Publicado en Libros, Novela

El silencio de los corderos (Thomas Harris)

Vale, lo admito. Me he dejado llevar por la moda de Halloween. Soy débil y la presión mucha…
Así que pensando pensando he recordado uno de los libros con los que he pasado más miedo en mi vida. Y si, también admito que no me gusta sentir terror y en toda circunstancia evito cualquier situación donde pueda sentir escalofríos, sudores fríos, nervios y/o noches en vela. Pero al igual que hoy, cuando esta novela cayó en mis manos la empecé por la fama que arrastraba su adaptación cinematográfica mas que por los deseos propios de pasar un mal rato. La contraportada sugería que era una novela de misterio con tintes psicológicos. Hasta ahí todo bien. El problema fue descubrir a uno de los personajes más carismáticos y oscuros de la literatura moderna, el Doctor Hannibal Lecter. Porque el libro engancha por él. La persecución de otro asesino en serie es la excusa para situar en el centro de la trama a este psiquiatra tan inteligente como despiadado. Sus diálogos con la otra protanista, Clarice Starling, nos remueven del asiento. 
Recuerdo una sensación muy curiosa y aterradora: leer este libro y sentirme observado. Thomas Harris consiguió que su lectura fuera adictiva pero particularmente tensa y abrumadora. No podía dejar de sentir los ojos de Lecter en mí cada vez que desataba sus diálogos tan potentes con Clarice. Por supuesto, como en toda novela de asesinos en serie que se precie, hay lugar para páginas y páginas dedicadas a describir con precisión todas las barbaridades posibles que son capaces de ejecutar unos asesinos tan terribles como los que ocupan este libro. Me imagino que a los amantes de la casquería estos pasajes fueron sus favoritos. Pero en mi caso, lo confieso, tuve que saltarme varios de ellos.
Me quedo con unos diálogos brillantes, un juego de inteligencias fantástico y con la firme convicción de no volver nunca a leer al doctor más sanguinario de la literatura contemporánea. 
Palabra.

Publicado en Libros, Novela

La historiadora (Elizabeth Kostova)

La literatura en torno a los vampiros es extensa y variada, más si cabe cuando nos referimos a la figura de Drácula. Desde su aparición en la obra de Stocker su fama no ha dejado de crecer y extenderse, cautivando a generaciones de lectores y llegando a ser uno de los personajes más influyentes de la cultura moderna. Por lo tanto, no es extraño encontrarse con obras que se basan en el temible rey de la noche. Libros que en su mayoría pasan sin pena ni gloria y quedan sepultados bajo el olvido.
Pero Elizabeth Kostova, en 2005, nos regaló un libro magnífico. En sus páginas encontramos el desarrollo a una pregunta que muchos aficionados al Conde se hacen: ¿qué ocurriría si Drácula estuviese vivo en la actualidad?
Y lo hace con un bello homenaje a la literatura contemporánea de Stocker, proponiendo un estilo en ocasiones epistolar, en otras con bellísimas descripciones, más propias de la época victoriana y todo sin perder ni un ápice de la intriga y el miedo psicológico que toda novela sobre el mito de los Carpatos debe tener.
El exhaustivo trabajo de documentación, la autora tardó mas de diez años en recopilar todo lo que necesitaba, se plasma en sus páginas, sin que la profusión de datos, referencias al personaje clásico y su historia o la referencia a los numerosos viajes, resten lo más mínimo  el ritmo ni el interés por la historia.
Un libro que ganó numerosos premios y se convirtió en un Best Seller mundial. Con toda justicia porque su calidad es muy alta y la historia que nos propone hace que el lector llegue a sentir los desvelos de los protagonistas. Todo bajo la sombra del vampiro.

Publicado en Libros, Novela

Cujo ( Stephen King)

Esta es la historia de cómo convertir a un adorable perro, bonachón y cariñoso, en un ser agresivo y terrorífico. No parece un argumento muy original, a priori. Pero en las manos de Stephen King, nadie ni nada es inocuo e inofensivo. La imaginación de nuestro autor de hoy es inagotable. Sorprende cómo sus personajes pueden convertirse en nuestra peor pesadilla. Una tensión que no nos da respiro.

En «Cujo» experimentamos miedo a lo que se intuye, a aquello que nuestra imaginación nos propone como complemento a la lectura. Es un miedo a lo que no vemos y es imposible escapar de él.

La historia se desarrolla en un pequeño pueblo, donde dos familias serán las protagonistas de la acción. Por un lado, la familia Camber, dueña de Cujo. Por otro lado, la familia Trenton, que se han mudado recientemente. Dos familias imperfectas que irán tejiendo su historia al mismo tiempo que asistimos a la transformación de Cujo.

King es un maestro en crear ambientes claustrofobicos, llenos de miedos, odios y personajes oscuros. El uso de las descripciones, dejando muchas veces la acción o los diálogos de lado, nos crea una sensación de ansiedad que, sin duda, acelera nuestro miedo. Pero cuando todo se precipita, no hay respiro hasta el final. La sucesión en los acontecimientos hace que tome sentido esas partes del libro que nos han podido «aburrir». Porque sin esa parte sería imposible conseguir el climax posterior.

Una forma de escribir que hace sea imposible dejar de leer. Un maestro del suspense que nos hace disfrutar de aquello que más tememos.

