Publicado en Libros, Novela

La muñeca (Antonio Guisado)

Pues ha sido una pena. La muñeca venía recomendada por nuestro librero favorito, lo cual siempre es garantía de que va a gustarnos mucho. Pero nada mas empezar, la sonrisa truncó en decepción.

Quiero aclarar que la historia tiene buenos mimbres. Hay una mezcla muy interesante entre el terror fantástico y la novela negra. Y si decidí quedarme hasta el final fue para conocer el desenlace de un argumento que consigue enganchar un poco. Y lo hace a pesar de unos diálogos que derrumban todo el invento. Intenta hacer el autor un cambio de estilo según quién esté llevando el peso de la historia. No es fácil. Imitar las formas cultas de un sexagenario sin caer en la pedantería o recargar las frases hasta extremos imposibles suele derivar en fracaso. Y, en contraposición, plasmar la simplicidad de la adolescencia puede derivar en frases tontas y de escaso significado.

Esa es la pesada carga que nos acompaña durante las páginas de la novela. En un momento dado, esa dualidad desaparece, para quedar un estilo narrativo homogéneo y que viste mucho mejor a la historia. No llega a hacernos olvidar lo que hemos pasado, pero nos deja concentrarnos en lo que vamos leyendo. Cómo decía anteriormente, la premisa es muy interesante y nos muestra a un autor que se ha tomado muy en serio las fuentes que le han inspirado. Intenta recrear atmósferas únicas, que suelen funcionar muy bien, y los capítulos se quedan en un punto álgido, invitándonos a continuar de inmediato.

Hacia el final se acelera, aun más, y termina por conseguir lo que hasta entonces había sido una quimera: querer saber qué ocurría con los protagonistas. Y aunque estos no se quedarán en mi galería de personajes, juegan un poco a mi lado.

No es fácil escribir, es casi imposible que te publiquen, por tanto, estoy convencido que Antonio Guisado tiene talento. Por ello, estoy seguro que es más demérito mío que culpa suya. Os invito a descubrirlo y juzgar por vosotros mismos. Estoy convencido de que me diréis que me equivocaba, una vez más.

Publicado en Librerías

Librería Libros Traperos (Murcia)

Esta semana he estado en Murcia, disfrutando del simposio de la Sociedad Española de Lingüística. Llegué el domingo por la noche y como el congreso no empezaba hasta el mediodía del lunes, dediqué esa mañana a callejear por la ciudad. Además de comprobar la belleza de sus monumentos tuve tiempo para perderme en una de sus librerías más carismáticas, la librería Libros Traperos.

La elección no fue arbitraria. A mitad de semana, cuando yo ya habría regresado a casa, una amiga mía (la morfóloga y poetisa Elena Feliu) iba a presentar en esta librería su último poemario (otro día os hablo de esto). Frustrada por no poder compartir con Elena este momento, pensé que al menos debía pasarme a conocer la librería. La visita no me decepcionó.

Cuando una visita una librería de segunda mano va preparada a pasar una jornada de lo que yo llamo <<trabajo arqueológico>>. Efectivamente, lo habitual es dedicar tiempo a descubrir, entre decenas de títulos de dudosa calidad, algo que merezca la pena. Siempre encuentro algo, es cierto, pero a fuerza de buscar, mirar con detenimiento y desechar, desechar.

Pero esa mañana de lunes yo no estaba en una librería de segunda mano al uso. Os puedo asegurar que el fondo de libros que encontré se parecía mucho al que tienen mis librerías de referencia. Una selección cuidada que hace de Libros Traperos un lugar muy especial.

Y más allá de ese maravilloso fondo de libros, esta pequeña librería murciana tiene todos los ingredientes para ser un lugar de visita obligado: la familiaridad con la que te acogen, la interesante oferta de eventos culturales o incluso los marcapáginas que regalan, diseñados por artistas locales, marcan la diferencia.

Y, por si todo lo anterior no fuera suficiente, estamos ante una ONG laica, humanista e independiente, que utiliza los beneficios en llevar a cabo distintos proyectos solidarios. Si te acercas a Murcia, no olvides hacer una parada en este pequeño rincón de cultura, libros e ilusión.

Publicado en Libros, Novela

Violeta (Isabel Allende)

El año pasado recuperé a esta autora de mi juventud, tal y como ya os conté en una entrada anterior, y me prometí a mí misma volver a leerla. De ahí que estuviera en mi lista de deseos de esta Navidad.

