Publicado en Cómic

Revista TBO

No quería dejar acabar marzo, sin hablar un poquito de TBO, esa revista infantil y semanal de nuestro país y con la que nuestros padres se acercaron a los cómics. Una publicación ya desaparecida pero con una trayectoria extensa y apasionante. Es cierto que su humor sería catalogado hoy en día como burdo y, en ocasiones, políticamente incorrecto. Pero nunca hay que olvidar que gracias a sus páginas varias generaciones amaron la lectura.
De la importancia de esta revista queda la asociación de esas tres letras, TBO, y el término tebeo por el que todo el mundo conocía a los cómics en nuestro país. Un título que sigue generando teorías sobre su origen. La última de ellas es que su nombre salió de una zarzuela estrenada en 1909, donde se fundaba un periódico con el mismo nombre.
En sus más de ochenta años de historia tuvo tiempo de ser el medio de publicidad del anarquismo, capear una guerra civil y superar una censura a través de un humor muy básico. Aunque hay estudiosos de la publicación que han demostrado que sus páginas estaban llenas de chistes políticos, económicos y sociales. Será cuestión de repasarlos.
Al margen de sus intenciones lo que sí consiguió fue llegar masivamente a todos los hogares y legarnos personajes que permanecen en la memoria viva de nuestro país, como el profesor Franz de Copenhague, la familia Ulises o Melitón Pérez.
Tal fue el éxito de sus números semanales que llegaron a tener tiradas de 150.000 ejemplares, unas cifras totalmente impensables en la actualidad.


La entrada del cómic procedente de EEUU y Europa, así como su imposibilidad de evolucionar sus contenidos a los nuevos tiempos aceleraron una desaparición definitiva en 1988, aunque ya llevaban muchos años dando síntomas de fatiga.
Siempre quedaran las innumerables reediciones para coleccionistas y muchos libros que se siguen editando repasando su historia e importancia.
Un legado de unos tiempos duros y difíciles pero que siempre tuvieron su espacio para la sonrisa.

Publicado en Libros

Cumplimos un año


Pues como quien no quiere la cosa ya tenemos un añito. Una pequeña gran locura que nos ha dado horas y horas de felicidad, y algo de trabajo, todo hay que decirlo.
Han sido 446 entradas, contando la de hoy, casi 16.000 visitas y muchas cavilaciones para aportar nuestro granito de arena a lo que tanto nos ha dado: los libros.
Es cierto que nos impusimos un reto ambicioso, como era el de publicar cada día una entrada. Sin embargo, echando la mirada hacia atrás no tenemos más que buenos momentos, alegrías y multitud de comentarios sobre lo que os hemos animado a coger ese libro que se resistía. Y eso nos ha dado la vida. Muchas gracias.
Por el camino ha surgido un club de lectura, con la suerte de haber reunido a un grupo de personas maravillosas que convierten cada reunión mensual en un evento irrepetible. Sin ellos, sin todos los que nos leen y aportan ideas y ánimos todo sería mucho más triste.
Lo bonito del proyecto es que está vivo. Lo que comenzó como un lugar donde subir nuestras reseñas sobre los libros se ha ido ampliando día a día, dando cabida a entradas sobre música, a eventos de teatro, ferias de diversa índole, vídeos del club de lectura, etc..
Y nuestras cabezas no paran de planificar nuevas cosas, todo para que os sigais animando a coger ese instrumento para soñar. Los libros nos hacen ser libres, nos permiten sentir que el mundo no tiene límites y nos ha permitido, hablamos a título personal, conocer lo mejor de las personas.
Ahora vamos a por el segundo año, con más fuerzas si cabe que hace 365 días. Una aventura que entre todos hacéis muy grande.
Repetimos los agradecimientos, somos muy conscientes de la fuerza que nos da hacer algo que nos gusta y el apoyo que nos dais cada día. Nos seguimos leyendo en el blog.

