Publicado en Club de lectura #elsitiodemirecreo

En busca de Spinoza (Antonio Damasio)

No se me ocurre mejor modo de despedir el año que hablando de neurociencia, filosofiía y los encuentros de nuestro club de lectura. Este mes de diciembre hemos estado leyendo el ensayo de Damasio. Un libro que se hace algo árido para los que no son del gremio, pero que nos dio muchísimo juego el día de la reunión. Pero antes de empezar a hablar de nuestro encuentro, dejad que os.enlace por aquí las dos entradas anteriores en las que os hablaba de este ensayo para no repetirme

https://elsitiodemirecreozaragoza.wordpress.com/2022/12/09/primera-semana-de-lectura-de-en-busca-de-spinoza/

https://elsitiodemirecreozaragoza.wordpress.com/2022/12/25/un-mes-leyendo-en-busca-de-spinoza/

El primer tema que tratamos y que nos mantuvo entretenidos mucho más tiempo del que yo esperaba fue nada más y nada menos que el libre albedrío. Después de leer un libro como este, en el que lo más íntimo que tenemos, nuestras emociones y sentimientos, se explican a través de circuitos neurológicos y reacciones bioquímicas, a una le queda la sensación de que si fuéramos capaces de sistematizar todas las variables que influyen en nuestra conducta, la supuesta libertad individual se nos desharía entre los dedos. De hecho, ¿no es esa la consecuencia inevitable de renunciar al dualismo? Como os decía, este tema dio muchísimo juego. No solo sobre la postura que cada uno tenía al respecto, sino también sobre las posibles consecuencias que podría tener a nivel tanto individual (adiós a la culpa que nos atenaza a algunos) como social. Me quedo con la reflexión de uno de los componentes del grupo: quizá el libre albedrío no exista, pero más vale que vivamos como si sí existiera.

Hubo más temas, pero ninguno tan potente con el que os he presentado. Hablamos del epitafio de Descartes, que parece ser una frase de Ovidio, y que aconseja no exponerse demasiado a la sociedad, ser cauto con lo que cuentas y sobre todo a quién; hablamos también del conatus, esa fuerza de la que habla Spinoza que nos lleva a buscar el placer y evitar el dolor, y reflexionamos sobre.todos aquellos casos en los que hacemos precisamente lo contrario, permaneciendo en relaciones tóxicas o regodeándonos en la tristeza; discutimos sobre si la ira es una emoción desadaptativa y llegamos hasta la teoría de la autodomesticación como el origen de nuestra especie.

Dos horas que se me pasaron en un suspiro, como siempre, y que me confirman lo que ya sabia: lo enormemente feliz que me hace pertenecer a este grupo que año a año se va convirtiendo en una pequeña familia. Larga vida al club de lectura y feliz año a todos.

Publicado en Libros, Relatos

Las nieves del Kilimanjaro (Ernest Hemingway)

Uno se acerca a Hemingway animado siempre por la leyenda que rodeó a su persona. La imagen de aventurero, vividor y mujeriego, han sido las señas que han perdurado en nuestro imaginario. Por ello es tan difícil disfrutar de sus libros. Uno espera novelas que igualen su figura. Queremos leer aquello que imaginamos del periodista americano que sedujo a las más bellas actrices y fue amigo de toreros.
Sin embargo, sus novelas son relatos sobre sentimientos que, a menudo, llegan de la mano de la decadencia y la ruina. El viejo y el mar trata sobre la soledad y la vejez, por poner el ejemplo de una novela de la cual ya os hemos hablado. Y lo mismo ocurre en el pequeño relato que hoy nos ocupa. Una historia sobre la inminencia de la muerte y las oportunidades perdidas. Hay poco heroismo en ello. Pero hay belleza en cómo lo trata el autor. Sus reflexiones, las palabras que nos llegan, son de una profundidad inmensa, propias de quién ha vivido al máximo, aún sufriendo.
Tiene Hemingway, además, una característica notable en su forma de escribir. Me refiero a los que los expertos han llamado La teoría del Iceberg. Esta forma de escribir consiste en plasmar, únicamente, una pequeña porción de los hechos. El resto, lo que permanece oculto, está insinuado. Ha de ser el lector quién lo busque e identifique.
Por ello, el relato de hoy debería ser leído varias veces. Es necesario para extraer todo lo que nos ofrece.
Nada de lo que he dicho debe apartar al lector de su intención de leer al gran maestro. Justo al contrario. Solo quería advertir de la belleza íntima que hay en sus libros, muy alejada de esa leyenda que nos legó.
Estoy convencido que este pequeño relato es ideal para conocerlo. Es corto, conciso y tiene muchas de las virtudes del ganador del Premio Nobel.

