Publicado en Libros, Novela

Lo que el viento se llevó (Margaret Mitchell)

Vamos con uno de esos títulos que son míticos. Quizá no tanto por el impacto literario, sino mas bien por su adaptación al cine. Pero, aún con todo, no estamos ante el caso de una novela que hubiera pasado desapercibida sin la fama de la película. La odisea sureña de Margaret Mitchell ganó el Pulitzer por derecho propio, y lo hizo contando una historia desde el bando perdedor y con unos protagonistas que distaban mucho del arquetipo de las novelas románticas al uso.
Lo que el viento se llevó nos cuenta las aventuras, y penurias, de unos personajes inmersos en plena guerra de la Secesión americana. Y lo hace, como decíamos antes, desde la perspectiva de los estados del sur, los que terminarian perdiendo el conflicto.
No es, ni mucho menos, una reivindicación al modo de vida que imperaba en esos estados. De hecho, a lo largo de sus páginas hay críticas hacia el estilo de vida de los grandes terratenientes, que eran los motores económicos y sociales de la época. Falta la crítica más impórtate: al racismo. Pero la novela y su autora estaban inmersas en un tiempo muy convulso, con una sociedad segregada hasta extremos inaceptables hoy en día.
Y, al igual que defendamos ayer, debemos ser críticos en nuestras lecturas y dejar el valor literario de la obra, sabiendo que queda mucho camino por recorrer en el tema del racismo, pero siendo conscientes de los avances.
Una lectura larga, aunque no pesada. El aspecto más difícil de asimilar de sus páginas es aceptar que los dos personajes principales sean tan imperfectos. No es que sean humanos, con sus defectos y virtudes, es que la novela avanza gracias al lado oscuro de cada uno de ellos. Pero, tal vez, esa sea la gran virtud de la novela: construir un relato épico a través de unos personajes oscuros.
Una gran recomendación para quién busque una lectura ligera de verano. Es entretenida, emocionante y con un trasfondo histórico muy bien dibujado. Así que… A disfrutar.

Publicado en Libros, Novela

Las minas del rey Salomón (Henry Rider Haggard)

Hoy nos vamos de viaje. Hacia el continente africano, que tanta fascinación (y codicia) depertaba entre los europeos del siglo XIX. Lo hacemos de la mano de un escritor inglés que pasó allí varios años e inauguró un subgénero literario que se ha dado a conocer como Mundos perdidos.
Henry Rider Haggard triunfó con la publicación de Las minas del rey Salomón y, de paso, sentó las bases sobre un protagonista que ha servido de inspiración a Indiana Jones, por ejemplo.
Allan Quatermain, que llegó a tener una serie de novelas, es uno de los personajes más reconocidos de la literatura.
Su aventura arranca con su contratación para buscar al hermano de un ciudadano inglés. Esta búsqueda les llevará por unos territorios casi desconocidos para ellos y se veran inmersos en una lucha de poder entre las tribus que viven en esas tierras.
El paso del tiempo ha dejado muy maltrecha la novela, que aunque se sigue editando periódicamente, lo hace de forma muy minoritaria. El racismo que impera en sus páginas la está condenando al olvido. Pero siempre digo lo mismo: esta novela es hija de su tiempo, escrita en pleno apogeo del colonialismo, con una mirada sesgada sobre las razas. Su lectura debería ser con ojo crítico, sabiendo que sus virtudes van más allá de esos pensamientos fuera de lugar que podemos encontrar en sus páginas. De lo que estoy seguro es, que quemar esos libros no es la solución. Hay que desarrollar espíritu crítico, no censurar.
Porque su historia, su trama, merece la pena. Es un libro entretenido, ligero y que ha inspirado películas, géneros nuevos y personajes que siguen vigentes en nuestros dias.
Sepamos qué leemos, conozcamos y separemos lo que es bueno. Pero censurar, quemar, prohibir, etc… nunca ha traido nada bueno.

