Publicado en Club de lectura #elsitiodemirecreo, Resumen de lecturas

Clasificamos las lecturas del club (segunda parte). Nuestras 6 mejores lecturas.

Después de un año de lecturas compartidas, debates en Twitter y encuentros mensuales para hablar de libros, les pedí a mis compañeros que puntuaran los 12 libros que habíamos leído juntos. En la entrada de ayer hablamos de los libros que los miembros del club habían puntuado con menos de 4 puntos de media, por lo que quedaban en las últimas posiciones. Continuamos hoy con las 6 mejores lecturas del año.

Con un redondo 4 de media, en el número 6 de la clasificación tenemos un clásico del XIX español, escrito por una mujer excepcional. No fue el preferido de nadie del club, pero como veis la nota que le damos es muy alta. Tengo la continuación en pendientes (La madre naturaleza) y no creo que tarde en leerla.

En el quinto puesto aparece el primer ensayo de los que hemos leído. Le dimos un 4,07 de media. No fue el favorito de nadie del club, pero creo que le tenemos especial cariño, pues fue nuestra primera lectura juntos. Para mí el impacto de esa reunión fue brutal. Habíamos creado un grupo fabuloso. Un lugar en el mundo para compartir momentos de felicidad.

Con el mismo 4,07 de media pero siendo libro favorito de dos personas del club, llega al cuarto puesto de la clasificación un libro inclasificable, mezcla de ensayo y autoficcion. La deliciosa última obra de Rosa Montero.

Y así llegamos ya a nuestro melladero. Medalla de bronce, con un 4,13 de media aparece la última novela que nos ha reunido. No es la favorita de ninguno de nosotros porque es demasiado dura para eso, pero nos ha marcado a todos profundamente, como prueba que sigamos hablando de ella dos días después del encuentro en la comunidad de Twitter.

La medalla de plata se la lleva mi autor favorito en un maravilloso ensayo sobre historia. Ha recibido un 4,29 de media y hasta cuatro personas lo señalaron como su mejor lectura. Imprescindible.

Y, por fin, como mejor lectura de este primer año de nuestro club de lectura, medalla de oro incuestionable con un 4,67 de media y con 5 personas votándolo como favorito, un ensayo muy especial que nos habla de los orígenes del libro, que de alguna manera son nuestros orígenes. Gracias, Irene querida, por este maravilloso libro.

Aquí terminamos este primer aniversario con toda la ilusión del mundo por que lleguen muchos más. Mañana comienza un nuevo mes y con el una nueva lectura compartida ¡Seguimos!

Publicado en Club de lectura #elsitiodemirecreo, Resumen de lecturas

Clasificamos las lecturas del club (primera parte). Del 12 al 7

Ya sabéis que estamos de aniversario. El club de lectura comenzó el pasado 1 de septiembre, por lo que ya hemos leído juntos la friolera de 12 libros. Para celebrarlo, les pedí a mis compañeros que valoraran cada lectura del 1 al 5 y que me dijeran cuál había sido su libro favorito. Como son muchos libros, hoy hablaremos del final de la lista, comenzando por el peor valorado (el 12) y terminando con el que se coloca en el ecuador (el 7).

Lo primero que tengo que decir es que, en general, las lecturas nos han gustado mucho. Como veréis, ninguna llega a suspender (todas tienen una media superior a 2,5), lo que es muy buena señal. En cuanto a la clasificación, yo me he llevado alguna sorpresa.  Vamos a ella:

Con el número 12, cuchara de madera, tenemos el único betseller actual que hemos leído este año. Con un más que digno 2,71, le reconocemos que se lee bien, que la historia es interesante y el contexto muy potente. Nos habría gustado que evitara los ingredientes de bestseller (los clichés, los giros irreales, ya sabéis, esas cosas…). Quizá por eso no fue el favorito de nadie en el club.

En el 11 un clásico que elegimos leer como puerta de entrada a un autor difícil. Es un buen libro que ha recibido un 3,29, pero no acabó de ser lo que esperábamos. Al menos nadie lo considera su favorito y yo no creo que me atreva con el Ulises después de esto.

El puesto número 10 está ocupado por otro libro de cuentos que constituye un gran clásico. Esta lectura tuvo grandes defensores y otros que no pudimos con ella, recibiendo en total un 3,33. Yo creo que en el fondo no ha acabado de envejecer demasiado bien y por eso no fue el libro favorito de nadie del club.

