
En la entrada de hoy os recomiendo este breve ensayo, transcripción de una conferencia que Umberto Eco dio en una universidad americana sobre la naturaleza del fascismo.
Pero ¿qué entiende Eco por fascismo? No se refiere únicamente al movimiento italiano relacionado con Mussolini, sino más bien al uso que le damos a esta palabra como forma de denominar a los distintos tipos de totalitarismos de derechas. Cuando advertimos del peligro del fascismo estamos hablando de una serie de rasgos que podrían caracterizar, pese a sus diferencias, al fascismo histórico, al nazismo alemán o al movimiento falangista, por poner tres ejemplos bien conocidos en mi contexto.
En concreto, Eco habla en este ensayo de 14 rasgos propios de todo movimiento fascista. Un análisis muy interesante que puede servir como hoja de ruta para distinguir lo que es y lo que no es fascismo. Porque, no nos engañemos. En el siglo XXI los movimientos políticos fascistas no han desaparecido y si queremos evitar que vuelvan a triunfar es importante reconocerlos. Seis años después de la muerte de Umberto Eco, sus palabras nos parecen más actuales que nunca. Tal y como advierte el autor, los totalitarismos se nutren de la frustración de las masas. Y personas frustradas, con el proyecto vital roto, abundan desgraciadamente en nuestra vieja Europa.
Si no queremos que el siglo XXI transite por los caminos del odio y la desgracia del pasado siglo XX, comencemos por leer y por identificar. Cuantos más lo hagamos, más difícil se lo pondremos.