Publicado en Ensayo, Libros

Emilio, o de la educación (Jean-Jacques Rousseau)

Hoy conmemoramos el nacimiento de uno los filósofos más importantes del siglo XVIII. Y lo hacemos con la reseña de una de sus obras más importantes, Emilio, o de la educación.
Para quienes hayamos tenido alguna relación con el ambito educativo es una obra de lectura obligatoria. Por supuesto, no tanto por la vigencia de lo que expone, sino por el hito que supuso la obra en su tiempo. Los cinco capítulos que la componen dibujan el proceso ideal de educación, desde su nacimiento hasta el momento de su independencia. Cómo decíamos, la obra no restiste un análisis pedagógico actual, pues peca, entre otras cosas, de machismo, ignorando a la mujer en la educación. Pero en su tiempo suponía centrar en los intereses del niño el proceso educativo y no en su productividad en la sociedad. Este enfoque le trajo numerosas críticas, de otros filósofos, de estamentos sociales y  por encima de todo, de la Iglesia.
La ruptura con las tradiciones que imperaban en la época fue total. Y por desgracia, los pasajes que contienen sus paginas fue el motivo de persecución para el autor.
En una época donde la educación no era más que la toma de aprendices para enseñar un oficio, Rousseau quiso implantar un paradigma educativo, centrando el objetivo en dotar al niño/alumno de la mayor naturalidad posible en su proceso de aprendizaje, armonizar los deseos recreativos del niño con los objetivos de formación personal. Se acababa la educación como función de integración laboral y se comenzaba a tratar la escuela como lugar de construcción personal y moral. Todo un cambio que enfadó a muchos intelectuales de la época, que vieron a Rousseau como, poco mas, que un agitador de masas.
No fue ésta la causa de su desgracia mayor. Todo se precipitó cuando en Emilio se critica la religión y la idea de la culpabilidad que el ser humano ha de purgar. Tal fue el impacto que causó algunas de sus afirmaciones que debió huir y solo pudo regresar muchos años más tarde. Ademas, su enemistad con Voltaire contribuyó al desprestigio que tuvo en una sociedad que se estaba preparando para un cambio social, pero que no aceptaba aún ciertos enunciados.
Por su valor histórico, deberíamos leer este ensayo que, junto con su otra gran obra, El contrato social, sentó las bases de la revolución francesa, que cambió la sociedad unos años después.
Féliz aniversario.

Publicado en Libros, Relatos

Cuentos (Augusto Monterroso)

Un libro diminuto, lleno de cuentos minúsculos nos ha mantenido ocupados a los miembros del club un mes entero y la reunión de ayer, que volvió a durar más de dos horas, podría haberse extendido hasta bien entrada la noche. Y es que Monterroso provoca más que escribe y hace cierto el dicho de que un libro lo comienza el escritor y lo culmina el lector.

En entradas anteriores os fui dando cuenta de lo mucho que me estaba gustando este autor. Si os lo perdisteis, os dejo por aquí el comentario de las dos primeras semanas:

https://elsitiodemirecreozaragoza.wordpress.com/2022/06/08/primera-semana-leyendo-a-monterroso/

https://elsitiodemirecreozaragoza.wordpress.com/2022/06/15/segunda-semana-de-lectura-de-monterroso/

El propósito de la entrada de hoy es hablaros del encuentro que tuvimos ayer en el club de lectura. Nos reunimos 12 personas y 8 de ellas le dimos más de un 4 sobre 5. Estábamos totalmente entregados a la pluma de Monterroso y, sobre todo, a su acidez y su clarividencia. Los otros 4 no acabaron de conectar con él. Reconocían que escribe muy bien, pero no les llegó. Una vez más demostramos la diversidad tan grande que hay en el grupo. Como sabéis, lejos de ser un problema es una fuente constante de riqueza. Hay tantos puntos de vista como componentes del club y escucharlos todos, con cariño, con respeto, con humor, nos hace crecer como personas y como grupo. Intentaré resumir las ideas principales que salieron anoche.