Publicado en Libros, Novela

La sospecha de Sofía (Paloma Sánchez Garnica)

Vacaciones de invierno: manta, sofá y un libro de esos que te atrapan desde las primeras líneas y no puedes dejar de leerlo de principio a fin. Eso es lo que he tenido estos días con la novela que hoy os traigo. Quizá no destaque demasiado formalmente. No releo las frases por el placer de observar su estructura, su verdad atemporal, su sonoridad. Tampoco tiene personajes de esos que te cambian la vida. No es eso. Pero está bien escrito y tiene una historia muy potente, bien ambientada históricamente y con un argumento que no da tregua.

Si entráis en esta novela viajareis de la España franquista al París del 68 y al Berlín dividido. Sentiréis en vuestras carnes los efectos de la dictadura (sobre todo la comunista, la franquista se presenta de manera más tibia, sin detalles turbios, como si la autora supiera que una crítica más directa le podría suponer un problema en las ventas). Cuando salgáis del libro, veréis con otros ojos vuestra realidad, seréis más conscientes de lo afortunados que sois por no estar en la piel de los protagonistas, hasta respirareis seguramente de manera más profunda. No viene mal, de vez en cuando, recordar que los derechos humanos básicos son frágiles y no hay que despistarse para que no juegue nadie con ellos.

Entrad en el libro si tenéis ganas de pasar unas horas de entretenimiento. Es cierto que se le encuentran fácilmente las costuras, que los personajes son estereotipados y que algunos clichés perjudican al producto final, pero estoy convencida de que la autora lo hace de forma consciente, para acceder al gran público (no en vano es superventas). Daría lo que fuera por leer una obra suya en la que se atreviera a escribir de un modo más libre. Estoy convencida de que el resultado sería muy interesante.

Publicado en Resumen de lecturas

Repaso a nuestras lecturas de otoño

Este otoño Javier ha leído bastante (16 libros), mucho más que yo, que me he quedado en 10. Para mí ha sido un trimestre raro, lleno de relecturas y con poco tiempo para dedicarlo a mi pasatiempo favorito. De todos modos, no me quejo: quitando dos libros que no me gustaron nada (que recibieron un 1/5), el resto los he disfrutado muchísimo: cinco de 4/5 y tres de pleno (5/5). Para Javier hubo un libro con un 2/5, siete de 3/5 y otros siete de 4/5 y solo uno con la nota maxima, 5/5.

1. Mejor libro

Mamen. El mejor libro del otoño es un viejo conocido, El error de Descartes, de Damasio. Es un libro maravilloso que no me canso de releer, recomendar y regalar.

Javier. Volver a acompañar al mordaz Vila, el personaje de Lorenzo Silva, en La llama de Focea, ha sido el momento del trimestre. Cada entrega es mejor. Un 5/5 sin dudarlo.

2. Mayor decepción

Javier y Mamen. Los dos teníamos la idea de que Pim iba a ser una novelista interesante y que íbamos a disfrutar con su ironía. Desgraciadamente, no fue así. Javier le dio un 2/5 y yo un 1/5. Quizá no supimos encontrar su interés.

3. El libro que más te ha hecho sufrir

Mamen y Javier. Aquí también coincidimos. La distopía que nos presentó Almudena Grandes en su obra póstuma, Todo va a mejorar, nos llenó de angustia. Quizá porque se parece demasiado a nuestra realidad. En cualquier caso a mí me gustó más que a él. Yo le di un 4/5 y Javier un 3/5.

4. El libro que más te ha entretenido

Javier. Riccardino, la última aparición del Comisario Montalbano. Aún no me he hecho a la idea de que su historia ha llegado al final. Pero mientras leía este regalo que nos hizo Andrea Camillieri , he disfrutado muchísimo. No ha sido su historia, no ha sido su misterio, lo que de verdad me ha hecho disfrutar ha sido cómo Montalbano afronta la vida.

