Publicado en Club de lectura #elsitiodemirecreo

Relatos de lo inesperado (Roald Dahl)

Nos quedaba una cita importante con el maestro del relato. Un encuentro mensual con los amig@s del club de lectura El sitio de mi recreo que nos regaló dos horas para diseccionar la lectura de febrero.

No decepcionó el debate en torno a los dieciséis relatos que componen el volumen. La nota general fue muy alta, una de las más altas de todos los encuentros que hemos tenido hasta ahora. Para muchos ha sido el primer acercamiento al autor de clásicos infantiles como Matilda o Charlie y la fábrica de chocolate. Y la verdad es que es imposible relacionar al autor de esos cuentos infantiles con el escritor que fue capaz de sorprender con argumentos y finales tan impresionantes.

Dahl fue un explorador de los peores sentimientos humanos. Su dura experiencia por los orfanatos de su niñez dejaron un poso amargo que explotó a la perfección. Esa clave autobiográfica se deja sentir en muchos de los relatos, dotándolos de una veracidad que los hace aún más escalofriantes. Contaba el propio escritor que él entendía la literatura como una manera cruda de enseñar a los demás la dureza de la vida. Los protagonistas de sus relatos son personas normales, imperfectos, que han ido cayendo en una espiral de degradación. Pero, en absoluto, podríamos decir que hay super villanos o situaciones de ciencia ficción. La vida cotidiana supera, en mucho, a la más febril de las imaginaciones.

Con estos antecedentes, el debate inevitable que se generó al hilo de la noticia de la reescritura de muchos de sus cuentos para que no fuesen ofensivos dio para mucho. En líneas generales, la opinión fue muy parecida, aunque los matices dieron color al debate. Me reservo el sentido de esas opiniones, por respeto a la opinión de cada miembro del club, pero sí quiero destacar la concordia y el respeto de cada uno de ellos. Una alegría.

Por supuesto, tuvimos tiempo para destacar relatos, personajes y comentar lo bien escritos que están. Incluso a aquellos que no parecían haber despertado un interés especial al principio, le dedicamos mucho tiempo de debate, diseccionando sus detalles. Y qué decir de esos finales tan abiertos. No es de extrañar la influencia en la cultura posterior que han tenido sus historias. Una delicia la elección de Roald Dahl y sus relatos y aún mejor tener un grupo tan bueno para disfrutar de su lectura.

Publicado en Ensayo, Libros

Cómo ganar el giro bebiendo sangre de buey (Ander Izagirre)

Podríamos considerar el libro de hoy como el complemento perfecto de Plomos en los bolsillos, el volumen dedicado al Tour de Francia. Y al igual que en aquel ahora también utiliza una frase de un ciclista para ilustrar la dureza del ciclismo.

Izagirre, que conoce perfectamente el ambiente de las carreras nos vuelve a regalar una crónica humana impresionante que recorre los más de cien años de historia del Giro de Italia. Un libro lleno de historias, anecdotas y reflexiones de una de las carreras más míticas del mundo. Y funciona muy bien el estilo desenfadado y ágil del autor. A pesar de su extensión se hace muy corto y nos deja con ganas de conocer aún más.

Desde 1909, año en el que se inició la locura de recorrer Italia en bicicleta, el ciclismo ha cambiado una barbaridad. Hoy nos parece una locura, pero en sus comienzos era normal que los pobres atletas estuvieran más de quince horas encima de unas máquinas aracaicas, que pesaban una barabaridad. Y las trampas, que hoy en día serian impensables ni tan siquiera imaginarlas, eran moneda común día tras día.

Y esto, y mucho más, encontramos en las páginas de Izagirre. Como por ejemplo, el retrato sin filtros del tema que ha acompañado a este deporte desde sus inicios: el dopaje. No se esconde el autor y nos muestra su cara ingrata, con especial atención en los últimos años, los que han hecho tanto daño a la credibilidad de loa campeones.