Publicado en Libros, Novela

American psycho (Bret Easton Ellis)

La premisa era fantástica. Escribir una novela sobre una persona que sufre psicosis, hacerlo en primera persona para rodearla de credibilidad y no ahorrarse ningún detalle por escabroso o crudo que fuera. A priori eran buenos mimbres. Su autor, el escritor más destacado de la generación X, se encargó de hacer una campaña de publicidad donde ponía de relieve el esfuerzo y el dolor que le generó plasmar la vida del asesino.

¿Qué falla para que al final la novela sea una sucesión de listados de ropa, colonias, cantantes, formas cruentas de matar, etc…, sin que el lector vea a donde lleva esa lectura?

No hay ritmo es su narración. La pretensión de Ellis es reflejar el caos en la mente del protagonista. Pero fracasa al romper la narración, al desarrollar páginas y páginas que más parecen el catálogo de moda de un centro comercial. Es cierto que no podemos exigir lógica si estamos leyendo sobre la locura. Pero no es menos cierto que podemos encontrar otras obras que sí consiguen adentrarnos en la mente de quien la padece. E incluso que podamos sentir empatia. Pero esto nunca llega a suceder con Patrick Bateman, nuestro asesino. Solo queremos que deje de pensar y miramos con pasividad los largos e interminables parrafos dedicados a detallar listas y más listas.

La brutalidad y lo detallado de lo asesinatos que perpetra el protagonista de hoy no aporta nada más allá de la constante reiteración en su brutalidad e imaginación aplicada a matar de la forma más cruel posible.

La utilización de un lenguaje procaz, que busca provocar la incomodidad del lector es posiblemente uno de los pocos logros del autor. Porque esa es sinceramente la sensación que prevalece hasta la última página. La mezcla de los aromas de los perfumes con la sangre que fluye descontrolada, los gritos de las víctimas ocultos bajo los monólogos sin sentido de Bateman, un ambiente de lujo que enmascara el horror. Todo confluye para que terminar el libro sea un pequeño triunfo de nuestra cordura.

Un éxito de ventas que nunca llegué a entender.

Publicado en Libros, Novela

Soy leyenda (Richard Matheson)

Comenzamos la semana con una pequeña gran novela. Pequeña de extensión, no más de 200 páginas, grande en su calidad y su trascendencia en las décadas posteriores.

«Soy leyenda», nos traslada a un mundo apocalíptico donde los seres humanos han desaparecido agonizando por un virus que ha dado paso a una sociedad dominada por vampiros. La originalidad de Matheson es presentar como normalidad la sociedad que se está componiendo por los nuevos seres. Y es nuestro protagonista, Robert Neville, el último humano, quien es la anomalía.

Un protagonista que además de su lucha contra los vampiros debe luchar contra la soledad, el miedo, la rutina y la locura. Su día a día es un desafío a la cordura, que no encuentra reposo ni descanso por las noches, donde vive encerrado en su casa asediada por los nuevos amos del mundo, que no son monstruos irracionales sino el germen de una nueva organización.

Un magnífico retrato de un ser humano que va aceptando muy despacio su verdadero papel en el nuevo mundo. Sus interacciones nos dejan frases y diálogos totalmente lúcidos sobre la condición humana al llegar a los límites de la cordura. La resistencia a la aceptación de un hecho que no tiene vuelta atrás refleja en la mente de Neville un detallado mapa mental sobre sus emociones y miedos que nos va calando capítulo a capítulo y nos sumerge en su sufrimiento y esperanza.

Una magnífica manera de empezar la semana, con una obra de arte de la ciencia ficción que nos dejará con muchas ganas de seguir leyendo más del maestro Matheson.

Publicado en Libros, Novela

Frankenstein o el moderno Prometeo (Mary Shelley)

Hablar de Frankenstein es evocar a Boris Karloff caracterizado en una  imágen iconica del cine. Pero la novela de Mary Shelley es mucho más profunda, aterradora y compleja que las películas que se han basado en ella.

Imaginen una velada , tiempo desapacible, una reunión de amigos donde se proponen como juego crear el relato de terror más escalofriante posible. El anfitrión es Lord Byron. Y una joven de apenas 19 años es capaz de escribir la historia de un monstruo creado artificialmente, que siente y padece a imagen y semejanza del ser humano.

Este clásico de la literatura se ha visto distorsionado por las numerosas influencias del cine, como había señalado antes, por sus adaptaciónes al teatro y por la cultura pop que banalizó uno de las novelas más lúgubres de la historia.

Mucha gente ignora el subtitulo de la novela: el moderno Prometeo. Éste es un dato fundamental para comprender la temática de la historia. Al igual que el mito griego, el doctor Frankestein crea vida. Pero su castigo no vendrá de los dioses sino de su propia creación, que le perseguirá hasta los confines de la tierra y la cordura.

A lo largo de sus páginas, Shelley nos muestra los miedos de un monstruo que toma conciencia del rechazo que produce. La soledad que le consume hace casi insoportable una vida que no desea y los intentos por acercarse terminan en tragedia para aquellos infortunados que se cruzan con él.

Hay odio en cada capítulo . Por una parte el que muestra el doctor hacia su criatura y todo el trabajo que ha necesitado para crearlo. Por otro lado, el del monstruo, que nunca tiene nombre, hacia el ser que lo revivió para abandonarlo.

La lectura de este clásico nos da la oportunidad de revisar debates tan actuales como los límites de la ciencia, la tolerancia hacia la diferencia, el aislamiento como vejación hacia nuestra condición humana, etc…

Una maravilla de la narración que nos sumerge en un ambiente tan aterrador como fascinante.

Maravillosa velada la de aquel día.