Publicado en Ensayo, Libros

Corazón de Ulises (Javier Reverte)

¿Quién no ha oído hablar de los dioses del Olimpo o de los míticos héroes que pugnaban por alcanzar la inmortalidad? ¿Troya, Atenas, Alejandría? Tantos nombres y lugares que forman parte de nuestra cultura. Casi nada nos suena extraño de ese mundo que se movía hace cerca de 3.000
años. Tal es la influencia del mundo clásico que nadie es ajeno a nada de lo que nos ha llegado desde esa parte del Mediterráneo.
Javier Reverte nos lleva de viaje a esa época, no solo a las ciudades que heredaron (y perdieron) la grandeza narrada por Homero.

Se trata de un recorrido monumental por el comienzo de la filosofía, con sorpresas increíbles para el lector no iniciado (estad tranquilos, no desvelaré nada). Conoceremos al primer viajero de la historia, que sufrió de manera única los desafíos de los dioses. Dioses crueles y egoístas, llenos de odio, tal y como se refleja en los hombres. Porque no olvidemos esto: somos los únicos responsables de lo que ocurre en este diminuto rincón del
universo. Los dioses han servido para justificarnos. Y los héroes, como Aquiles, Hércules o Teseo, son el doloroso recordatorio de nuestra capacidad de hacer lo mejor y lo peor. Pero dejaré al lector las disquisiciones filosóficas que van surgiendo en el viaje del autor. Nosotros nos quedaremos con un trayecto salpicado de personas irrepetibles, llenos de vida, que componen una maravillosa galería y nos ayudan a entender el presente de esos territorios míticos.
Javier Reverte fue un escritor que daba lo mejor de sí mismo cuando se alejaba de su casa. Con un sentido del humor delicioso, y una mirada curtida por sus años de periodismo, sus narraciones nos llevan a viajar con él y a sentirnos como ese compañero de viaje que no puede
dejar de asombrarse a cada paso que da.
No estamos ante un libro de viajes al uso. Lo que nos ofrece Reverte es filosofía,
antropología, psicología e historia. Todo condensado en breves capítulos llenos de vida.
Todo viaje acaba, tiene fecha de vuelta. Pero Corazón de Ulises no contempla el regreso. Su itinerario comenzó hace siglos y sigue acumulando recuerdos y fotografías inolvidables

Publicado en Libros, Novela

Viaje a la Alcarria (Camilo José Cela)

Mi recomendación de hoy es un libro que nunca habría pensado que me pudiera hacer pasar un buen rato. Si soy sincera, no tenía ningún ingrediente, en principio, que me sedujera. Pero lo elegí en 2019 para cubrir uno de los puntos del reto de Libropatas (#Retopata2019) y me gustó mucho más de lo que había previsto.

Comencemos por el autor. La única lectura previa que tenía de él era La Colmena, de la que aún no hay reseña por aquí. La había leído muy joven, como lectura obligada de clase, y no me había gustado. A esto se unía la imagen que me llegaba de él, en aquel tiempo, por los medios de comunicación: un señor siempre malencarado, con pinta de otra época y con bastante mal gusto en general. Todo ello hizo que durante décadas huyera del Nobel. Después de leer este libro, sin embargo, tengo pendiente leer más de este autor.

Por otro lado estaba el propio género y es que yo no era lectora de libros de viajes. En realidad, tengo que confesar que este es el primero que logré terminar, aunque lo había intentado previamente con varios. Eso sí: una vez que leí este, conseguí abrirme y disfrutar de este tipo de libros. De hecho sigo teniendo unos cuantos en la lista de libros pendientes que antes o después caerán.

No solo era un libro de viajes, es que además, para acabar de disuadirme, el viaje era por el interior de la España de los años 40 del siglo XX. Nada que ver, por tanto, con viajes llenos de aventuras exóticas o detalles sorprendentes sobre poblaciones lejanas. Me temía yo que fuera a ser aburrido y que, a pesar de ser muy corto, me costaría acabarlo. Nada más lejos de la realidad. La lectura me duró dos tardes y la verdad es que disfruté del viaje. Es más. Me quedé con ganas de seguir leyendo sobre la España rural de mediados de siglo.