Publicado en Libros, Novela

El último templario (Edward Burman)

La novela historia es el cajón desastre donde las editoriales acumulan esos libros que sin tener un interés pleno por parte del público consiguen su reducto de fieles lectores. Dentro del género podemos encontrar historias con suspense, con misterio, personajes reales alternando con los imaginarios, drama, terror y un largo etcétera, tan largo como la imaginación de los escritores sea capaz de componer.
El libro de hoy podría ser una de esas obras, donde con la excusa del final de una de las órdenes religiosas más poderosas de la historia, el argumento navega entre el misterio, la aventura y dosis de ensayo histórico.
Sin duda la orden templaria ha sido objeto de interés masivo por el gran público. El aura de misticismo y su final tan dramático han dado muchismo juego para historiadores y el público en general.
La novela de hoy juega con el misterio de las reliquias y un último caballero templario al que el mismísimo rey de Francia persigue con saña. La lucha de poderes entre los diferentes reinos emergentes europeos y el poder que tenía la religión para movilizar a la población son los escenarios reales por donde el protagonista huye con el terrible secreto, iniciando un viaje donde nadie es quien parece y la traición parece el comportamiento normal de los poderosos.
Una novela ágil, de diálogos directos, que como suele ser usual en un Best Seller adolece de profundidad en el desarrollo de los personajes. Sin embargo, la sucesión de las intrigas, que no dan un respiro tapa las carencias literarias del título. Además, la historia está repleta de pinceladas históricas sobre la Orden de los Caballeros Templarios, de lo mejor de la novela. Quién sea aficionado a la historia medieval quedará más que satisfecho con todo el trabajo de documentación que el autor realizó.
Una elección ideal para esos momentos donde necesitamos desconectar, unas vacaciones por ejemplo, y que nos va a proporcionar unas horas muy agradables de entretenimiento.

Publicado en Libros, Novela

Últimos días en Berlín (Paloma Sánchez-Garnica)

Después de seis meses leyendo clásicos del XIX o intensos ensayos sobre la humanidad, en el Club de lectura pensamos que necesitábamos un giro. Y lo dimos. Durante el mes de marzo hemos leído esta novela histórica, creada para convertirse en best-seller y probablemente a medio plazo en serie de televisión.

El cambio fue completo. Las primeras semanas de lectura me pasé por aquí entusiasmada por tener entre manos una lectura fácil, que me atrapaba y me gustaba. Os dejo por aquí lo que escribí entonces:

https://elsitiodemirecreozaragoza.wordpress.com/2022/03/08/primera-semana-de-lectura-de-ultimos-dias-en-berlin/

https://elsitiodemirecreozaragoza.wordpress.com/2022/03/15/segunda-semana-de-lectura-de-ultimos-dias-en-berlin/

En el último tercio de la novela, sin embargo, se acabó el idilio. La historia pierde credibilidad, los defectos del inicio de la novela (perdonados hasta entonces) se acentúan y nos precipitamos a un final decepcionante. Por aquí os dejo la entrada que escribí entonces:

https://elsitiodemirecreozaragoza.wordpress.com/2022/03/22/tercera-semana-de-lectura-de-ultimos-dias-en-berlin/

Con este resumen sobre mi propia experiencia con la novela, ayer tuvimos nuestro encuentro mensual del club y una vez más tengo que decir que aprendí muchísimo de mis compañeros, al tiempo que disfruté de lo lindo. Qué divertidos son y cuánto saben.

Entre todos convenimos que la novela debería haber terminado justo antes de decaer, cuando comienza lo que podemos denominar «la aventura rusa». Esa última tercera parte es verdaderamente desastrosa, por lo que vamos a hacer como si no estuviera. De este modo nos habríamos ahorrado personajes inconsistentes (como el médico), ideologías sonrojantes (el amor romántico insulso) y giros de guion imposibles.