Tengo que reconocer que Violeta no es una de las novelas de la autora que más me haya gustado. Le doy un 3,5 sobre 5, que es buena nota pero sin llegar al nivel de otras muchas novelas que nos ha dado Isabel Allende. Se trata de la vida de una anciana centenaria que cuenta sus memorias en una larga carta. Nacida durante la pandemia de 1920, la muerte le vendrá a buscar, casualmente, en el transcurso de la pandemia del s.XXI, en 2020.

10 décadas dan para muchos recuerdos, por lo que leer Violeta supone sentarnos a los pies de su cama y escuchar todo lo que esta anciana desea contar. Como siempre ocurre en las novelas de Allende, la novela está llena de mujeres fuertes que no se conforman con el destino que les ha tocado vivir y llevan con decisión las riendas de su vida.

A diferencia de otras ocasiones, sin embargo, esta vez me costó mucho empatizar con la protagonista y una gran parte de su relato me interesaba poco. Es cierto que tiene momentos memorables,en los que ha despertado en mí emociones muy vividas, pero la verdad es que en general mi interés tenía muchos altibajos y la historia no ha acabado de seducirme. En el fondo creo que lo que ocurre es que la protagonista no acaba de caerme bien y su vida no termina de interesarme del todo.

Os animo, sin embargo, a que le deis una oportunidad. Quizá Violeta os caiga mejor que a mí y la disfrutéis más que yo. Desde luego, está muy bien escrita, tiene personajes adorables y, como siempre, está muy bien contextualizada históricamente. Ya me contaréis.

Publicado en Ensayo, Libros

Corazón de Ulises (Javier Reverte)

¿Quién no ha oído hablar de los dioses del Olimpo o de los míticos héroes que pugnaban por alcanzar la inmortalidad? ¿Troya, Atenas, Alejandría? Tantos nombres y lugares que forman parte de nuestra cultura. Casi nada nos suena extraño de ese mundo que se movía hace cerca de 3.000
años. Tal es la influencia del mundo clásico que nadie es ajeno a nada de lo que nos ha llegado desde esa parte del Mediterráneo.
Javier Reverte nos lleva de viaje a esa época, no solo a las ciudades que heredaron (y perdieron) la grandeza narrada por Homero.

Se trata de un recorrido monumental por el comienzo de la filosofía, con sorpresas increíbles para el lector no iniciado (estad tranquilos, no desvelaré nada). Conoceremos al primer viajero de la historia, que sufrió de manera única los desafíos de los dioses. Dioses crueles y egoístas, llenos de odio, tal y como se refleja en los hombres. Porque no olvidemos esto: somos los únicos responsables de lo que ocurre en este diminuto rincón del
universo. Los dioses han servido para justificarnos. Y los héroes, como Aquiles, Hércules o Teseo, son el doloroso recordatorio de nuestra capacidad de hacer lo mejor y lo peor. Pero dejaré al lector las disquisiciones filosóficas que van surgiendo en el viaje del autor. Nosotros nos quedaremos con un trayecto salpicado de personas irrepetibles, llenos de vida, que componen una maravillosa galería y nos ayudan a entender el presente de esos territorios míticos.
Javier Reverte fue un escritor que daba lo mejor de sí mismo cuando se alejaba de su casa. Con un sentido del humor delicioso, y una mirada curtida por sus años de periodismo, sus narraciones nos llevan a viajar con él y a sentirnos como ese compañero de viaje que no puede
dejar de asombrarse a cada paso que da.
No estamos ante un libro de viajes al uso. Lo que nos ofrece Reverte es filosofía,
antropología, psicología e historia. Todo condensado en breves capítulos llenos de vida.
Todo viaje acaba, tiene fecha de vuelta. Pero Corazón de Ulises no contempla el regreso. Su itinerario comenzó hace siglos y sigue acumulando recuerdos y fotografías inolvidables

Publicado en Club de lectura #elsitiodemirecreo

Tercera semana de lectura de Brooklyn Follies.

Concluido Brooklyn Follies, llega el momento de recordar pasajes y frases que se han quedado en el alma. Porque un libro de esta belleza siempre se queda en nosotros. Hace unos días, buscando información sobre Paul Auster, leía en varios artículos que está considerado el gran embajador de la gran manzana. Un escritor que ha detallado la vida de la gran ciudad norteamericana, sus gentes y costumbres. Y lo ha hecho desprendiéndose del imaginario impuesto por otros autores y, por supuesto, alejándose de la imagen cinematográfica que nos ha legado Hollywood. La Nueva York que nos describe Auster en Brooklyn Follies es la de una ciudad humana, con sus defectos y virtudes, repleta de emociones y acogedora. Todo lo contrario de lo que los turistas encuentran cuando viajan hasta allí. Quizá las luces de Neón de Times Square deslumbren con tanta intensidad que los ojos no pueden percibir lo que hay detrás del gran escenario artificial, preparando únicamente con el fin de sorprender al visitante.

