Publicado en Libros, Novela

Las cenizas de Ángela (Frank McCourt)

En estos tiempos de crisis, recomendar un libro sobre la pobreza y el sufrimiento quizá no sea la mejor de las ideas. Pero conocer el pasado nos ayuda a superar y mejorar el presente. Y si lo hacemos a través de la mirada inocente de un niño, el impacto emocional queda amortiguado.
La narración en primera persona nos asegura la intimidad con un Frank McCourt niño, y de su mano lo acompañamos a través de su infancia y juventud. Un estilo sencillo, que no esconde ni maquilla nada de la dureza de su entorno. Sus reflexiones sobre la miseria al regresar a Irlanda, escapando de la pobreza en EEUU, aportan un punto de irrealidad a la narración al tener que, en muchas ocasiones, parar para digerir el alcance real de lo descrito. Todo ello hace que establezcamos unos lazos de amor con Ángela, la madre que lucha contra toda la sociedad y las cartas que le han tocado. En el extremo opuesto, el padre, individuo en permanente estado de ira, derrota y embriaguez. Y en medio, una esperanza en forma de niño que descubre en la literatura una forma de escapar de la pobreza para él y su familia. Unos libros que le darán las fuerzas para encontrar un camino que tenía muy difícil por las circunstancias que le rodeaban.
Premio Pulitzer, entre otros galardones, consagró a McCourt como un narrador sólido y lo convirtió en un superventas, aunque ni por esas se libró de las críticas por su prosa ni de las acusaciones de falsear los hechos narrados.
La presente obra conoció dos secuelas que nunca tuvieron el eco de ésta, quien sabe si fue engullido por el alcance del éxito o por la lluvia de críticas que le acompañaron.
Una mirada a la miseria para recordar que no todo tiempo pasado fue mejor.

Publicado en Libros, Novela

Entrevista con el vampiro (Anne Rice)

La figura del vampiro ha sufrido muchísimos vaivenes en su tratamiento literario y los diferentes autores que se han acercado a su figura han jugado con innumerables elementos para moldear un ser imaginario al gusto de los tiempos.
Por ejemplo, antes de la novela de hoy, el público demandaba a un ser que destacaba por su maldad e indiferencia hacia las personas. Era, por así decirlo, una versión endurecida del Drácula de Bram Stocker, donde se había perdido el romanticismo y la seducción de la que hacía gala el príncipe de las tinieblas.
Pues bien, en el año 1976, Anne Rice nos propuso a un personaje que, sin abandonar las señas exteriores propias de su ser como la inmortalidad, su sed de sangre,etc…, ahondaba en su parcela más íntima, dotándolo de sentimientos como la culpa o el remordimiento.
Entrevista con el vampiro fue la primera novela de un ciclo que se denominó Crónicas vampíricas y en ella la autora nos presenta a uno de los personajes malvados más carismáticos de los últimos años, me refiero a Lestat, un vampiro hedonista y sin escrúpulos. Como contrapunto a las características mundanas de Lestat, nos encontramos con Louis, que «vive» su condición inmortal con un sentimiento constante de culpa. Dos protagonistas que nos ofrecen los mejores pasajes de la novela.  Sus conversaciones, profundas y antagónicas en sus posturas, dan como resultado capítulos enteros dedicados a entender sus motivaciones, miedos y esperanzas.
Hay una tercera protagonista, una niña, que nos dará un punto de vista muy interesante sobre su condición.
Rice, narradora extraordinaria, recrea de manera magistral los diferentes ambientes por los que transcurre la novela, que recorre los Estados Unidos y Europa de finales del siglo XVIII.
Quizá el exceso de descripción merma el ritmo de su acción, pero en absoluto desmerece un libro fascinante e imposible de abandonar una vez se ha comenzado a leer.
Sus diálogos y las interacciones nos aportan una humanidad hasta entonces nunca vista en la figura del mito y su magnífica narrativa nos acerca a un tiempo de alargadas sombras en la noche.

Publicado en Libros, Novela

Petróleo (Upton Sinclair)