En definitiva, un libro para disfrutar, para ponerse nostálgico recordando la juventud y, sobre todo, para valorar en toda su grandeza uno de los deportes más épicos.

Publicado en Ensayo, Libros

Castellano (Lorenzo Silva)

Tenía mis simpatías Lorenzo Silva por todas las novelas del Guardia Civil Vila. Han sido muchas horas de felicidad y cada nueva entrega es recibida con una pequeña fiesta. Ahora también las tiene por algo que se percibe a través de sus personajes literarios: su sensatez.

Castellano es un ensayo que mezcla la vida y sentimientos de Silva con los hechos históricos que sucedieron en Castilla durante el levantamiento de Los Comuneros.

La parte histórica es una delicia narrativa y muy bien documentada, donde podemos encontrar la crónica de un hecho fundamental para entender el devenir de Castilla. Reino orgulloso de sus raíces y tradiciones sus habitantes se rebelaron contra quienes les intentaron despojar de las señas de identidad que los había representado durante siglos. Un territorio que aunó a las diferentes culturas para extraer de todas ellas lo mejor.

Sin duda, la parte biografíca del libro, con reflexiones del autor es lo mejor del mismo. Su historia y sentimientos y cómo fue cambiando su percepción de pertenecía a medida que recorría y amaba diferentes lugares de nuestro país, es el gran descubrimiento de Castellano. En un tiempo de nacionalismos trasnochados, construidos a través de la manipulación histórica, es reconfortante conocer otras sensibilidades nacidas de un análisis crítico de nuestro pasado.

Un pasado imperfecto, plagado de errores y protagonistas sin escrúpulos, pero que han conformado un presente plural y del que deberíamos estar un poco orgullosos. Y lo digo yo, que siempre me he declarado apátrida.

Pero Silva ha conseguido que comprenda que sentirse orgulloso de sus orígenes ,e historia, no tiene nada que ver con enarbolar banderas. Tiene que ver con emocionarse, con vivir orgulloso de una realidad construida con trabajo y honradez.

Publicado en Libros, Relatos

El candelabro enterrado (Stefan Zweig)

Desde que hace unos años descubrí a Zweig a través del grupo de los Retopatas, nunca jamás me había pasado algo así. Libro a libro, cada día estaba más contenta de haber encontrado un autor tan maravilloso y al mismo tiempo tan prolífico. Hasta 10 obras me he leído en este tiempo: novelas, ensayos o relatos, y cada uno era mejor que el anterior. Hasta hoy. El libro undécimo de mi lista de libros de Zweig, mi autor favorito, me temo que no me ha gustado.

Por primera vez tengo que decir que no he conectado con el autor en ningún momento. No he sentido las emociones de sus personajes, no me ha interesado la trama, no he querido saber cómo termina la historia, ni he sufrido al ver que llegaba el final (más bien al contrario). ¿Qué es lo que ha pasado?

Obviamente, es un relato muy bien escrito, en el que sientes que sería difícil decir mejor lo que quiere expresar el autor. El problema, pues, no es ese. El problema es que no he conseguido meterme dentro de la trama. Demasiado sentimiento religioso, demasiado drama por el destino de un candelabro sagrado. Y tengo que reconocer que todo eso me expulsa de la lectura. No es la primera vez. Me temo que es el mismo rechazo que he sentido una y otra vez en los libros de Amos Oz, o incluso lo que hizo que dejara de leer a Julia Navarro tras la Biblia de Barro.

Cosas mías. Desde luego, Stephan Zweig sigue siendo mi autor favorito. Ya tengo ganas de coger otro libro suyo para quitarme este mal sabor de boca. No tardaré.

Publicado en Club de lectura #elsitiodemirecreo

Ya tenemos lectura para marzo de 2023

Después de un fin de semana de votaciones, por fin podemos contaros qué libro vamos a leer en el Club de Lectura durante el próximo mes de marzo. 36 % de las 36 votaciones para Jaume Cabré y su novela La sombra del eunuco.

