Publicado en Libros, Novela

24 horas en la vida de una mujer (Stefan Zweig)

Estos días de recuperación me están sirviendo para poder leer sin interrupciones y, lo que es mejor, sin sentimiento de culpa. Ayer, entre otras cosas que ya os iré contando, leí esta breve novela del gran Zweig. Como ya os he dicho muchas veces, este autor nunca defrauda y sus pequeñas obras de ficción se leen en un suspiro y te acompañan después toda la vida.

El tema fundamental de este relato largo es la pasión y su poder transformador. Personas acostumbradas a vivir dentro del mayor convencionalismo social pueden dejarlo todo, perder riquezas, honor, familia por perseguir un instante más de esa pasión recién descubierta.

Y ante esto dos preguntas. La primera: ¿se les puede condenar por ello? ¿Somos acaso libres en el momento en el que descubrimos que se puede vivir apasionadamente? ¿Podríamos obrar de otro modo cualquiera de nosotros? Zweig no parece dispuesto a tirar la primera piedra.

Y la segunda: ¿merece la pena, tiene algún sentido vivir sin pasión? Las personas que carecen de esta parecen llevar vidas ordenadas, socialmente adecuadas, dignas de una buena consideración. Pero ¿acaso es eso vida? ¿Se puede vivir siempre así?

Los que tenemos la suerte de conciliar nuestras pasiones y obsesiones con una vida medianamente ordenada tenemos una suerte inmensa. Quizá por ello, cuando vemos que alguien pierde los papeles por una pasión, no nos sentimos capaces de juzgarle. Solo podemos desearle suerte y que encuentre una pasión que no lo destruya.

Publicado en Libros, Novela

Mujer en punto cero (Nawal el Saadawi)

Hay situaciones en la vida en la que uno aprende en pocas horas mucho más de lo que ha aprendido en décadas de vida normal. Viajes, encuentros inesperados con personas especiales… o lecturas únicas. Son experiencias que te vuelven del revés y te hacen ver la vida de otro modo.

Esto es exactamente lo que me ha pasado leyendo esta breve novela. Llegué a ella, una vez más, gracias al grupo del #retopata. Mis compañeros lo recomendaron para cumplir uno de los puntos más difíciles del reto y lo apunté. Aún hubo otra circunstancia que me facilitó leerla: una buena amiga me había regalado tres meses de acceso a una de esas plataformas de audiolibros y libros electrónicos ilimitados. Yo estoy enganchada al papel, pero cuando vi que tenía el libro recomendado al alcance de la mano no me pude resistir.

Mujer en punto cero es una novela dura, muy dura. Su autora nos cuenta la historia de Fardous, una mujer que, aunque le hayan cambiado el nombre, existió de verdad, pero que, al mismo tiempo, puede verse como representante de otras muchas mujeres con destinos semejantes. Mujeres pobres en un mundo donde nacer hembra y sin dinero es en sí mismo una sentencia en firme que les condena a una vida de humillación, hambre, palizas y violaciones. No hay nadie que las proteja, porque su misma condición de mujeres pobres les determina a esa vida.

Fardous es una mujer inteligente, creativa, resiliente, fuerte. Pasa todo tipo de situaciones de degradación y de cada una de ellas sale más dura, más sabia, más fuerte. Hasta que uno de los golpes la convierte en cínica y a partir de ahí ya no hay vuelta atrás. La novela comienza unas horas antes de que se cumpla su sentencia de muerte, condenada por haber asesinado a un proxeneta. Fardous le cuenta su vida a la autora para que el olvido no entierre del todo su existencia.

Y, al mismo tiempo, Mujer en punto cero es una novela literariamente bellísima. Los sentimientos de Fardous están descritos de una manera sublime, con imágenes clarividentes. Los distintos personajes que pasan por su vida se presentan animalizados para ayudarnos a entender mejor la realidad. Os pondré un par de ejemplos: cuando habla de sus hermanos menores, tan frágiles e indefensos, nos los dibuja como pollitos recién nacidos, expuestos al frío invernal; cuando habla del hambre que pasan, focaliza la mirada en la boca de su padre engullendo la única comida que hay en la casa, como si fuera un dromedario de labios carnosos y lengua ancha, que degusta despacio cada miga. La dureza del relato contrasta con la belleza del lenguaje. Las repeticiones, las metáforas, el ritmo de su prosa hacen de esta novela una obra literaria de primer orden.