Si habéis llegado hasta aquí ya os habréis dado cuenta de que, para mí, este libro resultó ser un viaje iniciático como lectora. Me abrió el gusto a un nuevo género y la curiosidad por un autor y una época. No lo considero un imprescindible, pero sí que es una excursión agradable que me permitió crecer y superar prejuicios.

Publicado en Libros, Novela

Las palabras que te guardan (Paloma Serrano Molinero)

Ayer fue el día de las escritoras y decidí comenzar el libro de Paloma Serrano que me acababa de llegar. Un rato de lectura tranquila como premio a un lunes de reuniones y trabajo que se había dilatado más allá del horario habitual. Lo que no esperaba es que las palabras de Paloma me engulleran del modo en el que lo hicieron, ni que, robándole horas al sueño, terminara el libro del tirón.

Las palabras que te guardan es una novela autobiográfica escrita en forma de carta al padre que acaba de fallecer. Está escrita de tal modo que uno acaba creyendo que todo lo que cuenta es exactamente lo que pasó, sin una sola intromisión de la ficción. Y es que si algo emana el libro de Paloma Serrano es verdad. Una verdad desnuda, ingenua a veces, descarnada otras, creible siempre. Leyendo esta novela, te conviertes sin notarlo en parte de la familia que describe. Eres una de las primas que le agarran la mano, o una de sus tías, preparando el colacao de la chiquillería. Te conviertes en uno de los personajes, porque la crees, porque en su prosa no hay ni pizca de afectación. Los diálogos fueron tal y como dice. Los puedes escuchar directamente de los personajes. Las bromas, las miradas, los olores. No puede haber ficción en sus palabras, porque solo ves realidad. La vida misma. Qué difícil es encontrar eso en un libro.

La autora consigue más cosas difíciles. Consigue crear un canto a la vida y a la felicidad hablando de la muerte de la persona más querida; consigue que te rías cuando aún conservas las lágrimas del párrafo anterior; consigue que vuelvas a desear viajar: que se te llene la boca de ceviche, que te inunden los olores de las afueras de Lima, la música cansina de sus radios siempre encendidas; que sientas la necesidad de viajar a Puerto Rico a recorrer los caminos en bicicleta; que encuentres algo de belleza en el hormigón duro y sombrío de Sao Paulo; y al mismo tiempo que pasa todo eso, consigue también que reconozcas, sobre todas las cosas, que adoras tu vida en España. El libro de Paloma es un canto a encontrar la felicidad allá donde estés.

Y a pesar de conseguir tantas cosas difíciles, a pesar de removerte por dentro y sacudirte para dejarte luego mejor de lo que eras, la sensación es que todo lo hace de forma fácil; que cualquiera podría sentarse a escribir una novela como esta; que lo ha hecho sin sufrir, sin pensar. Y eso es, verdaderamente, lo más difícil de todo. Retransmitir la vida, emocionar y que no se vea ni una sola costura.

Las palabras que te guardan es una primera novela que nos descubre a una excelente narradora que seguro que nos da muchas más alegrías. La seguiremos de cerca.

Publicado en Ensayo, Libros

New York, New York (Javier Reverte)

Tengo que comenzar diciendo que Nueva York no es uno de mis destinos soñados. No estaría desde luego, en mis 10 primeras propuestas de viaje; probablemente tampoco entre las primeras 50. Me da pereza. Demasiadas luces, demasiada gente, demasiadas compras. Además tengo la (probablemente falsa) sensación de que ya lo he visto todo sin necesidad de ir. La gran manzana no parece tener a estas alturas demasiados secretos.

Javier era consciente de esto cuando me regaló este libro. Quizá pensó que su tocayo era el único que podía convencerme de los encantos de la ciudad de los rascacielos. O tal vez decidió que daba igual el lugar que describiera Reverte, porque hablara de lo que hablara siempre es un placer leerle.

Javier Reverte viajaba como me gusta viajar a mí. Nada de hoteles de lujo y visitas apresuradas, a golpe de saeta de reloj. Para mí viajar implica tiempo y calma. Alquilar un piso y patear las calles, confundirse con los lugareños, coger el autobús, observar a la gente de alrededor. Porque si viajar implica conocer, a mí me interesa conocer culturas, formas de vivir, personas de carne y hueso y no solo monumentos, museos o grandes maravillas de la naturaleza.