Llegamos al número 9 y de nuevo tenemos una lectura que levantó pasiones, tanto a favor (es el favorito de 2 personas del club) como en contra. Alcanza una puntuación media de 3,6 y quizá podríamos decir que, si te gusta el género de la autoficción, es una novela que merece la pena que leas.

Nos quedan 2 libros para terminar la entrada de hoy. En la octava posición un nuevo libro de cuentos. Un clásico al que nos costó un poco entrar (no es el favorito de nadie del club), pero que en general disfrutamos, pues ha recibido una media de 3,79. Como dice la portada, son cuentos imprescindibles.

Y en el tope de la clasificación de hoy, en el número 7 de la clasificación general, mi libro favorito de todo el año del club (y el de otro compañero/a más). Adoro este libro que de media ha recibido un 3,93. ¿Te gustan los cuentos? Pues no te lo pierdas.

Hasta aquí la entrada de hoy. Dejamos para otro día los 6 mejor valorados. Cuéntanos si te has leído estos 6 libros y si cambiarías la puntuación que le hemos dado aquí. Y si coincides en gustos con nosotros, dale una vuelta: quizá deberías unirte a nuestro grupo.

Publicado en Libros, Novela

Mil soles espléndidos (Khaled Hosseini)

Durante el mes de agosto hemos estado leyendo Mil soles espléndidos en el club de lectura. Un libro imprescindible para entender la historia y desgraciadamente la actualidad de Afganistán, aunque, como me dijeron mis compañeros anoche, quizá no es la mejor lectura para el mes de verano.

Cada semana me pasaba por aquí para contaros nuestras impresiones. Os dejo los enlaces por si no lo habéis leído:

https://elsitiodemirecreozaragoza.wordpress.com/2022/08/08/primera-semana-de-lectura-de-mil-soles-esplendidos/

https://elsitiodemirecreozaragoza.wordpress.com/2022/08/15/segunda-semana-de-lectura-de-mil-soles-esplendidos/

https://elsitiodemirecreozaragoza.wordpress.com/2022/08/23/tercera-semana-de-lectura-de-mil-soles-esplendidos/

Ayer, último domingo del mes, tuve la suerte de reunirme con el grupo para comentar el libro. Fueron dos horas intensas, en las que no paramos de hablar y que se nos hicieron cortas, cortísimas, pues nos dejamos algunos temas sin tratar. Sin duda, ha sido una novela que nos ha impactado.

No puedo profundizar mucho en lo que dijimos sin hacer spoiler, así que me limitaré a decir que mis compañeros me hicieron ver que se trata de un libro que critica tanto a la sociedad afgana (culpable de cómo es la vida de Mariam) como a la guerra (que trunca el futuro de Laila). El autor trata de acercarnos la realidad de sus conciudadanos para conseguir ayuda para ellos. ¿Es una buena estrategia? Algunos creemos que sí, que leer la novela nos hace entender la realidad de forma más cercana. Hubo, sin embargo, alguna compañera que no estuvo de acuerdo. Ficcionar implica simplificar, dulcificar en ocasiones y determinada realidad, como esta, sería mejor conocerla directamente (mediante reportajes no ficcionados).

No fue en lo único en lo que no pensamos igual. Uno de los valores del grupo es la gran diversidad de opiniones que hay siempre. Discutimos sobre quién era el verdadero villano de la historia, sobre la relación de las dos mujeres (¿sororidad o relación de cariño?), sobre por qué hacen lo que hacen los distintos personajes y si podrían haber hecho otra cosa, sobre el final y la intencion del autor al poner ese desenlace y no cualquier otro…

Una novela dura que quizá no sea para todos los públicos o, mejor, para cualquier momento, pero que es importante que se lea y se conozca. Porque igual que no miramos ya hacia otro lado cuando en el piso de al lado escuchamos una situación de maltrato, la comunidad internacional no debería obviar lo que está pasando ahora mismo en Afganistán.

Publicado en Libros, Novela

María Bonita (Ignacio Martínez de Pisón)

Este fin de semana he leído esta novela de Ignacio Martínez de Pisón. Es la tercera que leo de este autor y no podría decir cuál de las tres me han gustado más. Se ha convertido en otro de esos valores seguros, en uno de mis autores favoritos.