No tuvo fácil Nawal El Saadawi publicar esta novela, pero pese a todas las dificultades, aquí la tenemos, al alcance de nuestros ojos. Ojalá esta pequeña reseña sirva para aumentar el número de lectores que llegan a ella. Para que el deseo de su protagonista se cumpla y su vida no desaparezca tras su muerte.

Publicado en Libros, Novela

La piel del tambor (Arturo Pérez Reverte)

Hoy, principio de unos días de descanso, quería recomendaros una lectura ligera. Una novela muy bien escrita, con misterio, emoción, personajes oscuros y un final a la altura de la trama.
Siempre que os hablo de Pérez Reverte os digo que dejéis de lado al personaje, siempre en el candelero y rodeado de la polémica, y os fijéis en sus libros. Su calidad está fuera de toda duda y en esta novela en particular, pone al servicio del lector toda su arte para crear una notable novela de entretenimiento. Y esa es la cuestión, entretenimiento, nada más.. y nada menos. Porque ser capaz de crear un argumento sólido, con una ambientación que nos lleva a una Sevilla real y reconocible y, además, de la mano de unos personajes con tantos claroscuros, es muy difícil, complicado sin caer en clichés del género y es muy sencillo poner un final abrupto que nos deje frustrados.
Es cierto que Pérez Reverte tiene unas señas de identidad únicas, aquellas que nos permite saber que sus libros son suyos, con unos recursos que maneja de forma magistral, sabiendo siempre que lo leemos que podemos esperar. Y casi nunca defrauda. La fuerza de sus novelas radica en esos protagonistas duros, llenos de luces y sombras, y muy humanos. Siempre es capaz de dibujar en pocos trazos la biografía de un personaje y eso nos permite observar con placer la congruencia entre su carácter y su acción. No es amigo, el autor, de giros inesperados o soluciones mágicas, siempre busca las soluciones más humanas, a riesgo de no gustar las decisiones que toman los personajes.
En este caso, la extraña pareja formada por un sacerdote/detective y una aristócrata muy singular, se unen para desvelar un secreto que se está cobrando la vida de muchas personas y pone en peligro grandes secretos que la Iglesia prefiere queden a salvo de las miradas curiosas.
La única pega que se le puede buscar es su inicio un tanto perezoso, pasan algunos capítulos donde no terminamos de situar el centro del interés. Pero cuando la narración coge ritmo, sus páginas se suceden a un ritmo vertiginoso, siempre de la mano de unos diálogos precisos y que sirven para «despistar» a quienes quieran jugar a detectives.
Una obra notable, entretenida y muy bien construida. Para quienes quieren divertirse sin más pretensión.

Publicado en Libros, Novela

Derecho natural (Ignacio Martínez de Pisón)

Fue la opción de novela histórica para el mes de febrero del club de lectura #elsitiodemirecreo y respondía también a un deseo propio de seguir leyendo a este autor que descubrí en 2021 y que, como sabéis, me encantó.

No salió como lectura del club, pero yo tenía claro que lo iba a leer igual. Me apetecía volver a los 70 – 80 del pasado siglo de la mano de un escritor tan fabuloso como Martínez de Pisón. Y no me ha decepcionado. Es cierto que la historia no es tan potente como la de Dientes de leche, pero eso no le quita interés a la novela, que he devorado casi sin darme cuenta.

Derecho natural es, ante todo, una historia de desamor y soledad. Su protagonista es testigo del fracaso familiar de sus padres y después vive en sus propias carnes la dificultad de huir de ese mismo destino.

Martínez de Pisón nos devuelve a un tiempo en el que España renacía, tras la muerte de Franco, a una vida distinta. Nuestros protagonistas tienen la esperanza de poder disfrutar de las oportunidades que parece brindar la transición, al mismo tiempo que sienten el temor de que todo quede en agua de borrajas y lo vuelvan a perder todo de un día para otro. Viven, en definitiva, sabiendo que un golpe de suerte (buena o mala) puede marcar sus vidas en cualquier momento.

Una novela realista sobre nuestro pasado inmediato que nos trae un tema universal: la dificultad de amar como es debido.