El 1 de marzo comenzará la lectura, hasta el día 21. Serán tres semanas para preparar el encuentro de final de mes y para ir compartiendo en Twitter temas, ideas y sensaciones.

Os recordamos que, si queréis participar, solo tenéis que enviar un correo a elsitiodemirecreozaragoza@gmail.com. ¡Feliz lectura a todos/as!

Publicado en Libros, Novela

Mühlberg (Victor Fernandez Correas)

Los historiadores suelen coincidir en que la batalla de Mühlberg representa el máximo apogeo del Imperio español y el comienzo del declive. Quizá por esta circunstancia no es muy usual encontrar buenas novelas sobre esta época. También hemos de reconocer que la figura de Carlos V no es muy novelesca. Su mezcla entre austeridad y religiosidad no es la mejor a la hora de narrar grandes gestas. Las novelas que suelen llegar al gran publico se centran en los Tercios, que si bien es verdad dominaron Europa durante casi dos siglos, su decadencia, y los factores que la causaron, son los argumentos mas usados para ilustrarlos. El valor español, que siempre sale a relucir cuando peor lo tenemos.

La obra de hoy, la batalla que narra, en manos anglosajonas, seria una loa continua a los soldados y los oficiales que derrotaron de manera inapelable a quienes representaban sus enemigos religiosos. Pero, por fortuna, el 24 de abril no se ha convertido en fecha conmemorativa de nada (Siempre que hay vencedores, los vencidos son olvidados o distorsionados).

Victor Fernández Correas, que ya tiene una producción literaria especializada en Carlos V, nos trae de manera muy certera las horas que determinaron el resultando final de la batalla. Con un ritmo vertiginoso y una mezcla muy acertada de personajes, los capítulos nos van atrapando a medida que se acerca el clímax final. Una victoria cocinada a fuego lento, pero que, ante nosotros, se presenta rápida y sin descanso.

Lo mejor, sin duda, la presentación de unos personajes que nos ayudan a meternos en la piel de quienes pasaron frio, miedo y dolor. La alternancia en la narrativa, que nos lleva de un bando a otro, conforma un cuadro tan humano como similar. Nos vamos dando cuenta que los miedos, las esperanzas, son sentimientos que corren por igual en adversarios que las circunstancias enfrenta o une.

Se hacen cortas las mas de 450 páginas que conforman la novela. Nos quedamos con saber qué ocurre con esos protagonistas que se han ganado nuestro interés. Deseamos conocer cómo cambió las vidas de quienes casi la pierden en defensa de unas ideas religiosas que no les solía importar demasiado. Importaba la vida y defender el modo de ganársela. Los ideales eran para quienes no tenían que preocuparse por lo que iban a comer ese día.

Publicado en Ensayo

El poder de las palabras (Mariano Sigman)

Ayer terminé de leer este libro de Sigman, un neurocientífico empeñado en tratar de entender cómo funciona el cerebro humano y en divulgar sus resultados. Se trata de una obra singular, a caballo entre el ensayo y el libro de autoayuda, con información basada en experimentos bien controlados y resúmenes prácticos que nos ayudan a aplicar al día a día lo aprendido.

El libro de Sigman se lee en un suspiro, a pesar de las cerca de 350 páginas que ocupa. Está muy bien escrito, es muy ameno, lleno de anécdotas interesantes e ilustrado con dibujos a rotring, a modo de esquemas mentales que ayudan a seguir el discurso, o chistes gráficos que te hacen sonreír. Y, como os decía, cada capítulo termina con una lista de consejos para aplicar basados en la evidencia científica.