Mamen. El libro que más me enganchó de los que he leído estos meses de otoño fue Nunca, de Follet. Ya sabéis cómo escribe. Me entretuvo muchísimo y no podía dejar de leerlo. También me ha hecho pensar mucho después sobre nuestro mundo actual y hacia dónde nos movemos.   

5. Autor/a recuperado/a

Mamen. Este otoño releí uno de los libros de Lucía Etxebarría, Beatriz y los cuerpos celestes. Lo recordaba con cariño pero creía que tal vez no aguantara una relectura. Todo lo contrario. El libro aguanta muy bien el paso del tiempo y me ha provocado la idea de releer más libros de esta autora.

Javier. Santiago Posteguillo siempre me ha encantado. Pero siempre ha sido bajo sus novelas históricas. Hacía mucho que no leía nada de él y quise retomarlo con un pequeño ensayo sobre curiosidades de la literatura. Su lectura me atrapó desde el principio y recordé porque era uno de mis autores más leidos.

6. Asignatura pendiente

Javier. Hacía mucho tiempo que me rondaba la curiosidad de acercarme a la literatura oriental. Había hecho varios intentos, pero todos eran autores que se acercaban más al estilo occidental, tanto en su visión como en su estilo. Hace unos días leí una recopilación de relatos de un autor maldito. Su forma de escribir es fascinante, aunque lo que contaba me dejó muy descolocado.

Mamen. Este trimestre me he leído un libro que hace años que quería leer: Historia de un librero. Me resultó tan interesante como me imaginaba y ya forma parte de los libros más especiales de mi pequeña biblioteca.

Publicado en Club de lectura #elsitiodemirecreo

Un mes leyendo En busca de Spinoza

Hoy, aprovechando la calma de la mañana de Navidad, he terminado de leer el libro de Antonio Damasio En busca de Spinoza. Como ya os dije en una entrada anterior, cuando lo elegimos como lectura del club, me esperaba que fuera un libro menos técnico. No sé lo que habrán pensado mis compañeros y espero con impaciencia nuestro encuentro de la semana que viene para saberlo. Las tres cuartas partes del libro son para personas interesadas en la neurociencia, yo creo. No es hasta la última cuarta parte que uno acaba de entender a dónde quería llegar Damasio. Justo cuando deja la descripción de los procesos neurobiológicos y se dedica a exponer las preguntas fundamentales

Después de haber llegado hasta el final del ensayo, me atrevería a decir que este libro habla sobre la búsqueda de la felicidad. Y las respuestas que ofrece me resultan muy sugerentes. Veámoslas, aunque sea por encima:

Creo que lo primero que se pone encima de la mesa es que a la felicidad se llega a través de la satisfacción de los apetitos, sintiendo placer y evitando el dolor y el sufrimiento. Esto es una verdad bastante obvia, pero no deja de tener sus aristas. El problema fundamental es que no siempre tenemos los medios necesarios para satisfacer los apetitos o para evitar el dolor. ¿Cómo hacemos, entonces? Pues, por lo que parece, el conocimiento de cómo funciona nuestro cerebro y nuestra mente puede ayudar. Y es que, como nos explica de forma concienzuda el autor, la busqueda de la satisfacción se hace a través del cuerpo, pero implica siempre una reinterpretación de lo que está pasando. Esto es: nuestro cerebro no se limita a recoger las señales que le llegan de los distintos sensores corporales, sino que las traduce. Nuestra mente recibe la información (más o menos real, más o menos falaz), pero también influye en la propia sensación corporal. Es un camino de ida y vuelta.

De alguna manera, Spinoza intuyó este poder de nuestra mente y propuso un camino para conseguir la felicidad cuando no se puede evitar el dolor: hacernos más tolerantes al sufrimiento. Efectivamente, su primer ingrediente para la felicidad es hacernos tolerantes con cierta frustración, cierta insatisfacción y cierto sufrimiento. Es muy improbable que podamos atender a todas nuestras necesidades y que podamos evitar todo dolor, por lo que cuanto antes nos vacunemos contra la necesidad de perfección, más viable será que seamos felices.