No digo que la gran urbe sea igual que Teruel, ni en su esencia ni en su ritmo de vida, por ejemplo. Pero si es cierto que los pasos de Auster nos muestran detalles y matices que nos sorprenden agradablemente.

Como ejemplo de lo que hablamos, el lector puede encontrar en esta novela las relaciones sociales que los personajes entablan con la naturalidad de quienes están habituados a mirar con calma y reflexión. No hay atisbo de ese brillo artificial que prejuzgamos propios del lugar. Solo hay sentimientos, necesidades de compañía y comprensión. Incluso, quién busca aislarse para morir en el anonimato, encuentra, sin pretenderlo, su lugar en el mundo y su lugar en el grupo que se forma.

Auster acelera en el ultimo tercio del libro, cerrando historias. Y lo hace de forma genial, con una sencillez que solo pueden alcanzar los escritores de alma. Conforme pasan las páginas la sonrisa se van alternando con esas pequeñas lagrimas propias de la ternura.

Tan solo un pero, menor para otros, pero importante para mí; esas dos paginas finales… Ahora necesito saber más, necesito que Auster me regale la continuación de quienes se han hecho mis amigos. Parafraseando una frase oída hasta la saciedad, ¡esto no te lo perdono, Auster!

Pero si, se lo perdono todo, con tal de que siga escribiendo.

Publicado en Libros, Novela

La madre naturaleza (Emilia Pardo Bazán)

En enero de 2022, hace ahora justo un año, leímos en el club de lectura Los Pazos de Ulloa, una obra dura y certera del campo gallego del XIX. En la entrada que hice entonces terminaba diciendo que me quedaba con las ganas de leer la segunda parte y que no tardaría mucho en hacerlo. Un año después he podido satisfacer este deseo.

La madre naturaleza es una novela luminosa, magnífica. Si Los pazos de Ulloa fue una lectura dura, en cierta medida sórdida, oscura, que transmitía una sensación de encierro y de ahogo, esta segunda parte es todo lo contrario. Aquella discurría fundamentalmente en el interior de la casa y cuando describía escenas del exterior, recuerdo tormentas y oscuridad; por el contrario, aquí la acción discurre fundamentalmente en el exterior, en magníficos días de sol y de luz. Ahora que he leído las dos partes, creo que para juzgar bien la propuesta de Pardo Bazán es preciso leer ambas. Ojalá las nuevas ediciones las publiquen juntas porque creo que forman un todo que no se debería separar.

Más allá de las grandes diferencias en el tono general de la novela, La madre naturaleza contiene muchos ingredientes de su antecesora: la descripción detenida del paisaje, que en ocasiones ralentiza excesivamente el curso de la acción, el sentido trágico y determinista de la vida, la variedad lingüística empleada, que, aun siendo inventada, trata de acercarse al modo de hablar de la gente de campo o un cierto coqueteo con el terror (en esta ocasión, una escena en el propio cementerio).

En términos generales, tengo que admitir que, si la primera parte me gustó, esta me ha gustado muchísimo más. Los personajes están más trabajados, la ironía es más fina y trata el tema de la mujer de un modo mucho más feminista, desde mi punto de vista. Os animo, por tanto, a que no dejéis de leer esta obra considerada menor, como continuación, contrapunto y complemento de aquella, que es la que tiene más fama. Las dos juntas crean una obra espléndida.

Publicado en Club de lectura #elsitiodemirecreo

Ya tenemos lectura para el mes de febrero

Ha sido una de las votaciones más ajustadas del club, pues la diferencia entre el primero y el cuarto ha sido muy poca. Con un total de 23 votos, la opción ganadora ha obtenido el 39% de los mismos.

Hacia unos meses que no nos acercábamos al relato, y en el mes de febrero lo haremos de la mano de uno de los más grandes, Roald Dahl. Es famosa su producción en literatura juvenil e infantil, pero su talento se extendió, también, al relato de misterio, de intriga. Con esta selección de relatos asombrosos seguro que disfrutamos como niños.

