
Después de una semana muy intensa de trabajo, por fin encuentro un rato para pasarme por aquí. Tengo pendiente hablaros del encuentro que tuvimos los miembros del club sobre el libro póstumo de Almudena Grandes.
A lo largo del mes de noviembre ya os fui contando mis sensaciones con este libro, tan esperado y tan especial. Si os perdisteis las entradas podéis leerlas ahora en estos enlaces:
El domingo pasado quedamos los miembros del club y de nuevo pasó como tantas otras veces. Las dos horas largas que pasamos juntos se nos hicieron cortas y muchos nos fuimos con la sensación de que se nos habían quedado mil temas en el tintero.
Como ya os he dicho, se trata de una distopía pero bien atada a nuestra realidad. Para disfrutarla hay que dejarse llevar por la ficcion y aceptar lo que nos narra nos resulte o no plausible. Y, sin embargo, al mismo tiempo que asumimos la ficción, podemos reconocer también la voz política de Almudena, que nos habla de nuestra realidad y nos advierte, alto y claro: <<tened cuidado>>.
¿A qué se refiere Almudena Grandes? Los miembros del club pusieron encima de la mesa muchas ideas: cuidado con los cambios que se producen de manera paulatina. Cuando quieres darte cuenta, a veces ya es tarde; cuidado con la búsqueda de la <<eficacia económica>>. A veces lo más eficaz no es lo más justo, ni lo que proporciona un mejor marco social; cuidado con los que tratan de controlarnos utilizando el miedo; cuidado con esa democracia representativa que nos expulsa de las decisiones importantes…
Y es que la autora siempre ha tenido muy clara su posición política: su defensa a la democracia directa, a la organización de barrios, a poner los cuidados en el foco de todo. En definitiva, al activismo de izquierdas que pone a la gente como centro del movimiento político. Por encima de los números, de los partidos políticos o incluso del propio estado, si es necesario.
Una novela coral, de personajes bien tratados e historias muy potentes, que remiten a muchos temas universales: el amor que transciende la enfermedad y la muerte, la dura realidad de las mujeres migrantes racializadas, las decisiones valientes del que se atreve a cuidar a los suyos, la soledad, la necesidad de tener libre albedrío…
Aquí tenéis una novela valiente con un pie en la ficción y otro en nuestra vida cotidiana; una novela que nos ha conmovido, inquietado y entretenido. Una novela, en definitiva, que os recomiendo leer
