Publicado en Libros, Novela

Malos presagios (Günter Grass)

Durante la última semana he estado acompañada por una entrañable pareja, Alexander y Alexandra, viudos, enamorados y terriblemente valientes.

Es el segundo libro de Grass que leo y, aunque no tiene demasiado que ver con el anterior (aquí no encontramos el mágico surrealismo que protagoniza el Tambor de hojalata), me ha fascinado tanto como aquel. Ya estoy en condiciones de afirmar, me parece, que Günter Grass es uno de mis autores favoritos y que aspiro a leerme todo lo que escribió.

El libro que hoy os traigo es una novela dedicada al siglo XX. Dado que fueron unos años que dejaron un reguero de muertos por todo el viejo continente, nada mejor que el proyecto de un nuevo cementerio para terminar el siglo. Y no un cementerio cualquiera, sino uno de reconciliación, donde la vieja y herida Polonia y la arrepentida Alemania se den un abrazo eterno.

Esta novela es un canto al amor, a las segundas oportunidades, a la reconciliación, al mestizaje, a la apertura de fronteras y de mente. Un canto a la belleza, a la vida y al descanso de los muertos.

Pero al mismo tiempo, es una novela que reconoce las piedras en el camino. La decepción de las viejas ideologías (las nazis y las comunistas), la presión de la ambición, del racismo y el rencor. El desamor de la familia, la decepción de los que pensamos un día que eran de los nuestros. Los protagonistas de Malos presagios no son ajenos a toda esta realidad. Tratan de superarla con su amor y su idealismo, pero no siempre saldrán vencedores.

Una novela maravillosamente escrita, con miles de guiños sobre la diversidad lingüística (que tengo que admitir que he disfrutado) y cultural, con un narrador que sufre constantemente por no ser omnisciente y unos personajes que son a la vez símbolos de una época compleja.

Tal vez Günter Grass no sea un autor para todos los públicos, pero tengo que decir que los que lo amamos lo hacemos con pasión. Ya estoy deseando abrir otra de sus novelas. No creo que tarde.

Publicado en Cómic, Libros

Astérix tras las huellas del Grifo ( Ferri y Conrad)

Un fantástico regalo del amigo invisible ha hecho posible que me reconciliara un poco con mis dos galos favoritos. Después de unos últimos lanzamientos un tanto decepcionantes, este álbum hace justicia a Uderzo y Goscinny. Tras la desaparición de éste último se había especulado con el fin de la saga. Creo que después de leer las ultimas aventuras de Astérix y Obelix puedo asegurar que no será así. Brindemos por ello.

Tanto Ferri como Conrad han respetado ciertas premisas de unos personajes tan desarrollados a lo largo de los años, pero han salpicado la historia y los dibujos con sus propias marcas de identidad. Y han acertado de pleno. Tendría que remontarme a entregas muy anteriores para recordar una historia tan divertida. Los secundarios vuelven a ser una parte fundamental de la trama y se nota un esmero especial en el dibujo de cada viñeta. Por supuesto, siguen siendo un poco inferiores a la época de los originales, a su época de máxima creatividad, pero quien se acerque a esta aventura saldrá con un sabor de boca muy dulce.

Podemos ver pequeños avances de como los nuevos creativos quieren entender a los galos y su universo, como por ejemplo, romper la tradición de empezar la aventura desde su aldea. Pero esas ideas que han ido incorporando han añadido dinamismo a sus páginas. El humor, muy presente en muchos diálogos, trata temas muy actuales y en boca de personajes con 2.000 años de antigüedad, no deja de asombrarnos lo poco que hemos avanzado en tantas cosas.

Una nueva entrega, nueva en muchos aspectos, y que ha rejuvenecido a dos galos que prometen seguir dando mucha guerra a los locos de los romanos. ¡Por Tutatis que gran noticia!