Desde un punto de vista formal, el lector que se acerque a Monterroso se va a encontrar a un autor que está experimentando. Con un estilo expresionista, trata de innovar, superando los géneros existentes y jugando constantemente con el lector. Las lecturas son múltiples, hasta el punto de que nunca estás completamente segura de lo que te está contando. La ironía y la metáfora son dos herramientas que maneja con soltura y que convierten al relato en un verdadero juego de sombras.

De lo que más habla Monterroso en sus cuentos es de la naturaleza humana y sus relaciones. Con la precisión de un cirujano va poniendo sobre la mesa de operaciones todos los defectos que intentamos disimular: nuestros miedos, celos, pereza, rencor… tal vez sea un pesimista a quien no le gusta la gente, tal vez sea simplemente una persona realista que nos ve tal y como somos. Sea como fuere, nos desnuda y nos obliga a enfrentarnos al espejo. Nos enfrenta a nuestras relaciones (tóxicas o simplemente incómodas) e incluso a nuestros intentos de autosaboteo. Porque a veces nuestros peores enemigos somos nosotros mismos.

Estamos ante la pluma de un librepensador. Critica sin piedad la lógica del capitalismo, que nos lleva a consumir sin necesidad, creyendo en la posibilidad de un crecimiento perpetuo. Critica así mismo a las clases altas, que necesitan para sobrevivir a las clases menos favorecidas, pero sin embargo las desprecian. También critica las deficiencias de un estado lento, burocrático, que lejos de solucionar la vida de la gente, se la complica. Un estado lleno de nepotismo y enchufismo que solo se preocupa por salvarse a sí mismo. La crítica ácida de Monterroso no tiene límites y se concentra también en los intelectuales, los artistas, los escritores. Por supuesto, también se crítica a sí mismo.

Un librepensador que conoce lo difícil que resulta en este mundo decir la verdad y de ello habla constantemente en sus cuentos. No nos extraña esta obsesión. No en vano vivió en sus propias carnes lo que significa un estado dictatorial. Pasó por la cárcel y por el exilio. Para alguien con una biografía como la suya, decir la verdad, diseccionar la realidad con clarividencia es una necesidad y un acto de libertad.

No sabemos si la escritura para Monterroso tenía un valor terapéutico, pero todos envidiamos en cierta medida su capacidad de ver la realidad con semejante claridad y su valentía de ponerlo negro sobre blanco. Nosotros no somos capaces de escribir así pero afortunadamente tenemos la posibilidad de leerlo y recrearlo. Sin duda, es un texto para releer y asimilar poquito a poco.

Publicado en Cómic

El guerrero del antifaz (Manuel Gago)

¡Qué importante fue para los jóvenes de la posguerra tener al alcance de sus paupérrimos bolsillos los cuadernillos de nuestro protagonista de hoy!
Al margen de críticas por servilismo a la dictadura, como por la calidad de sus dibujos, la verdadera importancia de la serie creada por Manuel Gago subyace en el acercamiento de los niños y jóvenes a sus primeras lecturas y horas de entretenimiento.
El guerrero del antifaz comenzó su andadura en 1944 y se prolongó por mas de 670 números y varios especiales, o almanaques. Hoy en día son objeto perseguido de coleccionistas y su valor crece a la par del reconocimiento a la obra.
Como decíamos antes, muchos críticos alegan que sus trazos y esbozos no superarían hoy los estandar de cálidad exigibles, pero no hay que olvidar el ritmo de trabajo impuesto a Gago. Se estima en más de 27.000 las páginas que salieron de sus lápices, una cifra que hoy sería imposible conseguir. Y lo que no se puede negar es el uso de técnicas cinematográficas para dotar de acción y continuidad esas viñetas que se tenían que producir de manera tan acelerada. Unos trazos que fueron evolucionando para transmitir un movimiento continuo y natural. Aunque sus fondos eran inexistentes, su lectura siempre fue amena, muy rapida y adictiva.