La novedad de esta obra frente a las otras que he leído es su brevedad. Si en vez de novelas fueran perfumes, María bonita sería una esencia. En unas pocas gotas tiene todos los ingredientes maravillosos que encuentro siempre que leo a este autor. Quizá por eso es especialmente fácil de leer. El que no conozca al autor, que comience por aquí.

¿Y cuáles son esos ingredientes? El principal yo creo que es la verosimilitud. Las historias que cuenta este autor podrían haber ocurrido tal y como las describe y, en cierta forma, esa es la impresión que me queda al leerlas: que me cuenta algo que es verdad. Otros ingredientes son una prosa fresca y fluida, unos personajes vivos, una historia interesante (bien contextualizada en nuestra historia reciente, pero cuyo foco no suele ser el contexto sino la vida de sus personajes, sus emociones, sus relaciones) y un conjunto de temas universales que te ayudan a entenderte.

María Bonita habla de la necesidad de pertenencia (y de su contrapunto, la soledad) y nos presenta dos formas de encarar una vida de miseria: la primera es vivir como un agente activo, que se arriesga, que se equivoca, que traspasa en ocasiones límites que no debería traspasar, pero que es capaz de disfrutar de momentos de plenitud y de contagiar la felicidad a los que tiene cerca. La segunda forma es vivir como un ente pasivo que se dedica a recibir los golpes y a acumular rencor e infelicidad por ello, que no lucha por mejorar las cosas porque está demasiado ocupado en lamerse las heridas y en buscar culpables en su entorno próximo. Para los que asumen la primera de las vías los peligros son enormes, pero siempre queda una rendija por la que entra la esperanza, la risa, la felicidad. Por el contrario, los que siguen la segunda están muertos en vida. No hay salida para ellos y, lo que es peor, no entienden que la haya para los demás.

Esta novela contrapone estos dos modos de entender el mundo y la miseria en un momento histórico, la transición española, en el que ha terminando el contrato social que ha imperado hasta entonces, en el que los ricos se ocupaban de algún modo de sus pobres (la miseria ordenada, si me permitís la expresion) y está comenzando un mundo nuevo en el que todavía no están claras las normas que lo rigen.

Y en este cruce de caminos entre el viejo orden y el nuevo, entre los que sufren su destino y los que buscan alternativas, está María, la niña que narra esta historia, la que nos presta los ojos para mirar los que ocurre alrededor. Un personaje maravilloso al que ya le he hecho un hueco en mi mundo. María se queda.

Publicado en curiosidades

La Nodicia de Kesos

Quería compartir con vosotros la sorpresa. Uno, que ya tiene su edad, estaba preparando una entrada sobre el texto más antiguo escrito en romance en la peninsula ibérica, cuando me encontré con la noticia que ya no se considera a las Glosas Emilianenses como las primeras.
Me imagino que muchos conoceréis qué son estas glosas, pero para quién no lo tenga muy claro, este sería un pequeño resumen: son notas manuscritas realizadas en los márgenes de un códice y que se encuentran en el Monasterio de San Millan de la Cogolla. Estas anotaciones tenian como intención facilitar la comprensión del texto redactado en latín.
Hasta aquí la historia que conocía. Pero leyendo para preparar mejor la entrada encuentro que desde hace ya varias décadas se conocía la existencia de un pequeño texto, tiene 50 palabras, y que la RAE ya ha oficializado como el texto más antiguo escrito en lengua romance. Se trata de La Nodicia de Kesos, un texto que es un inventario de quesos. Escrito entre el 974 a 980, está realizado sobre un pergamino datado en 956 y que un monje reutilizó para plasmar el número de quesos que tenían en el Monasterio de San Justo y  San Pastor, en La Rozuela, provincia de León.
Por desgracia para todos, este texto no está exento de polémica. La política tiende a corromper la historia, me temo. Desde su descubrimiento ha sido objeto de discusiones sobre si estamos ante el origen del castellano o del leonés. Lo único sobre lo que sí están de acuerdo es que es el reflejo de la lengua que se hablaba en el siglo X.
El texto, traducido queda asi:

Relación de los quesos que gastó el hermano Jimeno: En el trabajo de los frailes, en el viñedo de cerca de San Justo, cinco quesos. En el otro del abad, dos quesos. En el que pusieron este año, cuatro quesos. En el de Castrillo, uno. En la viña mayor, dos […] que llevaron en fonsado a la torre, dos. Que llevaron a Cea cuando cortaron la mesa, dos. Dos que llevaron a León […] otro que lleva el sobrino de Gomi […] cuatro que gastaron cuando el rey vino a Rozuela. Uno cuando Salvador vino aquí.

