Publicado en Libros, Novela

Rabos de lagartija (Juan Marsé)

Un día como hoy, 8 de enero, de 1933 nacía Juan Marsé en Barcelona y me ha parecido un buen momento para hablar de él en el blog. Y ningún libro mejor que este, que comencé a leer el mismo día que Marsé dejaba este mundo, el 20 de julio de 2020. Su muerte me encontró confinada en mi habitación, recuperándome del virus del Covid. Ya estaba lo suficientemente bien para leer y decidí que era un buen homenaje pasar el tiempo leyéndolo.

No pude elegir mejor, pues Rabos de lagartija es una novela impactante. Desde el punto de vista de la técnica os diré que las frases interminables, que colonizan párrafos enteros sin que el lector se pierda, se combinan con diálogos realistas, en los que los personajes cobran vida. Cuando uno lee a Marsé sabe que está leyendo a uno de los grandes.

En cuanto al contenido, solo puedo decir que es un relato sin limites. La imaginación y la realidad, el sueño y la vigilia, el pasado, el presente y el futuro… todo se mezcla para dar paso, curiosamente, a un dibujo bastante realista de la vida de una familia «no afecta al régimen» de mediados del siglo pasado.

La tristeza, la frustración y la injusticia aparecen tamizadas con un barniz de ternura e imaginación. Una obra que experimenta con los límites de la ficción para mostrar como era la vida real de una parte de nuestra España durante la dictadura.

Publicado en Libros, Novela

La fiesta del Chivo (Mario Vargas Llosa)

Al hilo de las escasas noticias de estos días sobre el hartazgo del pueblo cubano y su salida a las calles, ha venido a mi memoria la novela de hoy. Aunque ambientada en la República Dominicana , es inevitable comparar dos gobiernos dictatoriales de la región.

Publicada en el año 2000, esta obra de Vargas Llosa narra tres historias separadas temporalmente pero unidas por sus protagonistas. Nos acercaremos a la vida del dictador Trujillo, que durante más de 30 años gobernó con dureza y crueldad, marca de todas las dictaduras, al pueblo dominicano. Concretamente seremos testigos del relato ficticio que el autor recrea en los últimos días de este. Una historia que enlazará con la otra protagonista, ficticia pero no improbable, y que nos permitirá conocer la otra cara del pueblo. Y para acabar tenemos a aquellos que pusieron fin a la vida del dictador por medio de un atentado. Una de las partes más interesantes del libro puesto que cada uno de ellos esgrimirá sus razones y justificaciones.

Una historia sobre la crueldad que lastra la libertad de un pueblo. Que nos hace reflexionar sobre el papel de las dictaduras de los años 50-60 en Latinoamerica. Pero que también debería hacernos pensar sobre el papel de los países occidentales en el encumbramiento de esos dictadores y su posterior derrocamiento. Todo ello con embargos y aislamientos de por medio que únicamente consigue estrangular económicamente a una población ya asfixiada en su libertad.

Interesantisima aproximación a una realidad tan próxima a nosotros como alejada de nuestras preocupaciones cotidianas. La dureza de su relato, el dolor que nos produce la lectura de las torturas y vejaciones consigue que el lector se revuelva incómodo en su sofá.

Un libro magnífico, una historia increíble y una manera de narrarla admirable.

Publicado en Libros, Novela

El anarquista que se llamaba como yo (Pablo Martín Sánchez)

¿Qué harías si un día, al escribir tu nombre en Google, descubrieras que en el siglo XX hubo una persona que se llamaba igual que tú, con el mismo nombre y tus dos apellidos? ¿Y si la única referencia que encontraras fuera que fue un anarquista, capturado y condenado a muerte? Desde luego, si me hubiera ocurrido a mí, mi reacción habría sido la misma que la que tuvo Pablo Martín: seguir investigando para conocer más de su historia.

Lo que descubrió, tras una difícil investigación llena de callejones sin salida, mereció la pena. Y es que su tocayo había tenido una vida digna de ser novelada. Como si fuera fruto del destino, este libro aúna lo mejor de los dos Pablos: la historia épica que vivió el Pablo anarquista y el buen oficio del Pablo escritor. Porque la verdad es que este hombre escribe como los ángeles.

