiodemirecreozaragoza@gmail.com. En cualquier caso, una vez que nos hayamos reunido os resumiré por aquí lo que ocurra en el encuentro.

Bienvenidos a este viaje al realismo ruso en pequeñas píldoras. Comenzamos.