La historia de El guerrero del antifaz era triste, como los tiempos, y llena de aventuras; ambientada a finales de la reconquista, un joven del bando musulman descubre que es cristiano. Decide cambiarse a sus antiguos enemigos y adopta el antifaz para no ser reconocido como antiguo hereje.
Un argumento que, es cierto, venia como un guante a la dictadura. Pero en todos los cómics de la época, sean españoles o americanos, por ejemplo, siempre se han caracterizado por tener un enemigo claro y universal. Comunistas, musulmanes, extraterrestres,… todos han sido objetivo común para los creadores de entretenimiento.
Al margen de polémicas que no deberían restar cariño a un trabajo excelso, el personaje de Gago ha sido uno de los mas exitosos de la historia del cómic de nuestro país, consiguiendo que por sus páginas pasarán niños y jóvenes de todas las condiciones.
Sus personajes, con más matices de los que cabria esperar, han ido evolucionando con los tiempos, convirtiendo la figura femenina en protagonista por su valor e independencia, o volviendo mas tibia la linea entre lo correcto o no.
Cuando Gago falleció prematuramente, fueron muchos los intentos de relanzar al personaje, pero ante la falta de quién mejor lo comprendía, El guerrero del antifaz ha pasado a ser mas objeto de recuerdo que de realidad creativa.
Pero sigue vivo, buscando esa redención, ese amor imposible y esas aventuras que tantas y tantas horas de diversión nos dieron a varias generaciones.

Publicado en Música

Mediterraneo (Joan Manuel Serrat)

Más de 50 años desde su publicación y sigue siendo una de las canciones más importantes de la historia musical de nuestro país. Mejor dicho, Historia, con mayúsculas. Maditerraneo me sigue provocando ganas de cantar cada vez que la oigo. El ritmo que va creciendo verso a verso, la voz tan especial del Maestro Serrat, la lírica de esos versos tan intimistas como universales, todo es apasionante en la canción y en el álbum. Cada uno de los temas que componen el álbum representan lo mejor de la capacidad compositora de El Nano. Es cierto que rodearse de los arreglos que aportaron Juan Carlos Calderón (uno de los mas grandes) y el italiano Ros Márba ( se grabó en Milán), encumbró el trabajo hasta una calidad nunca vista en nuestro país. La inclusión de ritmos de jazz y bossa nova fueron tan arriesgados como innovadores, y ayudaron a elevar las melodías a la categoría de inmortales.
La lástima fue la mala prensa que arrastraba Serrat por su defensa del catalán. La prensa de la época tachó el disco de anodino y falto de chispa. ¡Qué daño podría haber hecho la censura encubierta! Aunque había publicado trabajos en castellano, los retrógrados no le perdonaban que defendiera el derecho a utilizar el catalán.
Por fortuna, el exito en las ventas borró de un plumazo todo intento de esconder la joya que nos regalaba el cantautor.
A partir de pequeñas historias, relatos de infancia y de pertencia, Serrat construye un mosaico que es universal. Solo así se comprende el éxito que tuvo, incluido el mercado iberoamericano.
No sería justo reducir el álbum a la canción que da nombre al trabajo. Incluso aquellos que no hayan seguido la carrera de Serrat conocen temas como Lucía, Aquellas pequeñas cosas o Pueblo blanco.
Con el paso de los años somos conscientes de la importancia y trascendencia del cantautor. Creo que nunca he leido nada malo sobre él o sobre su trabajo. Al contrario, el público le sigue venerando, los artistas de su epoca admiten que era el más grande y los nuevos cantantes y grupos se pelean por versionar cualquiera de sus temas. Poco más se puede decir. Al margen de premios y honores, no hay mejor homenaje que escuchar este disco y dejarse llevar a las costas que inspiraron a Serrat.

Publicado en Libros

Lecturas para un fin de semana (IV)

Con la entrada de hoy daremos punto y, ¿final? a las recomendaciones que os llevamos haciendo durante este mes de junio. Libros que son ideales para un buen fin de semana de relax y ocio. Con las de hoy teneis un buen puñado de opciones para saciar la curiosidad de los más variopintos lectores y estamos seguros que os daran muchísimas horas de felicidad.