Aunque eclipsado por el éxito de su adaptación cinematográfica, la obra de Sinclair Upton sobrepasa con creces al largometraje. Soy fan incondicional del actor Danny Day Lewis y su interpretación del magnate del petróleo Arnold Ross es impresionante, pero no hay comparación posible entre la profundidad psicológica de los personajes de la novela, el estudio documental que hizo el autor de la época y los hechos relatados, y sobre todo, la intensidad de cada página que nos hace partícipes involuntarios de las acciones narradas.
Upton nos lleva a California, principios del siglo XX, donde un hombre hecho a sí mismo, Ross, va ascendiendo social y económicamente gracias a los pozos de petróleo. Como curiosidad y que aporta aún más interes, hay que señalar que el autor se basó en los hechos reales acaecidos durante el gobierno del presidente Harding y que estalló en un escándalo nacional.
El protagonista, a través de chantajes, extorsiones y tratos turbios nos conduce a una espiral descendente por las peores conductas humanas que guían la ambición y la falta se escrúpulos. Como contraposición nos encontramos a su hijo Bunny. Un personaje ambiguo en su pensamiento y acción. Un hombre débil y manipulable que sirve para dar paso a una galería de compañeros que son los que aportan el verdadero sentido de la lucha de clases. De sus intervenciones nos quedan las mejores frases y tramas, sin contar con el magnate del petróleo.
La intención de Upton fue narrar el comienzo de la lucha sindical en EEUU y todo lo que generó posteriormente. Quizá la narración no es igualitaria y nos queda la sensación que esa lucha está en manos de personajes menos capaces, aunque comprometidos. Y todo con un trasfondo religioso que es usado como guía de comportamiento que hoy día puede ser visto trasnochado pero en la sociedad americana de principios de siglo fue eje de moral y de comportamiento.
Una novela sobresaliente de un autor comprometido y con una prosa clara y muy rotunda. Una aproximación a un pedazo de historia fascinante que hay que conocer. Imprescindible.

Publicado en Libros, Novela

Timeline (Michael Crichton)

Volvemos con uno de los reyes del best sellers. Pero lo hacemos con un libro muy diferente del El Gran robo del tren. Mientras  ésta transcurría en la Inglaterra del siglo XIX, la novela de hoy nos lleva a plena guerra de los 100 años, en el siglo XIV. Con una particularidad: nuestros personajes son contemporáneos y viajan a través del tiempo para salvar al padre de uno de ellos.
Y, sorpresa, nos encontramos ante una novela muy bien ambientada. Digo sorpresa porque no suele ser muy habitual en libros de consumo rápido tener un nivel de calidad tan alto. Pero si por algo destaca Crichton es por imprimir en todos sus trabajos un trabajo de documentación excelso y minucioso.
Luego su estilo cinematográfico, donde sus diálogos son demasiado descriptivos, pueden lastrar la narración de la novela, pero no por ello deja de ser un libro ameno y divertido. Quien ya conozca al autor sabe que intenta darnos siempre lo que la trama precisa, aún a costa de simplificar ciertas situaciones.  Es decir, en el caso particular de hoy, tenemos a nuestros protagonistas principales, que son un grupo de amigos de buenos ideales y mejores intenciones. Por el contrario, su enemigo es el paradigma de la maldad, y no hay matices grises , cada bando actúa según sus convicciones, sin importar la situación.
Pero aún siendo una simplificación importante en la novela, no deja Crichton de sorprendemos con un argumento ágil y entretenido.
Una novela para un descanso merecido y que nos entretenga sin más. Si además no cae en tópicos sobre la edad media, sino que trae un buen trabajo de documentación, pues mejor que mejor. Sin duda mucho mejor que su adaptación cinematográfica que si tropezó en todos los clichés posibles sobre caballeros y guerras medievales.

Publicado en Libros, Novela

Los hombres que no amaban a las mujeres (Stieg Larsson)

Recuerdo las noches, más breves que nunca y donde me era imposible elegir el momento de cerrar el libro y dormir. Más de 600 páginas que pasaron en un suspiro. Fueron dias de impaciencia por compartir con los demás el impacto que me estaba causando la historia y lo bien escrita que estaba. Fue la época de Stieg Larsson, un periodista que sacudió nuestra idea de Suecia y nos adentró en la parte trasera del país escandinavo. Lo que no tengo muy claro si me atrajo el boca a boca, su portada perturbadora o la triste historia de lo que le había sucedido al autor, pero si tengo presente, aún hoy, las sensaciones que me provocó su lectura .
Es la historia de un periodista caído en desgracia y convertido en biógrafo de la alta sociedad. Su curiosidad le llevará a indagar más allá de lo que una familia de pasado oscuro está dispuesta a permitir. Y sobrevolando a todos ellos, un personaje que traspasó al libro y se convirtió ella misma en un género: Lisbeth Salander. Su personalidad, su trágico pasado, su brillante inteligencia es el contrapunto ideal a la deslumbrante y falsa alta sociedad sueca.
Larsson nos legó una novela vibrante, con una ambientación oscura, casi claustrofobia. El ritmo que consiguió imprimir nos lleva al agotamiento mental puesto que es imposible dejar de leerla y sin embargo, en numerosas ocasiones, los hechos que cuenta sobrepasan lo aceptable. Es el comienzo de una trilogía, la mejor de los últimos años. Qué pena la súbita muerte de su autor. Lo que dió pie a múltiples teorías conspiranoicas y acrecentó aún más la fama de los libros. Por supuesto no fue ajena al ansia del cine y ha visto múltiples adaptaciones a la gran pantalla. Pero me sería imposible ver ninguna de ellas. Estoy convencido que es imposible plasmar en unas horas toda la intensidad, la fuerza, la emoción y el misterio que poseen los libros. Quizá esté equivocado pero hoy más que nunca me reafirmo en mi costumbre de no ver películas de libros que me han gustado.