Publicado en Club de lectura #elsitiodemirecreo, Libros, Novela

Los pazos de Ulloa (Emilia Pardo Bazán)

Durante las tres primeras semanas del mes de enero en el club de lectura #elsitiodemirecreo hemos estado leyendo y comentando esta novela del naturalismo español. Si os interesa, podéis repasar las tres entradas en las que os resumía nuestras impresiones

https://elsitiodemirecreozaragoza.wordpress.com/2022/01/07/primera-semana-de-lectura-de-los-pazos-de-ulloa/

https://elsitiodemirecreozaragoza.wordpress.com/2022/01/14/segunda-semana-de-lectura-de-los-pazos-de-ulloa/

https://elsitiodemirecreozaragoza.wordpress.com/2022/01/22/tercera-semana-de-lectura-de-los-pazos-de-ulloa/

Y el domingo pasado quedamos para comentar la lectura. Esta vez los comentarios en Twitter me habían causado cierta frustración, pues no podíamos hablar libremente sin hacer spoiler. Contaba las horas para poder hablar con libertad sobre todos los detalles de la obra. Y puedo decir que fue tan gratificante o más de lo que esperaba

En más de hora y media pudimos hablar de todo lo que quisimos: de los personajes y (salvo D. Julián) lo poco que sabíamos de ellos; del contexto que describe y lo lamentablemente realista que es; del estilo o del ritmo (desigual) de sus capítulos. Una vez más, cada uno tuvo su opinión. Desde quien no disfrutó nada con ella porque no soporta el naturalismo español, hasta el que le daba 5 estrellas y no le ponía ni un pero; desde los que empatizamos con el pusilánime de D. Julián, hasta los que le habían cogido manía; desde los que nos aburrimos en los capítulos dedicados a la política, hasta los que los disfrutaron muchísimo.

Somos muy diversos y quizá sea ese uno de los secretos de nuestro grupo. Escuchando a los demás, modificamos nuestra primera impresión y entendemos las cosas de un modo más completo. Gracias a ellos (y sobre todo a algunas de ellas) entendí que hasta cierto punto esta novela sí puede verse como una obra feminista; escuchando a alguno de mis compañeros vi con nuevos ojos los capítulos dedicados a las elecciones o incluso pude reconocer cierta influencia de Cervantes en la obra.

Los pazos de Ulloa es una novela dura, que presenta la realidad del siglo XIX español tal como era. Vemos en la pluma de Dña. Emilia una lucidez que ya nos gustaría encontrar en nuestro s.XXI. Disfruté mucho leyéndola, pero más disfruté comentándola después con el grupo. Y, desde luego fue hablando con ellos que me convencí de que tengo que leer cuanto antes La madre naturaleza. Ya os contaré por aquí cuando lo haga.

Publicado en Libros, Novela

El pájaro espino (Colleen McCullough)

Hace unos días, estábamos Mamen y yo hablando sobre nuestro acercamiento a la novela romántica. Cuando pensábamos sobre si alguno de los dos habíamos leído alguna obra que se pudiera catalogar dentro de esa categoría, no pude encontrar ningún título que encajara. Más allá de conocer algún nombre como Corín Tellado, la verdad es que no recordaba ni tan siquiera alguna obra que en su día fuera famosa y yo hubiera leído. Supongo que no tener interés en esa temática hace que obvie los grandes nombres de la novela romántica.
Pero la memoria juega, a veces, al escondite y hoy me ha surgido una novela de las de amor. Prohibido, todo hay que decirlo, pero una de las más vendidas de todos los tiempos.
Su autora es una excelsa novelista que aparte de esta obra tiene una saga de novelas ambientadas en la época romana. Esta serie consiguió que su reputación ante los críticos mejorara ostensiblemente, y el público la aupara aún más en la cima de los superventas.
Pero volviendo a la novela de hoy, hay que señalar que la adaptación televisiva que tuvo contribuyó en gran medida al éxito mundial. Una historia que enganchó a millones de espectadores, y que como casi siempre, yo nunca he visto. Siempre me ha dado la sensación de que su adaptación se quedaba más en trasmitir la trama amorosa y no llegaba a contar lo que sus más de 700 páginas podían dar de sí.
Porque El pajaro espino es más que la relación prohibida de dos protagonistas. También es un relato generacional de Australia. Sus capítulos abarcan más de 60 años y las luchas de poder y la evolución de un país tan alejado de nosotros son los reclamos principales de una obra que se deja querer desde el principio. Por supuesto están los ingredientes de un perfecto Best Seller, como protagonistas guapos pero complicados, malos de manual o giros argumentales complicados al servicio de una búsqueda de la emoción un tanto artificial. Pero lo que distinguió a esta novela es una calidad por encima de la media. Su autora demostró a lo largo de su carrera que sabía crear buenos argumentos y que dominaba los recursos narrativos necesarios para crear emociones.
Nada mal para dejarse caer por sus páginas, y quien quiera ver luego la serie ya nos contará que tal.