Entrar en este pequeño ensayo (fotos interiores incluidas) implica aceptar la invitación de Reverte a pasar con él unos meses en su apartamento de Nueva York. Compartir sus paseos, pero también sus reflexiones, las historias que recuerda, las anécdotas que cuenta. Porque el encanto de Nueva York (ahora lo sé) no está solo en lo que encuentras cuando llegas, sino sobre todo en lo que puedes recrear si conoces las miles de historias que esconde. Por eso, Reverte, tranquilo, sabio, divertido, es el mejor Cicerone que uno puede tener.

Nueva York sigue sin ser mi ciudad favorita después de leer este libro, pero desde luego puedo decir que disfruté leyéndolo y que, después de recorrer sus calles página a página, la veo con más cariño porque en ella veo más cosas que antes. Gracias, Reverte.

Publicado en Ensayo, Eventos, Libros, Presentación de libro

El Ártico (José Luis López de Lizaga)

Ayer por la mañana, la Librería Antígona de Zaragoza organizó la presentación del libro de José Luis López de Lizaga, El Ártico. Viaje a Svalbard y Groenlandia en el verano de 2018.

Se celebró en el quiosco del Parque Castillo Palomar. Un lugar perfecto para una presentación en tiempos de pandemia: aire libre, distancia de seguridad y un sitio bonito (y con micrófono). No se puede pedir más. Nos dio la bienvenida Julia, la librera y  presentó y acompañó a José Luis nuestro compañero Juan Manuel Aragüés. Y allí estábamos nosotros, un sábado al mediodía, escuchando a dos filósofos de Unizar hablando de la experiencia de lo sublime y de la relación del ser humano con la naturaleza.

El libro de Lizaga tiene tres líneas principales: la primera es el relato de un viaje al Ártico que ocurrió de verdad en el verano de 2018. El autor se subió a un velero de 1924 y nos relata, con cariño y sentido del humor, las múltiples anécdotas que se producen en el barco. Para mí, lo mejor de esta parte son las fotos que acompañan al texto. Fotos que hizo el mismo José Luis y que son el complemento perfecto para entender la sensación que produce un contacto tan bestia con la naturaleza.

La segunda línea de este libro es el relato de otros viajes anteriores por esos mismos parajes. Porque el viaje en el velero es, en cierto modo, un viaje en el tiempo. El lector salta de un siglo a otro compartiendo espacio y naturaleza. Y es que allá, donde el tiempo se detiene, todos los intentos por parte del hombre de adentrarse en el Ártico confluyen en un mismo punto.

Y, por último, la tercera línea es, como apuntó también Juanma en su presentación, un viaje interior. El José Luis filósofo mantiene un diálogo constante con el José Luis viajero. Este último se encuentra sobrecogido por la grandeza de lo que le rodea y busca en sus lecturas alguna respuesta que le permita entender lo que siente. Por las páginas del libro se cuelan filósofos y pensadores que hacen de este pequeño ensayo algo más que un libro de viajes.

Si queréis saber mi opinión de lectora, yo me leí el libro de Lizaga en una sentada. Comencé a leerlo y no pude parar hasta que lo terminé. Y cuando llegué al final pensé: habla de lo sublime, de lo grandioso, de la naturaleza que nos desborda, pero es, en sí mismo, un ejemplo de lo que significa la belleza. Cielo santo, qué libro tan bello.

Publicado en Ensayo, Libros

Librerías (Jorge Carrión)

Hace unos días, dejaron a Mamen un ensayo acompañado de una sincera recomendación para leerlo con mimo.

No conocía al autor y reconozco que no soy muy amante de los ensayos, pero después de este libro prometo hacer propósito de enmienda. He leído el volumen con una sonrisa permanente y casi he podido viajar a su lado recorriendo esas librerías de las que habla.

Tenía trampa este ensayo, puesto que conjuga un gran libro de viajes y un estupendo recorrido histórico sobre esos establecimientos.

Entendiendo el origen de las librerias y su importancia en la cultura y economía de las ciudades, podremos comprender su evolución y futuro.

El libro está repleto de librerias míticas como Shakespeare and Company, en París.  De galerias enteras llenas de esos establecimientos mágicos, como Books Arcade en Atenas. De libreros locos, como Ramón Vinyes, aventurero cultural en Colombia. Un viaje geográfico que abarca los cinco continentes.