Publicado en Libros, Novela

El club de la lucha (Chuck Palahniuk)

Un estilo sucio, parco en vocabulario, rayando  lo escatológico en tantas escenas como páginas tiene. Y sin embargo, Palahniuk tiene sus fans. Muchos. Y sin ser uno de ellos  consiguió que comprara el libro y ¡viese la película! Es cierto que su visión decadente del capitalismo y su apología del anarquismo pueden ser un buen anzuelo, sin embargo su forma de escribir no termina de ser de mi agrado. El uso excesivo de las muletillas, así como de unos diálogos tan sencillos que parecen dichos por niños, en vez de sumergirme en la mente de los protagonistas consigue alejarme de ellos y simplemente pasar sus capítulos por el mero interés de seguir su trama.
Una pena porque es una historia interesante, muy entretenida y con giros argumentales fantásticos. Lo cual redunda mi queja de no tener unos personajes que expresen la  visión subjetiva de un mundo que les devora a cada paso.
Cuando la vi en el cine, empecé a creer lo que decían. Supongo que la ambientación, el ponerles cara y voz suplió lo que echaba de menos en la novela .  Pero, y es mi opinión , en un libro necesito más peso y mordiente en los diálogos. Porque de eso se trata, de ver el mundo a través de los ojos de un hombre superado por las circustancias. Que no duerme, apenas socializa y la mejor terapia que encuentra son los grupos de ayuda para enfermos de cáncer. Todo ese conjunto merecería un pensamiento más profundo, una indagación en su mente.
Sin embargo, recomiendo su lectura. Sin ser una obra redonda tiene sus puntos positivos. Su argumento es fantástico y uno tiene la sensación de estar sentado en una montaña rusa, sin saber si subimos o bajamos.
Para los más valientes, reto a ver su adaptación cinematográfica. Tan iconica como la novela.

Publicado en Libros, Novela

La hoguera de las vanidades (Tom Wolfe)

Traje blanco y elegancia innata. Esa es la imagen de Tom Wolfe. Un contraste con los trajes negros o azul marinos y el lujo comprado de los protagonistas de su primera novela. Porque de eso trata este libro, de una sociedad artificial y deshumanizada. Donde al más mínimo error nadie hará nada por evitar tu desgracia. Vaya futuro negro nos espera. Porque aunque La hoguera de las vanidades se escribió hace más de 30 años, su vigencia es total. Me atrevería a decir que los comportamientos egoístas e interesados han ido a más.
Su visión de una Nueva York cruel y artificial deja un poso de pesimismo que día a día los informativos no dejan de alimentar.
El nuevo periodismo que Wolfe, Capote, etc.. impulsaron, pretendia sacar las vergüenzas de una sociedad americana que cruzaba la línea de la moralidad con tanta alegría como se ponían a invadir países extranjeros.
La historia de un yuppie, de aparente vida perfecta, es la excusa para que Wolf nos presente una galería de personajes tan interesandos como faltos de escrúpulos como el protagonista. En sus páginas no encontraremos buenos ni malos. Ni siquiera podemos ser piadosos y decir que cada uno de ellos intenta sobrevivir en un mundo cada vez más cruel. Lo que hacen cada uno de ellos es prosperar gracias a la desgracia de los otros. Una visión tan negativa como inquietantemente cierta.
Un gran libro, lleno de ironía, denuncia y mucha reflexión. Si nos parasemos un instante para vernos…

Publicado en Libros, Novela

Los tres mosqueteros (Alejandro Dumas)

