Publicado en Libros, Novela

El mundo de Sofía (Jostein Gaarder)

Vivimos malos tiempos para la filosofía en particular y las letras en general. Parece claro que fomentar el pensamiento crítico no entra dentro de las intenciones de nuestros gobernantes y cada año que pasa se está arrinconando más cualquier intento de volver a un primer plano.
Los planes de estudio que se han aprobado en los últimos años no augura el mejor futuro para nuestros jóvenes.
Una lástima que no ocurra algo similar al boom literario que surgió en el norte de Europa a raíz de un profesor de filosofía y una novela, y que consiguió enganchar a toda una generación a Platón, Socrates, Descartes o Kant.
Contaba Gaarder que la idea del libro surgió cuando el mundo estaba inmerso en un cambio de paradigma político con la caída del muro de Berlín o la desaparición de la URSS. La juvetud empezó a cuestionarse sobre los valores que imperaban en la sociedad y de ahí surgieron movimientos culturales y sociales que buscaban una revolución en nuestro pensamiento. La idea del escritor fue envolver la historia de la filosofia y sus principales protagonistas bajo una novela con tintes de misterio.
El resultado fue espectacular, tanto por la maravillosa obra que surgió como por el impacto que tuvo en su momento. De hecho se convirtió en una de los libros más vendidos de la historia y, aún hoy día, se sigue reeditando.
La historia comienza cuando Sofía, una adolescente a punto de cumplir quince años, empieza a recibir unos mensajes en el buzón de su casa que son la invitación a un curso de filosofía y comienzan asi: ¿Quién eres? y ¿de dónde vienes?
Dos preguntas que todos deberíamos  hacernos más de una vez en la vida.
No conozco a nadie que se haya leído esta obra y le haya decepcionado, por algo será. Quizá el misterio de su éxito sea cuestionar las inquietudes que todos llevamos dentro. Una idea que los responsables de los planes de estudios deberían tomar en cuenta.
Porque desde luego necesitamos más Sofías en el mundo.