Publicado en Libros, Novela

El tío Oswald (Roald Dahl)

¿No me digáis que encontrar una novela escrita por el gran Roald Dahl, y encima con una temática tan alejada de los cuentos infantiles, no es suficiente para lanzarse de cabeza a sus páginas?
Es cierto que su carácter erotico ha perdido toda la fuerza que hubiera podido tener en el momento de su publicación y en muchos momentos del libro, lo erotico da paso a la vulgaridad, pero Roald es mucho Roald.
Dahl es un extraordinario creador de relatos cortos. Tengo en mi memoria cuatro o cinco que, por muchos aspectos, son memorables . Además, y esto me atrajo de El tío Oswald, la temática que abarcan es muy variada y en todas ellas cumple con creces. Más que cumplir.
Pero el problema de la novela de hoy es la continua repetición de las situaciones que al principio son cómicas, pero luego entran en un bucle sin fin. La impresión que me ha quedado es que 200 páginas son muchas para contar las aventuras de un vividor de principios de siglo XX. Sus andanzas, sus amoríos y su falta de escrúpulos son narrados con una mezcla de ironía, de sexo y, sobre todo, mucha naturalidad. Aunque a la mitad del supuesto diario, uno desea que la historia acabe, da igual de qué manera.
Lo malo, insisto, es la repetición de las situaciones, que pasan de divertidas a insulsas, que resienten el ritmo y hace que sea pesada su lectura en muchos capítulos. A ello se une ciertos pasajes, que más de 40 años después, han quedado retrógrados.
Siempre queda en Dahl momentos muy divertidos, pequeños destellos de denuncia sobre ciertos estilos de vida y mucha mala leche al representar la alta sociedad de la época. Y guardandose lo mejor para ofrecernos un final que compensa la sensación de frustración en su lectura. También entiendo que esas pocas páginas no sean suficientes para muchos lectores, pero sigo creyendo que un mal libro de Dalh es muchísimo mejor que el mejor de muchos autores.
Es un reto, ¿lo aceptáis?

Publicado en Libros, Novela

Me llamo Rojo (Orhan Pamuk)

Hay libros que funden en sus páginas los dos argumentos que más me gustan: la historia y el misterio. Y cuando es un Premio Nobel quién lo firma…, la felicidad es total. No lo digo porque sea especialmente fan de los premiados, ni mucho menos, pero tranquiliza saber que hay calidad contrastada detrás de un libro. Porque suele ocurrir que los experimentos en literatura salen rana. Salvo excepciones, la gran mayoria de los escritores fracasan al adentrarse en terrenos vedados a su estilo.
Orhan Pamuk es un narrador fantástico, con un sentido estético impresionante y qué es capaz de hacerte perder por sus líneas. Se nota mucho el gusto por la forma, es decir, rodear la esencia de su literatura en un envoltorio deslumbrante. Por eso, aunar historia y misterio con pasajes casi poéticos parecía un órdago que le podría haber salido muy mal.
Pero tiene tanto talento como escritor que esta obra engancha por cualquier lado al que uno se aproxime. Su rigor histórico es altísimo, dándonos además, un boceto maravilloso del pujante imperio turco del siglo XVI. La trama, donde en muchos momentos juega con nosotros, es adictiva y nos hace leer y leer sin descanso. Su maestría es envidiable, pues en ningún momento deja caer el ritmo, ni se pierde en descripciones innecesarias por el hecho de explicar la dualidad conceptual del arte para Oriente y Occidente. Porque detrás de esa trama principal, se esconde una novela que trata de la lucha entre esas dos formas de entender muchos aspectos de la vida.
Con una mirada objetiva, Pamuk nos traslada a los ambientes de una época marcada a sangre y fuego con la religión como excusa.
Pero advierto que esa belleza no es gratuita. Es uno de los libros que más me han costado leer. Sus saltos narrativos son continuos, así como los cambios en los personajes. Al principio da una falsa sensación de haberla escrito a rachas muy distanciadas entre sí. Luego uno cae en la cuenta que esa técnica apoya aún más la belleza de sus palabras.
Para quien busque una novela arriesgada pero muy contrastada por el público, no debe obviar esta historia ni a su autor. Estoy convencido que saldrá un poquito más feliz.