La idea fundamental del libro, tal y como dice el mismo título, es el enorme poder del lenguaje para conseguir la tan ansiada salud mental. Sigman explica cómo es posible que las palabras provoquen cambios físicos en nuestro organismo, disminuyendo, por ejemplo, el nivel de cortisol. Y lo hace atendiendo a los dos ámbitos fundamentales del poder de las palabras: la conversación con los otros y la conversación con uno mismo.

Conversar con los otros cura. Claro que no cualquier tipo de conversación es terapéutica. Se tienen que dar unas determinadas condiciones que el autor nos describe de forma detallada. Yo me quedo con dos: que el grupo sea pequeño, confortable, de confianza y que los interlocutores conversen para aprender y no para convencer. Ahí es nada.

Y, como siguiendo la filosofía de Vygotsky, de la conversación con el otro pasamos a la conversación con uno mismo. Esa vocecita interior con la que nos hablamos diariamente ha de estar menos centrada en lo eficientes que hemos sido o tenemos que ser y cuidar más que nos sintamos bien. Efectivamente, el autor aconseja aquí el autocuidado y la autocompasión. Aprender a ser mejores amigos de nosotros mismos.

Un libro riguroso y entretenido, informativo y práctico que os aconsejo vivamente. Yo creo que os va a gustar.

Publicado en curiosidades

Anecdotas de Roald Dahl

Hoy se cumplen dos semanas de lectura de Relatos de lo inesperado. Y he querido aprovechar la circunstancia para recopilar algunas de las anecdotas que circulan por la red sobre el que se ha considerado el mejor contador de historias, por delante del mismísimo Charles Dickens.

Su nombre es un homenaje al origen noruego de su familia, en honor del gran  héroe nacional Roald Amundsen.

Debido a una enfermedad que sufrió su hijo Theo, que padecía hidrocefalia, unió sus esfuerzos a un ingeniero y un neurocirujano para desarrollar una válvula que conseguiría salvar la vida de más de tres mil niños.

Fue aviador durante la Segunda Guerra Mundial. Y de los 16 que se alistaron en el mismo escuadron solo sobrevivió Dahl y dos compañeros.

Fue contratado para ayudar con los guiones de algunas películas de James Bond, aprovechando su experiencia con el servicio secreto inglés y su amistad con Ian Fleming, escritor del famoso espía.

Solo escribía dos horas seguidas, por la mañana y por la tarde. Estaba convecido que la inspiración se esfumaba después de ese tiempo.

A pesar de sus casi dos metros de estatura siempre escribía en un sofá con una tabla encima. Decía que era su pequeño nido.

Escribió Los Gremlins, pero no los que se hicieron famosos con la película. Su argumento distaba mucho de lo que se pudo ver en la gran pantalla.

Para The Times, está en la posición 16 de «Los más grandes escritores británicos».

Inventó cerca de 500 palabras y más de 3000 expresiones, muchas de ellas recogidas en el diccionario de Oxford.

Hasta aquí este pequeño especial sobre el autor de este mes. Cuánto más lo conocemos, y leemos, más lo queremos.

Publicado en Club de lectura #elsitiodemirecreo

Club de lectura marzo de 2023. Opción #MarzoAsiático

Mañana comienza la semana de votaciones para la lectura de marzo. Tenéis hasta el viernes para darle a “me gusta” a esta entrada. El fin de semana será la votación en Twitter. Más info aquí.

Título: Marx y la muñeca

Autora: Maryam Madjidi

Traductora: Palmira Feixas

Fecha de publicación original: 2018

Número de páginas: 206

Enlace a todostuslibros

Publicado en Club de lectura #elsitiodemirecreo

Club de lectura marzo de 2023. Opción ciencia ficción

Mañana comienza la semana de votaciones para la lectura de marzo. Tenéis hasta el viernes para darle a “me gusta” a esta entrada. El fin de semana será la votación en Twitter. Más info aquí.

Título: La declaración.

Autora: Gemma Malley.

Fecha de publicación original: 2008.

Número de páginas: 256.

Enlace a todostuslibros