Comenzamos con un clásico, que parece mentira, aún no había aparecido en las recomendaciones. El Principito es una deliciosa historia sobre el amor y la amistad. Imprescindible.

Seguimos con una historia crepuscular de uno de los maestros de la literatura norteamericana. El viejo y el mar, es una de las más logradas novelas del premio Nobel. Entrar en sus páginas es disfrutar de la vida.

Otro autor norteamericano, de otro estilo, es Bradbury. Con Fahrenheit 451 nos dibujó una sociedad que ojalá nunca llegue. Novela asfixiante pero lúcida.

Aunque es más conocido por El libro de la selva, Kipling nos legó una gran novela de aventuras. Las andanzas de dos ingleses en Afganistán seguro satisface las ansias de acción y buena prosa.

Otro premio Nobel (y llevamos unos cuantos), es Albert Camus. Su obra mas conocida es El Extranjero. Sobran las palabras para describir una de las obras imprescindibles de la literatura universal.

Y llegamos al final de nuestras recomendaciones. Como habeis comprobado, estas recomendaciones son solo de obras que han aparecido anteriormente en nuestro blog. Somos muy conscientes que hay muchisimas mas obras que podrían salir , pero nos comprometemos a subsanar estas ausencias. Seguro que para el próximo verano saldrán muchísimos más libros.

¡Feliz fin de semana de descanso y lectura!

Publicado en Libros, Novela

Papillon (Henri Carriére)

Nuestra novela de hoy es impresionante por varias razones. La primera de ellas tiene que ver con su autor, un ex-presidiario, que jamás antes había publicado nada. La segunda fue el impacto tan grande que tuvo, convirtiéndose en un fenómeno mundial. La tercera es por la propia historia que nos narra el autor. Considerada como autobiográfica, con el paso de los años se ha ido poniendo en duda la veracidad de todos los hechos que salen en la novela. Aunque Henri Charriere siempre defendió la realidad de los hechos , la crítica ha tendido a considerar las aventuras del autor como un conglomerado de situaciones vividas por el autor y muchos otros presidiarios que compartieron su suerte.
Da igual si consideramos los hechos como sucedidos a una sola persona o a varias, no deja de ser escalofriante el relato de las condiciones de vida que tenian los presos que eran llevados a reductos apartados de la civilización.
El comportamiento de los guardias, totalmente desprovistos de humanidad agravaban los padecimientos que de por si la propia naturaleza infringia.
La novela narra el periplo del autor desde su ingreso en prisión en 1931, acusado de asesinato, hasta su puesta en libertad en 1945. Durante esos años su espíritu de lucha y la desesperación por recuperar la libertad hacen que el preso intente las más inverosímiles fugas. La narración de estos intentos se intercalan con la denuncia a unas condiciones de vida inhumanas.
Poseedor de un carácter magnético, el autor, siempre rodeado de compañeros de cautiverio, aprovecha para presentarnos una diversidad humana y emocional que no deja indiferente a nadie. La exposición, por parte del lector, al lado mas humano de los presos termina por conseguir que, en muchas ocasiones, nos descubramos contentos por sus pequeñas victorias.
No es un libro fácil para quien busque un estilo formal, pues Charriere nos ofrece una obra mas propia de las narraciones orales. A quién no le importe el estilo, sin duda va a disfrutar de un magnífico libro de aventuras, con tintes de superación personal y denuncia. Con estas bases uno comprende mejor el éxito tan importante que tuvo.
Tengo pendiente la segunda parte que escribió años después, al calor de la fama. Pero me da miedo estropear el recuerdo tan bueno que me dejó esta primera parte.