El segundo ingrediente que propone Spinoza es la paz interior: hacer aquello que uno cree que debe hacer. Todo el mundo sabe que no hay nada mejor para un sueño reparador que dormir con la conciencia tranquila. Y el tercer ingrediente es la búsqueda sistemática y consciente de la alegria. A mucha gente la acumulacion de posesiones y la vida social intensa le proporcionan esta alegría. A otros como Spinoza o como a mí misma la alegría nos viene más fácilmente por otras vías, como el conocimiento, el arte o la naturaleza. Damasio se siente incómodo con el carácter de Spinoza, demasiado ascético para él. Sin embargo, yo creo que eso es lo de menos. Lo fundamental es que uno se conozca a si mismo y, en vez de juzgarse o tratar de cambiar, se dirija a obtener aquellos contextos.que le proporcionan alegría, sean estos los que sean.

El libro habla de muchas otras cosas que no me caben aquí, pero que seguro que saldrán en el encuentro, como la necesidad de la religión, el sentido de la vida o la relación entre nuestra mente consciente, nuestro sentido del yo y nuestros sentimientos. Dentro de unos dias volveré por aquí para contaros lo que no supe ver en el ensayo de Damasio y me lo mostraron mis compañeros.

Publicado en Libros, Relatos

Ocho escenas de Tokio (Osamu Dazai)

Osamu Dazai es uno de esos escritores que se suelen etiquetar como malditos. Su vida y , sobre todo, su final, son argumentos suficientes para engrosar la larga lista de autores atormentados.
Su fama ha ido creciendo década tras década fuera de su Japón natal. En nuestro país, las cuidadas ediciones que se han hecho sobre sus libros han servido para afianzarle como uno de los grandes de la literatura oriental.
Narrador extraordinario, su producción destaca por su amor hacia los cuentos. Fue en ese género donde podremos encontrar lo mejor de su obra.
Y este es el caso de hoy. Una pequeña recopilación de narraciones muy cortas, donde el protagonista es él mismo. Ocho historias que nos trazan el camino hacia los infiernos que recorrió Dazai. Una espiral de destrucción y desidia, con épocas de absoluto abandono, que forjaron la leyenda de escritor de culto e  imposible de controlar para sus editores.
Quiénes abran cualquiera de las páginas de este recopilatorio, se va a encontrar con un ser humano atormentado, sin ganas de luchar ni fuerzas para enderezar su destino. Fue la literatura lo que lo mantuvo más tiempo vivo. Se nota su desesperación, su prosa simple, desbordante de tristeza. Lo de menos es la historia que nos cuenta. Con Ocho escenas de Tokio lo que tenemos es un retrato psicólogico del autor. Un bellísimo diario de su devenir terrenal. Bello, si, pero terrible. Advierto al lector que no hay escenas terribles. Lo realmente espantoso es el ambiente que sus palabras forman a nuestro alrededor. Hay una niebla que nos va envolviendo en la locura que vivió.
Después de terminar la última escena, mi mente se debatía entre seguir ahondando en Dazai o desterrarlo oara siempre, pues el desasosiego que me produjo fue muy grande.
Me imagino que, pasado un tiempo, retorne con fuerza la primera idea. Y seguro que os la contaremos aquí.

Publicado en Club de lectura #elsitiodemirecreo

Ya tenemos lectura para el mes de enero

Después de 19 votos ya habéis decidido cuál será el libro que leeremos para comenzar en próximo año. Si terminamos diciembre con un ensayo, el mes de enero lo comenzaremos con uno de los escritores más aclamados de las últimas décadas. Seguro que no nos defrauda.

Comenzaremos su lectura el próximo dia 1 de enero y, día más o menos, su lectura nos llevará hasta el dia 22 de enero. Tres semanas donde Mamen y yo iremos madurando los temas y preguntas para el encuentro.

En Twitter, dentro del espacio dedicado al club, os animamos a ir subiendo vuestras impresiones y sensaciones.

Solo quedará por decidir el día exacto para el encuentro

Y os recordamos que, si queréis participar, solo teneis que enviar un correo a elsitiodemirecreozaragoza@gmail.com.

Os deseamos una gran lectura.