El personaje de Pablo es, desde luego, lo mejor del libro. Adoro a ese pequeño que no lloró al nacer y que no dijo una palabra hasta que nació su hermana y entonces, al mirarla, dijo «guapa» (no está mal como primera palabra); al niño que correteó una mañana por las calles de Madrid y se encontró de frente con la magia del cinematógrafo; al adolescente que recorrió a lomos de un burro la España profunda de principios de siglo; al joven enamorado, que es capaz de lo que sea por encontrar a su amada desaparecida; al soñador que no sabe decir que no a su destino; y, sobre todas las cosas, adoro al vampiro que murió dos veces o tal vez ninguna.

Pablo es lo mejor, sin duda, pero no es el único aliciente del libro. Porque a su lado conocemos de cerca la España de principios del siglo XX: la pobreza del país durante el reinado de Alfonso XIII, los movimientos anarquistas que intentaron terminar con su vida, la semana trágica de Barcelona y el golpe de estado de Primo de Rivera.

Viviremos este periodo desde la vida de un joven periodista que coquetea con el movimiento anarquista, más por las relaciones personales que mantiene que por fuertes convicciones políticas. Saldremos exiliados con él a Francia, donde nos encontraremos con la intelectualidad española más interesante. Oiremos hablar del movimiento anarquista argentino, conoceremos grupos naturalistas que conciben la existencia de otro modo y seremos testigos de uno de los peores intentos de rebelión jamás llevados a cabo.

Tengo que confesar que yo no suelo releer los libros que me gustan, pero este es una excepción. Lo he leído de principio a fin 3 veces y vuelvo de vez en cuando a releer pasajes. No me canso de él.

Publicado en Libros, Novela

El coronel no tiene quien le escriba (Gabriel García Márquez)

Esta reseña es mérito y parte de mi amigo Fred. Me comentó, cuando supo de nuestra aventura, que era uno de sus libros favoritos. Encontrar un hueco para leerlo era obligatorio. Una tarde, no hace falta más para terminar la obra por la que el propio García Márquez más se sentía orgulloso.

Escrito en 1956, sorprende descubrir que tardó más de cinco años en poder publicarlo. Lo escribió en una época de necesidad cuando se quedó sin trabajo al cerrar el periódico para el que trabajaba como corresponsal en París. No puedo evitar notar el paralelismo entre la situación del protagonista y el propio autor, la situación de penuria compartida y la espera de un tiempo mejor.

Una novela que nos lleva a principios del siglo XX, quince años después de la guerra civil de Colombia. Un coronel retirado espera cada viernes la llegada de una carta que le otorgue una pensión prometida por el gobierno para todos los combatientes en aquel conflicto.

El  coronel y su mujer, opuestos en carácter y protagonistas de unos diálogos que dan la fuerza a los capítulos, malviven vendiendo lo poco que poseen en espera de mejores tiempos. Él muestra la ingenuidad, el señorío y la esperanza en la palabra de honor. Por el contrario, su mujer es la voz de realidad, quien se preocupa de lo material y desconfía de las promesas vacías.

El ambiente opresivo que rodea a los personajes y se manifiesta en aspectos como el clima, la enfermedad ó el hambre, hace que sin quererlo nos veamos sumergidos en una espiral de oscuridad que no da respiro y sintamos un agobio creciente a medida que pasamos las páginas.

Para Fred, es un relato donde se manifiesta el carácter de sus gentes : quieren y necesitan un cambio a mejor pero no hacen nada por cambiar su destino, por incierto que parezca.

«Es una novela que nos hace vivir en nuestras propias carnes la vida miserable que lleva el protagonista por la terquedad de esperar algo que nunca llega. El disfrute de leer cada detalle que nos describe nos transporta a esa realidad».

Estas son sus palabras textuales y no encuentro mejor epílogo a esta reseña.

Gracias, amigo.