Publicado en Libros, Novela

Ex Libris (Ross King)

En ocasiones, demasiadas, un gran inicio inicial se termina diluyendo en interminables capítulos que derivan hacia un final frustrante.
Ross King es un profundo conocedor de los siglos XVI y XVII, pero su narrativa no está a la altura del trabajo de documentación. Prueba de ello ha sido su paso a la publicación de ensayos, dejando de lado unos inicios encaminados hacia la ficción.
Ex Libris fue su segunda novela; animado por el éxito de ventas que supuso la obra donde se acercaba a la vida de un «castrati», quiso repetir contando la historia de un librero a la búsqueda de un manuscrito que esconde un gran secreto.
Ross nos propone un recorrido por dos de las más representativas capitales de Europa: París y Praga. Y quien quiera conocer, con un nivel de detalle excelso, cómo era la vida de la época no se sentirá defraudado. Donde falla el autor es en proponer una trama que no termina de enganchar. Y no será porque no lo intenta, hasta el punto de contar con dos misterios que van de la mano hasta un final común. Pero no encuentra Ross el ritmo adecuado que necesita toda novela de misterio. Los diálogos, demasiado breves para poder conocer a los personajes, se pierden entre interminables líneas descriptivas que terminan por hacer desaparecer cualquier ambiente de misterio o intriga.
En ningún momento nos sentimos partícipes de las fatigas en la búsqueda, posiblemente porque nunca llegamos a conocer realmente a sus protagonistas. No dejan de ser meras marionetas que se mueven por unos escenarios que les roban todo el protagonismo.
El atractivo del libro son las descripciones que buscan darnos a conocer la vida del siglo XVII, de ahí el enfoque que dió el autor a sus siguientes trabajos. Sus obras posteriores, muy elogiadas por la crítica, han dejado de lado la ficción para centrarse en la divulgación histórica y, si vemos Ex Libris como un ensayo histórico, obviando la historia de fondo, su valor crece muchísimo.
No hay duda que Ross King acertó con el cambio.

Publicado en Libros, Novela

La desaparición de Stephanie Mailer (Joël Dicker)

Cuando vi que uno de los puntos del reto de #retopatas de este año era una rural noir, me preocupé. No me gustan demasiado los thrilers y me daba mucha pereza leer uno ambientado en un lugar pequeño y solitario. Pero después me acordé de Dicker y me tranquilicé. La apuesta era segura.

La desaparición de Estephanie Mailer fue una de las opciones del club de lectura de noviembre. Quedó en segundo lugar, bastante lejos de El Infinito en un junco. La verdad es que el ensayo de Irene Vallejo nos dio mucho juego, pero esta novela también habría sido un acierto, pues tiene de todo: ritmo, buenas historias, emoción, buenos personajes… seguro que nos lo habríamos pasado muy bien comentándola entre todos.

Estamos ante una novela muy cinematográfica. La historia se desarrolla en dos momentos históricos distintos: 1994, en el que hubo un caso de asesinato múltiple, y 2014, en que dicho caso se reabre. Uno imagina las escenas del primer contexto en blanco y negro y de uno a otro contexto no se puede evitar hacer una especie de transición en negro. Es una novela, pero la leemos en clave de serie de televisión.

Son 20 años de diferencia, pero, de un modo u otro, ambos contextos comparten un buen número de personajes que aparecen bien trabajados. Conocemos a cada uno de ellos a través de su propias circunstancias, hasta el punto de que la novela se presenta como un collage de historias que se van entrelazando. El lector tiene que estar atento para recordar las decenas de historias (el glosario de personajes final ayuda), pero este pequeño inconveniente, que dificulta a veces la lectura, proporciona un ritmo, una profundidad y una complejidad que no tendría de otro modo. Quizá yo le quitaría (como siempre me pasa con este autor) un par de giros a la historia, pero no puedo negar que me ha entretenido y que no podía dejar de leerla.

Además, Dicker en esta novela nos habla de un tema que puede quedarse con nosotros después de la lectura: cómo la vida más feliz y sencilla del mundo puede cambiar en un solo instante. No os estoy haciendo spoiler. De alguna manera, la posibilidad de perderlo todo con una decisión equivocada está presente en toda la novela. Otro asunto será si esas decisiones equivocadas son siempre irreversibles.

En definitiva: si estáis buscando una buena novela de detectives bien escrita y bien resuelta, la habéis encontrado.