Publicado en Ensayo, Libros

Momentos estelares de la humanidad (Stefan Zweig)

Este mes en el Club de lectura hemos leído Momentos estelares de la humanidad. Las dos primeras semanas me pasé por aquí e hice sendas entradas comentando lo que íbamos leyendo.

https://elsitiodemirecreozaragoza.wordpress.com/2022/04/11/primera-semana-de-lectura-de-momentos-estelares-de-la-humanidad/

https://elsitiodemirecreozaragoza.wordpress.com/2022/04/19/segunda-semana-de-lectura-de-momentos-estelares-de-la-humanidad/

La tercera semana leímos los últimos 5 relatos. La aventura de unir uno y otro lado del océano a través de un cable, el final de la vida de Tolstoi, la aventura fallida de Scott en el Polo Sur, el regreso de Lenin a Rusia y el intento fallido de Wilson. Cinco relatos apasionantes que nos relatan la historia desde la emoción que sintieron sus protagonistas.

Después de todo el mes leyendo y compartiendo en Twitter nuestra lectura, anoche nos reunimos y durante dos intensas horas exprimimos hasta el infinito los 14 momentos estelares.

Lo primero que tengo que decir es que es la primera vez que todos estamos de acuerdo en asignar una nota sobresaliente al libro. Todos y cada uno de nosotros le otorgamos entre 4 y 5 puntos sobre 5. Destacamos de forma unánime su maravillosa forma de escribir, que nos había hecho vivir las escenas narradas como si fuéramos un personaje más del relato.

De los tres tipos de momentos que había (el protagonizado por políticos, el de los artistas y el de los descubrimientos y las conquistas) fue el último el que despertó las mayores pasiones. Todos habíamos vibrado especialmente con las aventuras de los conquistadores.

No tengo sitio aquí para contaros todo lo que se dijo del libro, así que resumiré. El título nos pareció irónico. <<Más parecen momentos estrellados que estelares>>, se dijo. Aunque destaca la perseverancia de los protagonistas, que pese a las dificultades y pese a la derrota final (que ocurre en muchos casos), no dejan de luchar por conseguir su objetivo.

Es triste comprobar que una vez más la humanidad se reduce a una vision occidental y masculina de la historia (no hay ni una protagonista femenina), aunque entendemos que es un mal endémico del siglo XX y no una característica idiosincrasica del autor.

No sabemos hasta qué punto lo que cuenta es realmente lo que pasó (probablemente esté en gran parte novelado); podemos no estar del todo de acuerdo en la elección de los momentos estelares y quizá pensemos que el tono es demasiado desesperanzado, pero, por encima de todo eso, estamos de acuerdo en que es un libro magnífico que nos anima a querer leer y a saber más sobre nuestra historia. No se le puede pedir más a un libro de divulgación histórica.