
Mamen y yo dedicamos tiempo y cariño a este espacio. Tenemos muchas conversaciones donde exponemos impresiones , miramos las estadísticas y, sobre todo, aportamos ideas nuevas. He de decir que casi siempre esas ideas son suyas, ventajas de tener un cerebro creativo y que nunca descansa.
En una de esas conversaciones estábamos, cuando me dijo que nunca habíamos puesto una entrada dedicada a curiosidades sobre los libros y la literatura. Después de un instante de silencio pensativo acordamos que esa carencia debía ser reparada de inmediato. Y también que debía ser yo quien lo hiciera, ventajas de ser un freaky (como veis nos coordinamos muy bien). Incluso acordamos cuál debería ser el tema de esta primera entrada.
Así que… ¿preparados para conocer cuál es considerada la primera novela de la historia?
No es un tema fácil de dirimir y sigue generando mucha controversia la decisión tomada por la Unesco: ante las diferentes posturas mantenidas por los expertos, nombró a la novela de las que os hablaremos como la primera de la historia.
Porque, ¿qué atributos debe tener un texto para ser considerado una novela?
Para no alargar demasiado la entrada os diremos que algunas de sus características son la escritura en prosa, su gran extensión, las historias ficticias que en ella se cuentan, el desarrollo psicológico de los personajes y la complejidad en la trama.
Así, de primeras, podríamos descartar las obras clásicas griegas y romanas, por ser las más conocidas. Su estructura era en la mayoría de las ocasiones en verso. La Iliada es un poema épico, por ejemplo.
De igual manera podemos descartar las grandes epopeyas hindúes y summerias. Ninguna de ellas tienen todos los atributos que se fijaron para ser consideradas novelas.
Los hablantes de lengua española podríamos decir que El Quijote debería ser la respuesta correcta. Los anglosajones, muy suyos ellos, mantienen que Los viajes de Gulliver es, a todas luces, la elegida. Pero ni unos ni otros tienen la razón.
La primera novela de la historia fue escrita por una mujer, japonesa, y a comienzos del siglo XI.
La autora se llamaba Murasaki Shikibu. Aunque se sabe que ese no era su verdadero nombre. Pertenecía a la alta sociedad y, aunque la mujer no tenia acceso a la plena educación, ella tuvo la suerte de crecer en un entorno familiar donde le ofrecieron la mejor formación.

Se considera que fue en el año 1021 cuando escribió Genji Monogatari, o La historia de Genji. En sus 54 capítulos nos narra la vida de Genji, sus amores, sus desdichas y sus aventuras. Una historia que abarca 50 años y donde podremos encontrar diferentes subgéneros novelescos, como aventuras, amor, tragedia e, incluso, erotismo. A lo largo de 1.600 páginas, la autora nos dibuja un diario pormenorizado del Japón feudal.
Me imagino que a estas alturas muchos lectores estarán buscando en Internet la veracidad de esta información. Pero si, la primera novela está escrita por una mujer, en un período de la historia donde su acceso a la educación estaba muy restringido.
Ahora queda acercarse a sus páginas y conocer de primera mano la novela que inició el género más popular de la actualidad.
Muy interesante… me la pido en kindle que no es excesivamente cara
Me gustaLe gusta a 2 personas
Me alegro. 😊😊
Me gustaMe gusta