Hablemos, pues, de la novela como si acabará en ese punto. Se trata de un libro fácil de leer, al que quizá le habría hecho falta una última corrección (¿es posible que se terminara con prisa?). El contexto histórico que narra es muy interesante para entender el mundo en el que estamos inmersos ahora. Sobre todo nos gustaron las referencias a la propaganda nazi que sin duda explican el modo en el que se produce la comunicación política actualmente. Los personajes principales son algo planos pero tiene unos personajes secundarios muy interesantes, entre los que destacamos a la madre de Krista y al padre de Yuri.

Los problemas de la novela existen ya, pero si renunciamos a la última parte no están tan acentuados y probablemente los habríamos perdonado más fácilmente. El clasismo ya se veía en las primeras escenas rusas, el personaje de Claudia ya era algo inconsistente (¿es nazi pero no todo el tiempo?), la conducta de Yuri ya era bastante temeraria, la perspectiva de la novela ya era abiertamente machista… pero, como digo, si la autora hubiera dado por finalizada la escritura en la escena en la que comienza el viaje a Rusia, todos esos problemas los habríamos pasado por alto, seguramente.

El encuentro de ayer duró dos horas y dio para mucho más de lo que aquí os puedo contar. Nos quedamos con que es una novela que engancha y se lee fluido y que trata de una época muy interesante de nuestro pasado reciente (aunque echamos de menos que hablara de España más de lo que lo hace). Da la impresión de que la autora hizo demasiadas concesiones, sin embargo, para poder ser finalista del premio Planeta. Leedlo y decidnos si pensáis como nosotros.

Publicado en Libros, Novela

La soledad de los números primos (Paolo Giordano)

Este fin de semana me he leído esta pequeña novela que esperaba en la estantería del salón desde hace tiempo. Se lee fácilmente, tiene personajes a los que coger cariño y te deja en el cuerpo la sensación de haber leído un buen libro.

Tal y como sugiere el título, esta novela habla de la soledad. Todos los personajes se sienten solos en su diferencia. Los otros no están muy lejos, pero la distancia es insalvable. Más allá de breves instantes en los que casi rozan el alma de alguien, la soledad muerde de día y de noche.

Los motivos por los que no se deja de estar solo son variados. Puede ser un cerebro distinto, que procesa la realidad demasiado rápidamente, con demasiada precisión, sin poder detenerse a entender el comportamiento de los demás; puede ser la terrible enfermedad de la anorexia, que cubre de odio la relación con cualquiera que se preocupe por tu salud o por tu aspecto; puede ser una condición sexual no aceptada, ni por el entorno ni por ti mismo; puede ser la envidia, esa envidia que no te permite aceptar que nadie tenga nada de lo que a ti te falta.

Los motivos son variados, la sensación la misma. La distancia que nos separa de los otros es pequeña, pero parece que infranqueable. Y aún así, podemos llegar a creer en que es posible ser feliz. Es posible comenzar de nuevo, por mucho que arrastremos de atrás.

Una buena lectura, a la que le doy un 4 de 5 y os animo a que le deis una oportunidad

Publicado en Recomendaciones temáticas

Literatura Pulp

A casi todos nuestros lectores les sonará el término Pulp. Incluso os podréis preguntar si la famosa película de Tarantino, Pulp Fiction, tiene algo que ver con esa literatura que tanto éxito tuvo en las primeras décadas del siglo XX en EEUU.
La respuesta corta es si, desde luego. El gran director de cine siempre se ha declarado incondicional del Pulp y todo lo que le rodea. La respuesta larga daría para uno o varíos libros.
La cultura Pulp, la literatura que se generó a partir de esas revistas de baja calidad traspasó las ideas más optimistas de quienes participaron en ella. Unas revistas confeccionadas con las fabricaciones más bastas de la pulpa del papel, sin cortes definidos y con un color tan característico como desagradable. Su impacto en la cultura de la época fue tan grande que hoy en día estaríamos huérfanos de algunos de los mejores escritores y personajes de la historia reciente, como Tarzan de los monos, Flash Gordon, etc..