La importancia de este manuscrito no es, desde luego, literario. Su importancia reside en plasmar en sus líneas la evolución de una lengua hacia otra. Un camino que no puede tener un origen exacto, pues es fruto de muchos años. Las lenguas están vivas, evolucionan continuamente. Esto debería hacernos reflexionar sobre el normativismo que impera en muchos sectores de la sociedad y que no deja de ser un rasgo de clasismo.

Publicado en Libros, Novela

El último encuentro (Sándor Marai)

La presentamos como la opción de clásico para septiembre, pero como no fue elegida, me decidí a leerla esta semana. Una novela cortita, de menos de 200 páginas, que había recibido todos los parabienes de la crítica. Incluso la comparaban con mi autor favorito, S. Zweig.

Se trata de una novela muy especial, de eso no hay ninguna duda. Muy bien escrita, con periodos muy largos pero bien llevados. El ritmo es lento, con grandes disgresiones sobre los más mínimos detalles y minuciosas descripciones de cada uno de los escenarios que va relatando. Y, sin embargo, no se hace aburrida. El secreto está en que Márai consigue mantener la tensión toda la narración. Le seguimos gustosos por las descripciones y las reflexiones porque al final nos esperan respuestas. El misterio, que planea toda la novela, nos mantiene atados a sus palabras.

Y en este viaje hasta desvelar qué pasó hace más de 40 años, el autor nos permite transitar temas universales que nos atañen a todos: el amor, la amistad, la gratitud, la fortuna, el placer; pero también la traición, la envidia, el rencor, la soledad, la vejez y la muerte. Las páginas de esta novela nos permiten reconocer todos los matices que ofrece la vida: desde la entrega desinteresada hasta la más vil de las respuestas.

Una novela bien escrita, que transita por temas universales al tiempo que nos permite mantener la tensión hasta el final y, sin embargo, no puedo decir que la haya disfrutado del todo. La razón está en el punto de vista. Toda la narración se presenta desde la perspectiva de un anciano que revisita su vida desde la decepción y el desencanto. El resto de personajes prácticamente no tienen voz propia y ese ha sido el motivo por el que no he conseguido una comunión completa con el autor. No conseguía identificarme con él. Quizá me distanció su forma de hablar de las mujeres (para él solo los hombres pueden entender en qué consiste la verdadera amistad, pura y desinteresada… os hacéis una idea de cómo nos ve a nosotras), o puede que fuera su experiencia vital, su clase social, su edad… sea por lo que fuere, entiendo lo que me cuenta, pero no lo puedo sentir como él y esa distancia ha hecho que no sea una de mis mejores experiencias lectoras.

Os animo a que le deis una oportunidad, si no lo habéis leído, y que dejéis en comentarios qué habéis sentido vosotros al leerla.

Publicado en Libros, Novela

La playa de los ahogados (Domingo Villar)

Han sido unos días de altibajos en la lectura de esta novela. Por una parte veníamos del pequeño fiasco con El enigma de la habitación 622. De otra parte, algunos compañeros del club de lectura se la habían leído hacia muy pocas fechas y sus críticas no podían ser mejores. Eran dos buenas razones para que La playa de los ahogados nos fuese a gustar mucho (utilizo el plural pues comenzamos Mamen y yo a leerlo).

Y el comienzo fue muy esperanzador, con unos primeros capítulos muy buenos, donde Villar consigue introducirnos en personajes y un argumento muy atrayente. Sin embargo, pasadas unas páginas, la historia avanzaba a trompicones, con muchas pausas narrativas que, para nosotros, no eran necesarias para la historia.

Tengo que confesar que llegó un momento donde pensé en dejarlo (Mamen lo hizo antes, aburrida por la inacción). Pasaban los capítulos y seguía encontrando muy lenta la narración. Tenía la sensación transitar por un camino embarrado, con mis piernas metidas hasta las rodillas. Me parecía que al terminar un capítulo nada había cambiado.

Por suerte, el último tramo recupera interés. Parecía que Villar me había estado sujetando, haciendo que mis ganas de vivir la historia crecieran exponencialmente al paso de las páginas y, de repente, toda la inercia acumulada durante gran parte del libro, se soltara a la carrera, disfrutando cada capítulo, que se presentaba lleno de sorpresas y nuevas conjeturas.

