Publicado en Resumen de lecturas

Nuestras mejores lecturas de invierno (de enero a marzo de 2022)

Estos tres primeros meses del año han sido muy fructíferos en lecturas. Yo me he leído 16 libros y Javier 11, de entre los que destacamos 10 yo y 5 Javier, por haberles otorgado más de 4 puntos sobre 5. Os los presentamos por categorías y os hablaremos de ellos brevemente, pues de todos hay una entrada específica en el blog.

Grandes clásicos del XIX y el XX

Mamen: en total he leído 6 y a 4 de ellos les he asignado más de un 4, por lo que me reafirmo en la idea de que me gusta leer clásicos del XIX y del XX. Me encanta ver cómo los problemas que hoy nos preocupan ya estaban en las mentes de estos autores 50, 100 o 200 años antes. Emilia Pardo Bazán ya era consciente del problema que supone el peso excesivo de la tradición en la vida cotidiana de la gente y en especial en la vida de las mujeres; S. Zweig nos acerca al problema de la adicción al juego; Toni Morrison focaliza su mirada en el racismo, que incluye a los propios afectados y E. Von Arnim refleja de un modo inesperado para la época, los efectos del maltrato psicológico dentro de la pareja.

Javier: este quiero que sea mi año de los clásicos. Ha empezado bien, con algún tropezón, pero remontable. Grandes esperanzas, de Charles Dickens, fue mi primera apuesta. Un tanto tramposa, pues contaba con la reseña positiva de Mamen, que se lo leyó en año pasado. Y no puedo estar más de acuerdo con ella, y con millones de lectores.
Seguí con Cien años de soledad, una de las cuentas pendientes que he podido saldar. Para mí es un cinco de cinco; disfruté muchísimo de la saga de los Buendía. Emocionante e intensa. Emila Pardo Bazán y Los Pazos de Ulloa fue la lectura del club de lectura y salvo un breve momento hacia la mitad del libro, su lectura fue fantastica. Y sin duda,  su final debería ser de lectura obligatoria.

Novela Histórica

Mamen: he de reconocer que no es un género que me apasione, aunque sí leo, de vez en cuando, alguna novela histórica. Este trimestre he leído 2, de las que destaco Derecho natural, de I. Martínez de Pisón. Es este un autor que descubrí hace relativamente poco, pero que me gusta todo lo que leo de él.

Novela de misterio

Javier: Con 1793 me acerqué a uno de los autores más duros que he leído nunca. Con un ambiente sórdido, se despliega ante nosotros una de las novelas más impactantes de los últimos años.
Pero quien me hizo disfrutar, una vez más, fue Joél Dicker. Con El libro de los Baltimore vuelve a construir una historia que nos mantiene en tensión hasta la última palabra. Una verdadera delicia de la narrativa actual.

Mamen: me ocurre de nuevo lo mismo que en el género anterior. No suelo leer demasiadas novelas de misterio (incluyendo thrillers, novelas negras, etc.), pero las que leo suelo disfrutarlas. Estos meses he leído solo una, pero ha sido fabulosa. No me arriesgué mucho: elegí el último libro de J. Dicker, un autor que ya me había dado muchas horas de entretenimiento antes.

Otras novelas del s.XXI

Mamen: los 4 libros que me quedan por resaltar son todos de narrativa general. Dos de ellos tratan de realidades especialmente duras, como es la vida de una mujer obligada a ejercer la prostitución en Egipto (el libro de N. El Saadawi) y la de una anciana con demencia, que nota como progresivamente va perdiendo la capacidad lingüística (la novela de D. de Vigan). A pesar de la dureza de la realidad que reflejan, ambos libros lo hacen de un modo maravilloso. Especialmente el segundo, que es un libro bellísimo. Los otros dos libros se centran en temas universales a través de personajes que están vivos. La soledad, la amistad o las segundas oportunidades son asuntos centrales tanto en el libro de mi admirada Rosa Montero, como en la fantástica ópera prima de P. Giordano.

Estos meses he leído otros géneros (ensayo, poesía, relato), pero las experiencias no han sido especialmente buenas, por lo que no los mencionaré hoy. En general, estoy contenta. Ha sido un buen primer trimestre. A ver qué nos trae este que ahora empieza.