Publicado en Club de lectura #elsitiodemirecreo

Tercera semana de lectura de #Poe

Última semana de nuestro viaje emocional con Poe. Unos relatos finales que me han dejado saturado y con la cabeza puesta en esa reunión del club de lectura que promete ser muy interesente.
Llega el turno de repasar unos últimos cuentos que han cerrado un mes lleno de miedo y locura.

Comenzamos con un relato lleno de simbolismo, Sombra (Una parábola). Un cuento donde Poe da rienda suelta a su estilo más gótico. En él une mitos clásicos y referencias religiosas para hablarnos de la muerte. Unas páginas difíciles, posiblemente uno de los relatos más complicados.

El corazón delator es uno de los relatos más famosos del escritor. Su narración nos sumerge dentro de la mente de un asesino y sus motivos.

Después, uno de los relatos que más he disfrutado, La máscara de la muerte roja. Muy propio para los tiempos que corren.

Llegamos a los dos relatos que más duros han sido de leer. Tanto Berenice como Ligeia narran la locura más profunda, son la caída al abismo de los protagonistas. Sus líneas provocan el horror más profundo y es imposible en ningún momento sentir el placer de leer.

Y con William Wilson cerramos este viaje gótico a la locura. Una especie de autobiografía, contrapunto de los horrores anteriores y que nos narra la vida de un Alter ego acusador.

Nos os engaño si afirmo que ha sido un final de libro áspero y que ha requerido mucha determinación. El buen recuerdo juvenil de mis lecturas de Poe ha dado paso a unas sensaciones más ambiguas. Será interesante conocer si les ha ocurrido lo mismo a los demás.

Publicado en Club de lectura #elsitiodemirecreo

Segunda semana de lectura de #Poe

Pasó la segunda semana de lectura del libro de relatos de Poe, y los días han pasado en un triste y anhelante suspiro, como si estuviese en caída libre mi alma. Tales instantes de tiempo me ha dejado exhausto y debilitado y tengo la firme sensación que este vértigo sordo que se apodera de mí….¡Vaya! Parece que el espíritu barroco y denso del maestro Poe quisiera apoderarse de mis palabras. En fin, recompongamos la prosa y vayamos a por un pequeño resumen sobre los relatos de esta semana.


Comenzamos con Manuscrito hallado en una botella, donde nos encontramos, de nuevo, a ese escritor recargado y sombrío. Por cierto, Mamen apuntó muy correctamente que en cierto punto de la narración hay un cambio en el tiempo verbal. No supe verlo y es importante para el hilo narrativo.


Seguimos con El gato negro, una de sus obras más reconocidas y donde despliega todas las sombras y desvaríos mentales que lo hicieron famoso. Un truculento relato sobre la decadencia y la maldad, sin peros ni justificaciones.


Con El tonel de amontillado, vuelve a la carga con un personaje vengativo. Una narración que juega con los estados de ánimo de los dos protagonistas y nos sumerge, de nuevo, en la oscuridad.


En El entierro prematuro juega al humor, negro, negrisimo, con un desenlace sorprendente y muy poco de su estilo. Para ser un relato que ha influido tanto en la cultura posterior no dice mucho o, quizás, en nuestros tiempos ya no sorprende.


El sistema del doctor Tarr y el profesor Fether ha sido la sorpresa de esta semana. Un relato con tintes de comedia muy poco propios del autor. ¿Quién diría que podía escribir sobre la risa? Posiblemente de lo mejor de la semana.


Al llegar al relato de El pozo y el péndulo nos reencontramos con las señas de identidad del escritor. El protagonista va relatando su suerte hacia el final inevitable, todo con una sensación de agobio. Al igual que en muchos relatos del libro, no podemos evitar una sensación de violencia gratuita. Pero tal vez, esa fue la intención al escribirlo.


Terminamos la semana con El hombre de la multitud. Un relato que me aportó únicamente la minuciosa descripción del ambiente del Londres de la época. Es usual que en todas sus obras la descripción del entorno sea brillante. Aunque la historia, y mira que lo siento, no me dijo nada. Sin duda, el más flojo de los leídos hasta ahora. Ni su premisa ni el ¿desenlace?, me gustaron en absoluto.

Empieza la tercera semana. Y ya van surgiendo temas para el encuentro del club de lectura. Sin duda dará que hablar este libro y su autor.

Publicado en Club de lectura #elsitiodemirecreo

Primera semana de lectura de #Poe

Termina una primera semana de lectura de Poe. Unos días que han dado para descubrir o releer algunos de los más importantes relatos de su corta producción.  Sin adelantar nada sobre si gustaron o no, ahí va un pequeño resumen de cada uno de ellos:


El escarabajo de oro. Un relato diferente a lo que podríamos esperar de uno de los  creadores del terror psicológico. En esta ocasión, lo que tenemos ante nosotros, es un pequeño relato sobre la búsqueda de un tesoro pirata. Lo más sobresaliente de sus páginas es el uso de lo criptografía para su resolución. Un cuento que sirvió de inspiración a autores posteriores tan relevantes como Stevenson y Conan Doyle.


La caida de la casa Usher. Uno de los más famosos y particulares de la carrera de Poe. Intenso y barroco en sus formas. El uso excesivo de un lenguaje recargado puede hacer difícil su lectura. Sin embargo, el ambiente que es capaz de crear, sigue siendo, para mí, algo insuperable. ¿Tiene justificada su fama?