También conoceremos los claroscuros de los libros, la censura de las dictaduras, la quema de libros durante los regímenes totalitarios de Alemania y la Unión Soviética, el cierre de librerías míticas y las dificultades economícas de un modelo de negocio milenario.

Y seremos parte de un debate que se vive en la actualidad: la pervivencia de las pequeñas librerías como símbolo de libertad y pluralidad o la búsqueda de los benéficos económicos que persiguen las grandes cadenas.

Un libro salpicado de citas que van envolviendo al lector y le da una mirada crítica para comprender esos lugares que conforman el panorama cultural de las ciudades.

Un viaje fascinante, sobre el mundo que amamos y que durante la pandemia ha rebrotado con más fuerza que nunca.

Larga vida al libro y a los locos que siguen respirando por sus páginas.

Publicado en Ensayo, Libros

Pirenaica (Ander Izagirre)

Los buenos libros de viajes son los que muestran los pequeños detalles, aquellos que se paran en describir las sensaciones. Es mi opinión, claro está, pero no encuentro placer en leer sobre la torre Eiffel. Me gusta mucho más saber sobre sus aledaños o sobre las personas anónimas que ayudaron en su construcción.

Con Pirenaica, ha coincido el gusto por mostrar esas pequeñas historias y mi afición por el mundo de la bicicleta. Porque el autor, antiguo ciclista, aúna su pasión por los pedales, los viajes y su innata curiosidad. El  resultado es buenísimo y llega a nuestras manos un libro que no pretende ser una guía turística, pero consigue despertar el deseo de visitar cada rincón escondido del Pirineo. Otra cosa es hacerlo en bicicleta, empeño solo reservado a personas en un estado de forma sublime. No es mi caso.

Pero ha sido un placer acompañarle en cada curva al son de unas anécdotas que me han llevado directamente a mi juventud, recordando mi afición por el Tour de Francia. Ha hecho despertar recuerdos de cuando pedaleaba, poco y cuesta abajo,  compartiendo sus momentos de sufrimiento y la increíble sensación que se siente al coronar un alto de montaña.

No tengo más que palabras amables para este libro y su autor. Consigue su propósito con creces. Ahora mismo estoy pensado en desempolvar mi bicicleta. Lástima que ese empuje dure hasta la primera cuesta. Pero seguro visitaré esos lugares y me recreare con sus historias y sus protagonistas, pequeños, pero imprescindibles.

Sólo espero que ningún pinchazo, literal o figurado, trastoque mis ganas. Ya me veo en la cima del Tourmalet mirando la maravillosa naturaleza y admirando a todos los que a golpe de riñón superan sus límites.

Publicado en Ensayo, Libros

Los caminos perdidos de África (Javier Reverte)

El ser humano siempre ha sentido fascinación por descubrir nuevos lugares. Cuando no quedó más mundo que descubrir nos tuvimos que conformar con visitar lugares alejados de nuestra vida cotidiana.

Y surgió Javier Reverte. Las literatura de viajes dejó de ser líneas descriptivas de lugares y se convirtió en historias llenas de vida. Leer sus libros nos permite conocer la historia de esos lugares, nos transporta a sus olores, nos abre los ojos a la luz especial de cada rincón , a las sensaciones más próximas al viaje real.

La obra que nos ocupa es la que cierra la trilogía dedicada a África. Se centra en tres países, Etiopía, Sudán y Egipto. El protagonismo se lo lleva el primer país y es la parte más profusa del libro en cuanto a anecdotas e historias personales.

Al igual que en las dos anteriores entregas, Reverte no se entretiene en descripciones engoladas, ni en endulzar la realidad tan dura que viven. Su estilo directo, periodístico, va desgranando la vida, la lucha de sus habitantes.

Conoceremos estos países tan diferente entre sí, a pesar de entroncarse los tres en el Nilo.

Etiopía, país copto, encerrado en su historia y leyenda. Sudán, dividido en dos partes tan diferentes como antagónicas. Y Egipto, donde es difícil hablar de él sin hacerlo de los faraones.

Tal y como dijo su autor, este libro es el relato de un viajero que empezó solo y acabó en compañía. África tiene mucha dureza pero más solidaridad.

Buen viaje. Disfrutenlo ligeros de equipaje y llenos de pasión.