Publicado en Libros, Novela

Bailando con lobos (Michael Blake)

Me sigo reiterando en mis palabras: una película nunca superará a la novela en la que se basa. Y reconozco adaptaciónes muy buenas como la que se realizó de la trilogía El señor de los Anillos. Pero la magia del negro sobre blanco jamás será igualada por el cine.
Toda estas lineas anteriores vienen a cuento de un libro que se vió engullido por una pelicula que acaparó elogios y millones de recaudación.
Si hablamos de Michael Blake pocas personas reconoceran al escritor que está detrás de esta magnífica novela. Y menos son los que han leído algún otro trabajo del escritor norteamericano.
Es cierto que Blake sustentó su fama detrás de un excelso trabajo como guionista, pero cuesta creer la escasa repercusión que ha tenido fuera de su país.
Con Bailando con lobos nos trajo un viaje hacia un mundo que se perdió no hace tantos años. La conquista del Oeste, con esa visión idílica de las praderas, fue un conflicto sangriento con un perdedor muy claro; tanto la población nativa como el ecosistema que les daba sustento desapareció bajo la codicia de los nuevos colonos que llegaban desde el este.
La historia, tan conocida por su adaptación cinematográfica, es apasionante y el autor consigue hacernos sentir los sentimientos de incomprension e injusticia de los protagonistas. Ese fue el gran valor de la obra. Sus descripciones son fascinantes y nos traen esas praderas llenas de vida. Los personajes, con diálogos llenos de sentido común, acertados, agilizan la historia y transmiten la manera de entender la simbiosis con la naturaleza que tenian los nativos. No es una novela complaciente con el papel del colono americano, ni tan siquiera con el ejército. Y me temo que las atrocidades que se narran se quedan cortas para la dura realidad que se debió desarrollar. Tampoco hay que caer en el inocente paternalismo y considerar que todo fue malo, pero desde luego, el «progreso» de unos supuso la extinción de una forma de vida.
Para quien se quedó con ganas, después de un final muy abierto, hay una segunda parte titulada El camino sagrado.
Y sí, la película está muy bien, pero el libro es muchísimo mejor.

Publicado en Libros, Novela

La suerte del enano (Cesar Pérez Gellida)

Tengo un saldo en rojo cuando me refiero a novela negra española. He leído a muy pocos autores y, además, el resultado ha sido muy desigual. El año pasado os hablé de Reina Roja, el best seller de Juan Gómez Jurado. El regusto que me dejó fue un tanto agridulce y volví a refugiarme en mis clásicos, como Montalbano o Wallander.
Pero con La suerte del enano me replanteo mi total ignorancia y cerrazón con la novela de misterio creada en nuestro pais. Descubrí la obra de César Pérez Gellida en mi búsqueda de novelas que puedan ser interesantes para el club de lectura, aunque en el caso particular de esta novela, su candidatura no enamoró a los votantes. Sin embargo, me quedó la sensación de que podía estar ante algo más que un best seller.
¡Y vaya si lo es!
La historia es perfecta, con un ritmo agil pero no superficial. Los personajes, aunque vistos en otras ocasiones presentan singularidades que los hacen memorables. Incluso los malos lo son por razones creíbles y no solo por exigencias del guión. Y, ya para redondear el circulo perfecto, la proximidad y cotidianidad de lo narrado hace que su lectura sea aún mas gratificante.
La trama se desarrolla en Valladolid, donde un robo en el Museo Nacional de Esculturas termina de forma sangrienta. A partir del asesinato acompañaremos a nuestra protagonista, la inspectora Sara Robles, en un juego a vida o muerte que involucra a la mafia rusa, la Interpol y las principales autoridades de arte en España.
Una historia que consigue engancharnos desde el primer capítulo y con un carrusel de personajes que suman intriga y emoción. Las relaciones que se entablan entre ellos consiguen darle aún mas fuerza y credibilidad. Porque eso es lo que le pido a una buena novela negra; que todo sea natural, sin giros artificiales o resoluciones que son consecuencia de un momento de  genialidad aislada. Y todo en el argumento de Pérez Gellida suena real, tanto como lo es la sección de sucesos de un informativo diario.
Una maravillosa sorpresa que me reconcilia con mis demonios y silencia mis prejuicios. Caerán más, os lo aseguro.