Como siempre comenzaremos su lectura el día 1 de febrero, y extenderemos su lectura hasta el día 21 del mismo mes. Serán tres semanas para preparar el encuentro de final de mes y dónde, seguro, sacaremos todo el jugo a Dahl.

En Twitter iremos comentando aspectos interesantes de su lectura, así como temas para intercambiar ideas y sensaciones.

Os recordamos que, si queréis participar, solo tenéis que enviar un correo a elsitiodemirecreozaragoza@gmail.com.

Feliz lectura para tod@s.

Publicado en Club de lectura #elsitiodemirecreo

Segunda semana de lectura de Brooklyn Follies

Mitad de enero y segunda semana de lectura de Brooklyn Follies, la vida pasa en un suspiro. Estamos inmersos en un viaje continuo donde los años se convierten en breves recuerdos difuminados.
Disculpad esta entrada sentimental, escrita con la resaca emocional de las fechas pasadas. Aunque no guste la Navidad es imposible sustraerse al empalago y el mes de enero llega como un bálsamo reparador.
También Paul Auster ha llegado para reparar los estragos navideños. Su viaje por América me está reconciliando con la literatura, con esa que calma y hace que las páginas se sucedan vertiginosamente.
Escribe Auster como los ángeles. Da igual lo que cuente. Consigue que cualquier tema, por banal que sea, se convierta en trascendente.  Tengo la sensación que nada de lo que narra en esta novela es azar o fruto de una inspiración repentina.
Comentaba en el video que hice para presentar el libro que Auster la había escrito como reacción al pesimismo que se había instalado a raíz de los atentados del 11-M.  Y lo que surgió de su talento es una narración hecha desde la esperanza. Todo lo que cuenta es cotidianidad, con los matices que hacen de nuestra vida una montaña rusa. No hay nada en las palabras de los protagonistas, sufridores de la imaginación de Auster, que nos provoque desasosiego. Al contrario, el viaje tranquilo en el que estamos inmersos nos reconcilia con nuestros demonios, que ya no nos parecen tan fieros.
Continuamos hacia el desenlace, ávidos por conocer el destino de quiénes se estan convirtiendo en parte de nuestras vidas.

Publicado en Ensayo, Libros

Roma traicionada (Javier Negrete)

Empieza el año, y lo hace de la mejor manera posible: de la mano de Javier Negrete. Uno de los grandes expertos y divulgadores del mundo clasico y he disfrutado  tanto de este ensayo que ya estoy haciendo hueco para leer otra obra de este autor.
Con Roma traicionada sigue el camino que inició hace unos diez años con Roma victoriosa, donde comenzaba a acercarnos el origen de lo que terminó siendo el mayor imperio de la antigüedad. En este volumen nos encontramos la historia detallada del asesinato de Julio César y el ascenso al poder de su sobrino (adoptivo) Octavio Augusto. Este hecho fue crucial en la historia, pues supuso el cambio de forma de gobierno en Roma; se pasó de la República al Imperio y marcó el comienzo del máximo esplendor territorial y económico de Roma.
Y, como ya es costumbre con Javier Negrete, tenemos un libro ameno, estupendamente escrito y profuso en documentación. Cuando uno se adentra en sus páginas, hay muchos momentos que nos sentiremos estar muy cerca de Octavio, Marco Antonio o Cleopatra.
Unos protagonistas que llegamos a entender, pues a la exposición de los hechos, Negrete nos ofrece unos retratos psicológicos impresionantes sobre ellos y el ambiente hostil, cruel, que regía sus decisiones.
Fue una época especialmente dura, con gobernantes bañados en sangre y un pueblo sometido a los caprichos de los poderosos. No es nada nuevo en nuestra historia, pero se percibe una dureza aún mayor, con purgas constantes, traiciones y épocas de hambruna prolongadas.
Un ensayo histórico totalmente recomendable, muy ameno y de fácil lectura. Y que dejará muy satisfecho tanto a quienes ya conocían parte de la historia romana como a quiénes se acerque por primera vez a la ciudad de las siete colinas.

Publicado en Club de lectura #elsitiodemirecreo

Club de lectura febrero de 2023. Opción de novela de aventuras

Mañana comienza la semana de votaciones para la lectura de febrero. Tenéis hasta el viernes para darle a “me gusta” a esta entrada. El fin de semana será la votación en Twitter. Más info aquí.

Título: Zalacain el aventurero

Autor: Pio Baroja

Fecha de publicación original: 1908

Número de páginas: 216

Enlace a todostuslibros