Fue un nicho de creación y expresión para autores de ciencia ficción como Lovercraft, Asimov, Bradbury o Howard, por nombrar sólo algunos de ellos.
Las historias no se ciñieron únicamente al ámbito de la ciencia ficción, también hubo espacio para la novela negra o el western. Y personajes como Superman nacieron bajo la bendición de otros protagonistas que nunca tuvieron la suerte de volverse tan universales como el hombre de Kripton.
Lo que unía a casi todas de ellas era un argumento simple, rayando la paranoia, con un lenguaje muy soez y donde el sexo y el erotismo impregnaba las situaciones más absurdas que una mente podía dibujar. Sus portadas solían ser lo mejor de cada revista, de vistosos colores, que iban adelantando con más o menos acierto lo que uno podia encontrar dentro de sus páginas.
Porque ese acierto dependía de la calidad de sus autores, y como la oportunidad de escribir para estas publicaciones estaba abierta a todo el mundo, es cierto que muchas de las páginas que aparecerían semanalmente no contenían más que ideas deslabazadas y sin coherencia. Pero cuando uno de los grandes escribía, dando rienda suelta a una creatividad no sujeta a límites editoriales, el resultado era maravilloso.
También nuestro país tuvo su literatura pulp, aunque su fenómeno se dió mucho después. Los nombres de Marcial Lafuente Estefania o Corín Tellado, autora de casi ¡5.000 novelas!, siempre estarán unidos a ese papel grisáceo y que terminaba por desencuadernarse sin remisión. Aunque si hubo un fenómeno que los superó a todos ellos fue El Coyote de José Mallorquí. Heredero de la obra El Zorro, este autor se la posguerra se convirtió en un imprescindible de la juventud de la época. Tal fue su importancia que hoy en día se sigue reeditando su obra con considerable éxito.
Simplemente conociendo la calidad de los innumerables autores que escribieron para estas revistas nos puede dar una idea de la importancia de un fenómeno literario denostado por críticos pero que poco a poco ha ido haciendo su hueco dentro de la historia. Un hueco que no deja de crecer, aunque por una vez el dicho quizá tenga razón: cualquier tiempo pasado fuese mejor.

Publicado en Libros, Novela

La buena suerte (Rosa Montero)

Creo que ya he dicho por aquí en alguna ocasión que Rosa Montero es una de mis autoras favoritas y que, por muchos libros que lea de ella, nunca me defrauda. Esta novela, sin ser de las que más me han gustado de ella, es sin duda una magnífica obra.

Los temas que trata Montero en esta novela son universales y grandiosos. El más evidente es la existencia del mal. Y es que el Mal (con mayúscula y con minúscula) sobrevuela constantemente toda la novela; acecha en cada rincón, en cada casa; se ceba con los más débiles. La tortura, las vejaciones, la violencia, el asesinato pueden sorprenderte detrás de cada puerta. Así que uno acaba de leer esta historia con cierta sensación de desasosiego. La presencia de la maldad es como la brea. Se te agarra al cerebro y necesitas tiempo, paciencia y mucha agua y jabón para quitártela de encima.

Junto al mal, claro, la cobardía de los que no saben cómo afrontarlo. Y la culpa. Porque no entendemos el origen de tanta maldad y nos preguntamos si no seremos de algún modo cómplices o causantes, quién sabe, por algo que hicimos o dejamos de hacer. El ciudadano común no soporta la idea de que el mal exista sin ninguna razón y le buscamos una explicación que nos alivie: un trauma infantil, un tumor cerebral, el alcohol, nuestra propia indiferencia… lo que sea mejor que la posibilidad de que no haya razón alguna detrás de la violencia.