Uno para todos y todos para uno. ¿Cuántas veces no hemos oído y repetido este lema a lo largo de nuestra vida? Una frase que ya dejó de pertenecer al libro y se ha convertido en patrimonio universal. ¡Y eso que dicho lema solo aparece una vez en todo el libro!
Cómo siempre que hablamos de un clásico, las virtudes de sus páginas han sido analizadas y exhaltadas hasta la saciedad tantas veces, que siempre es un reto decir algo sobre la obra. Por eso nada podría aportar al lector más allá de mi experiencia cuando tuve la suerte de leerlo.
Una lectura de mi juventud que fue voraz, rápida y sin descanso. Recuerdo el paso de los capítulos y las emociones que a cada línea se sucedían sin tregua.
La historia, construida como muchas de las obras de la época para ser publicada periódicamente en el diario Le Siecle, me proporcionaba a partes iguales alegría, tristeza, enfado, euforia y desconsuelo. Las aventuras de los mosqueteros no podían ser más variopintas. De salvar el honor de la reina a ajustar cuentas con el malvado Cardenal Richelieu, de cortejar a su amada Costance a sobrevivir a las intrigas de Milady de Winter, etc… Derrotas y victorias formaban el día a día de nuestros protagonistas.
Unas aventuras que se hacían cortas. De hecho Alejandro Dumas escribió sobre D’artagnan dos libros más, que publicó posteriormente, lo cual da idea del éxito que alcanzó y nos da pistas de su inmensa capacidad de creación.
Una obra que Dumas puso al servicio de la épica, la lealtad y el valor. Con sus personajes apuntaló el ideal del soldado siempre entregado a la causa. Una idea de patriotismo de la cual nuestros vecinos han presumido enormemente.
Pero quedemonos con el entretenimiento, las aventuras, y las horas de felicidad que nos proporcionaron siempre estos mosqueteros. Además, con la amplia galería de personajes que desfilan por sus páginas, el lector seguro que puede identificarse con alguno de ellos. Y vivir de primera mano sus aventuras y hazañas. No es poco para un mundo cada vez más falto de héroes.

Publicado en Libros, Novela

Ardiente paciencia (Antonio Skármeta)

Cuando este lunes pasado recordábamos al clásico de Nabokov, Lolita, surgió el recuerdo de otra novela de amor. Un amor juvenil, lleno de poesía, belleza, erotismo y un protagonista tan fundamental para la literatura como Pablo Neruda.
Posiblemente a nuestros lectores, a muchos de ellos, está novela les ha llegado bajo el nombre de El cartero de Neruda. La razón es tan simple como que el éxito de la adaptación cinematográfica eclipsó el libro original. Sin embargo, y sin negar para nada la calidad de la película, entre las páginas del libro es donde encontraremos la fuerza y la belleza con las que Skármeta escribió esta pequeño relato. Breve pero lleno de símbolos y con un mensaje de denuncia final hacía la situación que vivió Chile con la llegada de la dictadura.
La historia trascurre unos años antes del golpe de estado. Un joven es designado como cartero para atender a un solo cliente, Pablo Neruda. En sus idas y venidas entablan una amistad donde el poeta y el joven conversan sobre la vida y el amor.
Con una narración profusa en detalles, hay pasajes que necesitan leerse despacio para comprender el mensaje intrínseco. Hay juegos de metáforas entre los dos protagonistas donde el autor expresó multitud de ideas sobre la actualidad de su país
Pero la abundancia de las descripciones es fruto de la pasión de Skármeta por el séptimo arte. No es raro estar leyendo y visualizar la isla y su ambiente. Cada detalle nos es descrito con precisión y solo es necesario cerrar los ojos y dejarse llevar por sus líneas.
Tenemos una novela donde la belleza de su prosa sobresale incluso por encima de la historia y los personajes. Un libro para leer con las emociones.

Publicado en Libros, Novela

Historia de dos ciudades (Charles Dickens)

Suele ser difícil hacer una reseña sobre un clásico. Precisamente en el hecho de haberse convertido en un clásico radica la dificultad. Está claro que no voy a descubrir a Dickens. También es claro que leer esta novela es una delicia. Entonces, ¿cómo debemos presentar al autor de novelas tan indispensables como Oliver Twist, David Copperfield, etc…?
Una buena idea es leer su afamado comienzo, que vendría a ser en lengua inglesa lo que para nosotros representa el comienzo de El Quijote. Otra buena idea es conocer la multitud de adaptaciónes teatrales y cinematográficas que tiene. No tiene porqué ser indicio de nada, pero es muy significativo del impacto de la novela en nuestra cultura.
Acercarse a la literatura de Dickens supone una aproximación de primera mano sobre la vida y las personas de la época. Un retrato verídico sobre la sociedad que cambió la historia de parte de Europa.
En esta ocasión conoceremos dos cuidades, París y Londres, que se encontraban en diferentes momentos vitales. Los hechos históricos narrados en sus páginas son el transfondo en el que discurren las vidas de unos protagonistas marcados por la tragedia.
Escrito de una manera excesivamente adornada, debemos tener paciencia al principio, cuando las descripciones son el principal objeto de cada página. Pero  la acción nunca cesa. De hecho en ocasiones agradecemos el final de los capítulos, puesto que nos permite coger aire. Se nota que su publicación original se realizó por entregas y capitulo a capítulo Dickens ofrecía a sus lectores más y más emociones, llegando a un final inesperado y emocionante.

No nos ofrece el autor una galería de personajes buenos y malos. Sus rasgos y comportamientos son ambiguos, al igual que la revolución francesa, y su devenir viene más marcado por los demás que por su decisión personal. Solo un personaje cambia radicalmente, dejo al lector la delicia de descubrir quién.
Una joya de la literatura universal, que merece siempre un hueco en nuestra biblioteca.