Publicado en Libros, Novela

Cova Dónnica (Yeyo Balbás)

También tenemos mitos, por supuesto. Aunque parece que las historias sobre héroes y gestas son más comunes en la cultura europea, lo cierto que por nuestra historia también hemos tenido epopeyas que contar. La pena es que no estén tan divulgadas como en el resto de países.
Covadonga y la reconquista forman parte de nuestra cultura. Otra cosa es el uso interesado que se ha hecho de los hechos históricos. Y no es el espacio para hablar sobre ello.
Hoy vengo a comentaros el último de los libros que nos ha traído Yeyo Balbás. Un autor especializado en novela histórica. Historiador e investigador, consigue que sus trabajos presenten un profundo análisis sobre la época y los personajes.
No es una excepción Cova Donnica. Una novela que narra la batalla de Covadonga y el germen del primer reino que frenó la expansión musulmana.
Lo que nos presenta Balbás es un retrato muy proximo a lo que, en realidad, fue esa batalla, y las circunstancias que condujeron a ella. Batalla más proxima a escaramuza, aprovechando lo escarpado del terreno, la dureza del clima y el mejor conocimiento de la región.
Con una narración muy ágil, lo mejor, aparte de su profundidad histórica, son sus protagonistas. Personajes históricos que humanizan sus gestas. Mujeres y hombres que no eran conscientes de la importancia de sus actos. Simplemente eran supervivientes de un clima hostil.
Bucea el autor entre numerosas fuentes históricas para componer un mosaico de acción que funciona desde el primer momento. Es un acierto el apendice final, donde nos explica que se ha concedido licencias literarias para ofrecernos una obra más redonda. Es decir, no pretende hacer un documento fidedigno de los hechos. Lo que quiere, y consigue, es ofrecer una novela entretenida, llena de acción, y muy real en cuanto a describir las duras condiciones de vida que soportaban los habitantes de las montañas astures.

Por cierto, esta novela recibió el premio a mejor novela histórica cuidad de Úbeda. Toda una garantía.

Publicado en Libros, Novela

Bella y oscura (Rosa Montero)

Hace unos días que terminé de leer esta novela de Rosa Montero, pero no había tenido tiempo de pasar por aquí.

La verdad es que cuando comencé a leerla y vi que la protagonista y narradora era una niña, di por hecho que el título se refería a ella. No obstante, pasaba el tiempo y algo no me cuadraba. La protagonista es maravillosa, tierna, despierta, pero no me la imaginaba especialmente bella (nadie lo mencionaba) y desde luego, en absoluto es oscura. Esta niña es todo luz.

Y entonces me di cuenta: el título (qué bien encontrado está) no se refiere a ninguno de los personajes femeninos, sino a la historia misma. Porque estamos ante una novela dura, en la que se describe un mundo inhóspito y oscuro, pero la historia es bella, bellísima. Rosa lo vuelve a hacer y nos presenta la belleza de una flor rarísima que ha surgido del asfalto.

Con la atmósfera de un cuento (con sus niños protagonistas, los malvados terroríficos, el héroe esperado e incluso el hada madrina), Rosa Montero nos lleva de la mano a la vida en un suburbio. Con los ojos de la niña que todo lo ve por primera vez asistiremos hipnotizados al duro acontecer de una vida difícil, llena de peligros, de personajes sórdidos, de prostitución, malos tratos, tráfico de drogas y violencia.

Entrar en Bella y oscura implica acceder a una operación de cataratas, si se me permite la metáfora. Porque tras la mirada infantil el adulto que lee encuentra una verdad desnuda y terrible. Ojalá ningún niño tuviera que vivir en ese ambiente los años más decisivos de su vida. Ojalá los adultos no perdiéramos la capacidad de ver la realidad con los ojos de la infancia. Una vez más, qué grande, Rosa Montero.

Publicado en Club de lectura #elsitiodemirecreo

Club de lectura enero de 2023. Opción Novela de misterio

Mañana comienza la semana de votaciones para la lectura de enero. Tenéis hasta el viernes para darle a “me gusta” a esta entrada. El fin de semana será la votación en Twitter. Más info aquí.

Título: Muerte en Santa Rita

Autora: Elías Barceló

Fecha de publicación original: 2022

Número de páginas: 377

Enlace a todostuslibros