De todo esto habla la novela de Montero y, sin embargo, no se puede decir que sea una obra pesimista. Porque a todo lo que os he contado se le combate con unas armas indestructibles, entre las que destaca la belleza. Los personajes usan todo tipo de belleza, material e inmaterial (un cielo de color verde en el polo, el olor a galleta de un cachorro, unos ojos que ríen) para sobrevivir con dignidad a todo lo demás. Una belleza que destaca entre la fealdad, material e inmaterial del mundo. Una belleza que es indisoluble de las relaciones humanas sanas: la amistad, el dulce calor del sexo, la plenitud del enamoramiento, la esperanza de la maternidad en ciernes…

Los temas, como digo, son grandiosos y universales, pero a pesar de todo se trata de una novela que se lee en dos sentadas. Como en todas las novelas de Montero, los personajes están vivos, sus vidas te importan, y les rodea un misterio que necesitas descubrir a toda costa. Esa es la razón por la que a pesar de que he tenido poco tiempo la he leído en dos días, quitándole horas al sueño. Uno entra en Pozonegro de la mano de Pablo y no ve el momento de dejar de leer. Y esto, creo, es casi lo mejor que se puede decir de una novela.

Publicado en Libros, Novela

1793 (Niklas Natt Och Dag)

No tenía muy claro si iba a llegar hasta el final, había demasiada sangre, demasiadas vísceras, demasiada miseria humana. Niklas parecía empeñado en no dejarme disfrutar de su novela.
Le salió mal su empeño pues la historia es muy buena, te mantiene en tensión cada página y los cambios de perspectiva y narración son, simplemente, fantásticos.
Viajemos a Suecia, en plena época de revoluciones sociales, donde el antiguo orden de la nobleza daba sus últimos estertores. En una ciudad, que rezuma frío y suciedad, aparece un cadaver brutalmente mutilado. Solo queda unir a la pareja de investigadores para tener el círculo perfecto de toda novela de misterio.
Pero 1793 es algo más, mucho más. Su argumento no es muy original, su pareja protagonista no difiere mucho de otras del género, la busqueda del asesino la hemos visto cientos de veces, sin embargo, y esto es lo más sorprendente, la dureza extrema de su narración es una fuerza de la naturaleza que destruye la resistencia a leerlo. Uno siente el hedor de la muerte en cada línea, se puede llegar a  leer en diagonal para no cerrar el libro ante las barbaridades de torturas, ejecuciones, trata de mujeres, y un largo etcétera. Y a pesar de eso, al final me quedo con la sensación de haber leído a un gran narrador y una gran novela. ¿Es necesaria tanta violencia descrita, o los párrafos enteros dedicados a la miseria más extrema, tanto moral como económica? Pues no lo sé, la verdad. Es la apuesta de su creador y le sale bien. A pesar de que en muchas fases llegué a plantearme dejarlo, siempre le daba una nueva oportunidad. Me gusta cómo escribe, me gusta cómo disecciona la personalidad de cada uno de los protagonistas y me gusta cómo el contexto histórico juega un papel principal.
Tengo claro que lo hubiera leído mucho más a gusto sin esa dosis tan extrema de violencia y horror, y no sé si era necesario para la historia que fuéramos testigos de ello. Sin duda si lo terminé fue porque consiguió engancharme a los personajes, llegando a la paradoja de importarme muy poco si el asesinato se resolvía o no. Estaba encantado de ser testigo de las aventuras de hombres y mujeres que con sus errores y aciertos iban abriendo su camino a través de la dura vida de la época. Ahora que lo escribo caigo en la cuenta que la historia de misterio no me importaba nada, lo que yo quería era comprobar que ellos estaban bien.
El autor ha prometido una segunda y tercera parte más duras aún. Quizá no pueda con ellas, pero también dije que abandonaría ésta primera entrega y, al final, estoy encantado con no haberlo hecho.

Publicado en Ensayo, Libros

¿Demasiado inteligente para ser feliz? (Jeanne Siaud-Facchin)

El viernes pasado colaboré con la asociación de altas capacidades de mi ciudad (la asociación Sin límites), impartiendo un taller a chicos y chicas de 15 a 18 años. La experiencia fue fantástica y repetiré si me lo vuelven a pedir. Además, me regalaron este interesante libro que me he leído en dos sentadas.

Cuando alguien dice que es de AACC o se atreve a utilizar el nombre maldito de <<superdotado>>, a su alrededor se suele crear un clima de incomodidad. Las caras transmiten sin lugar a dudas que ser demasiado listo no está bien visto y, que, si tienes la mala pata de serlo, al menos deberías evitar decirlo. Imagino que se ve como algo <<demasiado bueno>> de lo que no hay que hacer ostentación.