Y entonces, pude disfrutar de una novela de personajes muy interesantes, de un escritor magnífico, con sentido del humor y capaz de armar una gran historia y con un final lleno de agradables sorpresas.

Este es el segundo libro de una serie que, por desgracia, el fallecimiento de Domingo Villar dejó incompleta. Después de las buenas sensaciones que me dejó su final, estoy seguro que me aventuraré a conocer más al inspector Caldas, el personaje principal de las novelas.

Publicado en Eventos

Feria del libro Jaca 2022

No nos engañemos, son tiempos difíciles. Y da mucha alegría cuando uno ve que las ferias de libros siguen en pie luchando contra la crisis económica que nos azota. También es posible que en estos momentos necesitamos ese refugio de conocimiento, de reflexión, de entretenimiento que nos ofrece la lectura.


Este año he visitado la feria del libro de Jaca, en su vigésima tercera edición. Un evento que reunía a 19 librería y editoriales y más de 50 escritores, en una bonita plaza, muy cerca de la catedral. Con una afluencia garantizada gracias a la importancia turística de la cuidad, sólo era cuestión de perseverar para convertir la feria en referente de la provincia.
Pequeñas editoriales y librerías especializadas en la región se esmeraron para ofrecer lo mejor de su catálogo y satisfacer la curiosidad de todos los que se acercaban hasta los stands.


Y como llevamos observando desde el final del confinamiento, el lector juvenil e infantil es protagonista en casi todos los expositores. El fondo de libros expuesto tenía el foco en atraer a estos lectores que, según las estadísticas, son los que estan tirando muchismo de las ventas.
Esta vez no hubo compras, aunque si tentaciones, y muchas. Pero la pila de libros que hay pendientes de abrir hace que, aunque dolorosa, tomase la decisión de solo pasear entre ellos. Qué  rabia no tener más tiempo para leer.
Pero como decía, es un alivio percibir que los libros siguen resistiendo estos tiempos tan difíciles.

Publicado en Club de lectura #elsitiodemirecreo

Tercera semana de lectura de Mil soles espléndidos

Anoche terminé de leer este libro de Hosseini y ya os puedo decir que es, probablemente, la novela más dura que he leído nunca. Además, la dureza me ha parecido que iba en aumento. La primera semana me impactó, pero la segunda fue peor y esta última a ratos no podía seguir leyendo. Desde luego, no es un libro apto para todo el mundo.

Sé que esa era la intención del autor: hacernos sentir a través de la ficción una parte del dolor real que ha sentido su pueblo en las últimas décadas. Por supuesto que a toda persona sensible le impresionan las imágenes de la televisión y las noticias de prensa, pero no podemos hacernos una idea de lo que significa lo que está pasando hasta que nos lo cuentan en primera persona. A partir de ahora, cada noticia sobre Afganistán me hablará de ellas, de Mariam y de Laila. Antes ya intuía lo que significa ser mujer en ese país, pero ahora sé lo que se siente dentro del burka, he vivido a su lado lo que implica no poder estudiar, ni tomar decisiones tan básicas como salir a la calle sola.

Lo he pasado francamente mal con esta lectura y, sin embargo, volvería a leerla mil veces. Porque el horror que he vivido en esta novela no es fruto, por desgracia, de la mente de un autor con mucha imaginación. Es real y está más cerca de lo que parece. En este momento hay una Laila que sueña con una vida distinta y yo ya no la siento lejana. La literatura también sirve para esto.

Tengo miles de preguntas rondando por mi cabeza, pero las reservo para el domingo, que nos encontraremos los del club en la reunión mensual. Prometo pasarme después por aquí para contarlo.

Publicado en Club de lectura #elsitiodemirecreo

Ya tenemos lectura para septiembre de 2022

Después de tres días de encuesta y 46 votos, ya tenemos decidido el libro que leeremos juntos este próximo mes de septiembre.

La lectura conjunta comenzará el próximo día 1 de septiembre y se prolongará hasta el día 21. En total 3 semanas donde Javier y yo iremos planteando temas para comentar su lectura. En Twitter podéis participar con vuestras impresiones en la comunidad El sitio de mi recreo o en el feed general con las etiquetas #elsitiodemirecreo y #Bradbury

Durante la última semana se producirá el encuentro digital. Si os apetece participar, solo tenéis que enviar un correo a elsitiodemirecreozaragoza@gmail.com