Publicado en Libros, Novela

La casa de los espíritus (Isabel Allende)

Hay obras tan buenas que su impacto perdura años después de su lectura.

«La casa de los espíritus» es un libro ambicioso, como todo el que narra la vida de varias generaciones. El hecho de orquestar de una forma tan preclara esta galería de personajes, lugares y hechos es un esfuerzo muy importante. Y hacerlo sin lagunas, sin fisuras en la trama y con un estudio psicológico tan profundo de los protagonistas es para ponerse en pie.

Conoceremos y formaremos parte de la familia Trueba, además de otros personajes que tendrán una influencia tremenda en el devenir de los acontecimientos. Catalogada dentro del realismo mágico, el costumbrismo impregna cada capítulo, roto por las conexiones espirituales de la protagonista.

Sin duda, lo mejor que encontraremos en sus páginas es la crónica de un país, Chile, que caminaba hacia la dictadura de los años setenta. La autora, testigo privilegiada de ese golpe de estado, no en vano Salvador Allende el derrocado presidente era su tío, nos ofrece un escenario espléndido en su tragedia y dolor donde las personas son  títeres de los  intereses económicos y políticos de unos pocos. Una situación que fue general en gran parte de Sudamérica.

Pocas dudas quedan al avanzar hacia la última página que la historia va creciendo en dramatismo, al hilo de la situación política, jugando la eterna lucha entre la tragedia y la superación, y los protagonistas ofrecen una galería de grises en su moral. Lo que da como resultado una veracidad y cercanía a los sentimientos de todos los que conforman la maravillosa historia.

Aún siento la piel erizada por las emociones al rememorar su epílogo. Os aseguro que no me suele ocurrir. Maravilloso cuadro de la vida que merece la pena releer con delicadeza.

Publicado en Libros, Relatos

Calaveras atónitas (Jesús Moncada)

Abrir Calaveras Atónitas y comenzar a leer es coger un autobús a la Mequinenza de los años 50 de la mano de su más célebre paisano, el gran Jesús Moncada.

En la pequeña ciudad de provincias sobreviven y conviven las dos Españas. Como las dos caras de una moneda, pareciera que una no pudiera vivir sin la otra. Se observan, se critican, se insultan, incluso, pero en estas páginas la sangre no llegará al río.

Porque detrás de esta España cainita está Moncada con su sentido del humor, su prosa brillante, las situaciones imposibles, los comentarios irónicos, los giros del guion… y la España de postguerra, esa España que recordamos triste, gris y hambrienta, se convierte en sus manos en una fuente de luz. La Mequinenza de Moncada es España, pero no. Es, sencillamente, un lugar mejor de lo que fue.

Publicado en Libros, Novela

Sostiene Pereira (Antonio Tabucchi).


Sostiene Pereira, o la deliciosa experiencia de convertir lo anodino en extraordinario. Novela ambientada en Lisboa, en plena dictadura y con el trasfondo europeo del auge del fascismo.

Antonio Tabucchi nos dibuja un personaje en su declive, tanto físico como mental. Un periodista que sobrevive al ambiente de censura que le rodea. Y para ello ha decidido que la mejor manera de hacerlo es pasando totalmente desapercibido.

Es el relato de un hombre que no se despide de su pasado porque la despedida significa estar solo y charla cada día con el retrato de su difunta mujer. Un hombre que ha sido vencido por una vida que no ha vivido.

Hasta que irrumpe en la redacción un joven de ideas revolucinarias que tambalea las convicciones morales del protagonista. Y capitulo a capítulo seremos testigos de cambios sutiles pero imparables.

Escrito como un informe policial, su lectura es ligera y amena. Pero ello no debe llevarnos al engaño. En su interior se encuentra el crudo relato de una sociedad donde el miedo y el peligro son compañeros de vida. Es una denuncia a los extremismos que acompañan a los regímenes totalitarios.

Una de las novelas más aclamadas, con infinidad de ediciones y con una opinión única : imprescindible.

Una obra que deja la sonrisa amable de quien hace lo correcto.