Ante semejante falta de información, los libros como este son absolutamente necesarios. Tanto para explicar cómo son los niños de AACC, como para hablar de los adultos. Incluso son más necesarios estos últimos, porque la preocupación por los niños con necesidades educativas especiales (y estos lo son) existe, aunque sea insuficiente. Pero una vez que se convierten en adultos, se acabó. El adulto superdotado es invisible y desconocido.

Ser superdotado no es ser mejor que los demás, es ser diferente. Percibes la información de manera distinta, la procesas de otra forma, reaccionas diferente. Lo que a otros les cuesta mucho, a ti te resulta sencillo y lo que es fácil para ellos, para ti es imposible. Hay una sensación constante de no encajar, de vivir en un mundo de extraterrestres que ni te entienden ni los comprendes. El que llega a adulto/a sin saber que es superdotado ha sentido ese desfase toda la vida. Su emotividad, su forma de entender la vida, sus problemas de autoestima… todo es un misterio. Sabe que no encaja pero no sabe por qué.

No os voy a engañar. La forma de escribir de escribir de la autora (y quizá también la traducción) podría mejorarse bastante. Durante la lectura, no podía evitar pensar en cómo mejorar el texto. Pero el contenido es tan potente que merece mucho la pena que llegue al gran público. Ojalá ayude a comprender las altas capacidades de un modo más ajustado. Y ¿quién sabe? quizá llegue a uno de esos adulto/as sin diagnosticar y sirva de llave con la que empezar a entender toda una vida. Solo por eso merece la pena que todo el mundo lo lea.

Publicado en Club de lectura #elsitiodemirecreo

Tercera semana de lectura de Últimos días en Berlín

Esta semana hemos terminado de leer el libro de Sánchez Garnica que teníamos entre manos y creo que la sensación generalizada es de agotamiento. ¡Qué novela tan intensa! Aún no te has recuperado de una escena cuando descubres que la siguiente es más potente aún. Quizá más de 600 páginas con esta intensidad emocional sean demasiadas, aunque no nos cabe duda de que será un éxito si se convierte en una serie de televisión. Tiene todos los ingredientes para ello.

Ahora que ya la hemos terminado puedo decir que es una buena novela, aunque las últimas 200 páginas bajan mucho el nivel de lo que ha sido hasta entonces. Hace una semana estaba mucho más emocionada que ahora, desde luego. Y es que si durante 400 páginas me he creído la historia de Yuri y los suyos, por muy intensa que fuera, el último tercio del libro me perdió. Por un lado, me temo que tengo un límite en mi capacidad de asimilar el sufrimiento y de encajar las emociones. Ante la falta de tregua, supongo que me cansé. Por otro lado, mi sensación es que la autora cede demasiado en esta última parte a lo que cree que gustará a los lectores. No quiero adelantar nada, pero las últimas 200 páginas no están, para mí, a la altura del resto de la novela.

Ya estoy deseando que llegue el domingo para hablar con el grupo. ¿Habrán sentido la misma decepción que yo en esta última parte? Algunas seguro que sí, pues apuntaban en tw a que pensáramos finales alternativos. Otras quizá no, porque parecían muy cómodas con la lectura. No sé para que me adelanto, en cualquier caso. Mis compañeros del club de lectura siempre me sorprenden.

A espera del resumen final que haré la semana que viene, tras el encuentro, mi resumen de este libro es que es una buena novela, bien ambientada, emocionante, con buenos personajes, a la que doy un 4 sobre 5. La termino, eso sí, algo decepcionada porque durante dos tercios del libro era un 5 sobre 5 y no puedo evitar preguntarme cuán libre se sintió la autora a la hora de escribir. ¿Puede el deseo de éxito frustrar obras redondas? Hablaremos de ello también el domingo. ¡Qué ganas de que llegue el encuentro!