Los crímenes de la calle Morgue. Poco puedo decir a un relato que sentó las bases de la novela de detectives. Con el personaje de Dupin, el autor trazó las líneas que los diferentes autores que se han acercado al género han copiado. Quizá el mejor de los tres dedicados al detective. En el blog encontrareis una reseña dedicada a este relato pionero.


El misterio de Marie Rogêt. Sin duda, el más flojo de los relatos leídos esta primera semana. No siempre Poe acierta. Sus páginas son una interminable sucesión de titulares de periódicos y réplicas de Dupin, sin que haya en ningún momento nada en su trama que nos mantenga interesados. Quizá terminarlo fue un premio.  Me imagino que a la sombra de Los crímenes de la Rue Morgue el escritor quiso seguir saboreando el éxito.


La carta robada. Último relato de Dupin, que deja una sensación agridulce.  Por un lado, es impecable la narración de los hechos y el profundo conocimiento de las técnicas policiales de la época. Es soberbio esos pasajes donde describe la búsqueda de la carta y su empeño.  Sin embargo, toda la expectación creada se desinfla en su desenlace.  Siempre me quedará la duda de por qué sucede ese final tan desafortunado. ¿Cansacio de un personaje?, ¿falta de inspiración?…


Terminamos la semana con El retrato ovalado. Un breve relato sobre el amor y la pasión del arte. Sin profundizar en el terror que el castillo casi abandonado podría sugerir, Poe usa ese ambiente decandente para sumergirnos en una historia muy triste. El desenlace es casi inevitable pero me imagino que en su época debió resultar impactante. Un breve cuento que ha sido uno de los que más he disfrutado esta semana.

Nos adentramos en una segunda semana llena de emociones. A la vista de los títulos que nos esperan, uno no puede dejar de saborear esos momentos de felicidad que Poe siempre me dejó.

Publicado en Club de lectura #elsitiodemirecreo

Comenzamos la lectura de los cuentos de Poe

Como cada primer día de mes, nos embarcamos en la lectura de un nuevo libro para el club de lectura El sitio de mi recreo. Para esta ocasión, la votación en Twitter eligió los cuentos de Edgar Allan Poe. Una edición de Austral, donde se reúnen 19 de los mejores relatos escritos por el escritor norteamericano.
Casi podremos leer un cuento cada día, aunque como siempre, el ritmo lo decide cada uno y sus circunstancias.
De cualquier manera, nosotros iremos subiendo pequeñas píldoras que nos vaya dejando su lectura a Twitter, con las  etiquetas #elsitiodemirecreo y #Poe. De esta manera podremos compartir sensaciones, reflexiones y sugerencias.
Si os apetece participar en esta fantástica aventura, os animamos a escribirnos a elsitiodemirecreozaragoza@gmail.com.
Como hemos hecho en los meses anteriores, iremos subiendo al blog un resumen semanal de la lectura y las impresiones recibidas por la Red.
En los próximos dias daremos a conocer la fecha elegida para reunirnos y compartir la experiencia de su lectura.
Una vez más queremos agradeceros la acogida del club de lectura. Cada encuentro digital nos depara muchos momentos de felicidad y nuevas perspectivas sobre los libros elegidos.
Comenzamos en tres, dos,uno…

Publicado en Club de lectura #elsitiodemirecreo, Libros, Relatos

Club de lectura diciembre de 2021. Opción relatos

Mañana comienza la semana de votaciones para la lectura de diciembre. Tenéis hasta el viernes para darle a “me gusta” a esta entrada. El fin de semana será la votación en Twitter. Más info aquí.

Título: Cuentos

Autor: Edgar Allan Poe

Fecha de publicación original: 1809-1849

Traducido por: Gabriela Bustelo

Número de páginas: 384

Enlace a planetadelibros

Publicado en Libros, Relatos

Los crímenes de la rue Morgue (Edgar Allan Poe)

Hoy quería escribir sobre un autor por el que tengo absoluta devoción. Y voy a hacerlo con un relato corto que fue la primera historia de detectives.

Sí , mis queridos lectores. Con él empezó tantas y tantas horas de lectura, de conjeturas entre amigos, de giros insospechados y finales inolvidables.

También sentó las bases de un personaje que sigue protagonizando las novelas policiales, el detective de pensamiento deductivo excepcional.

Auguste Dupin, que así fue llamado por Poe, sirvió de inspiración para Conan Doyle y su Sherlock Holmes. O también, para Agatha Christie y su detective implacable llamado Hércules Poirot.

En las primeras páginas de éste relato, el autor describe con profusión de detalles las características que debe poseer quien quiera resolver un crimen. Y por encima de todas ellas, sobresale la capacidad analítica. Este rasgo ha sido desde entonces el nexo común entre los diferentes personajes literarios que han consagrado su vida a la investigación de robos y asesinatos.

Centrándonos un momento en el relato, Poe no nos ahorra detalles de la escena del crimen, así como varias conjeturas que se van formando al hilo de nuevas pistas. Y lo hace sin recurrir a artificios sobrenaturales o místicos, a los cuales el autor nos tenía acostumbrado. El lector comienza desde el primer momento a asumir conclusiones y juega con los protagonistas en una carrera contra el reloj por descubrir al autor de los misteriosos asesinatos. Tal fue la genialidad del autor para hacernos sentir testigos privilegiados de las palabras de su inolvidable detective.

Fue lógico el éxito que tuvo este relato, al que siguieron dos más, que no puedo más que recomendar encarecidamente : El misterio de Maria Rogét y La carta robada.

Saquen a relucir al detective que llevan dentro, descubran el misterio y detengan al culpable. Es un bonito juego que comenzó nuestro protagonista.

¡Mucha suerte!