Publicado en Resumen de lecturas

Lecturas de junio de 2021

El mes de diciembre avanza y con él el resumen de nuestro año de lecturas, que ya llega al ecuador. Junio fue un mes flojico para mí. Solo pude leer 2 libros y les di un 3,5 de media. Para Javier fue un mes un poco mejor, pues leyó uno más que yo y también se sintió más satisfecho, con un 4,7 sobre 5. Además, hicimos una lectura adicional conjunta. Yo le di 4 puntos y Javi le dio un 5 sobre 5. La parte positiva del mes es que no hubo ninguna lectura de menos de 3 puntos.

Lecturas discretas

Ya sé que es una de las mejores obras de la literatura universal y la verdad es que la leí del tirón y no tuve tentación de abandonar, pero mentiría si dijera que Los hermanos Karamazov me habían llegado del todo. La exagerada acumulación de adverbios y adjetivos superlativos me mantuvo siempre algo alejada de la historia y sus personajes. Tal vez sea necesaria una relectura dentro de algún tiempo. Ya veremos

Mejores libros

Uno de los mejores momentos lectores de este mes me lo proporcionó una de mis autoras favoritas, Rosa Montero. Aún así, la novela elegida no fue una de las mejores que he leído de ella.

Javier: La lectura conjunta, que fuimos poco a poco saboreando (nos faltan horas en el día), nos permitió conocer una de las grandes novelas del siglo XX. La figura de Ramón Barea y el primer tomo de su trilogía La forja de un rebelde, nos proporcionó muchas tardes de felicidad por lo bien escrita que está. La forja es un retrato de esa España empobrecida y atrasada, pero con un protagonista que destaca entre tanta sombra de mediocridad.

Esta ha sido una de las sorpresas del año. Kim Ji Young. Nacida en 1982 es un libro intenso con una protagonista que nos relata una realidad no superada. La lacra del machismo y la desigualdad por ser mujer sigue estando a la orden del día. Una novela de las que hay que leer.

Al contrario de la experiencia de Mamen con Rosa Montero, mi lectura de La hija del caníbal supuso el descubrimiento de una autora que me enganchó desde la primera página. Recuerdo haber acabado la novela en un suspiro. Una buena señal.

Este mes me acerque también a la figura de María Frisa. Cuídate de mí es absorbente, con unos personajes muy bien construidos y una trama que en nada debe envidiar a los grandes de la novela negra.

Publicado en Libros, Novela

El gran Gatsby ( F. Scott Fitzgerald)

Fue la opción de libro clásico para el club de lectura de diciembre y mi claro favorito la semana de votaciones. La verdad es yo confiaba en que ganaría la encuesta de Twitter, pero, como sabéis, perdió (por mucho) ante el libro de cuentos de Poe. En cualquier caso, yo tenía claro que lo iba a leer y le he dedicado este fin de semana. Tenía la seguridad de que iba a ser una de las mejores lecturas del año.

Lo que me encontré al comenzar a leerlo me desilusionó completamente. De hecho, si no fuera por su fama y por la opinión de lectores en los que confío, incluso es posible que hubiera abandonado. Como ya sabía, el libro se ambienta en el Nueva York despreocupado y frívolo de los años 20, pero el modo en el que describe la vida de esos jóvenes multimillonarios me dejó fría. Las descripciones eran superficiales, los personajes apenas estaban dibujados y los diálogos no sonaban a conversaciones de verdad. Todo en general me sonaba a hueco, superficial, nada interesante. La forma de narrar era cinematográfica. Y yo no conseguía entrar en la historia.

Creo que el problema fundamental es que la novela en su inicio tiene un único tema sobre el que gira: el lujo. Y a mí el lujo me interesa entre cero y nada. Se nos describen mansiones increíbles, joyas, vestidos, fiestas, personajes vacíos, sin alma, a los que parece que nada les afecta.

Todo cambia, sin embargo, en un momento dado, cuando ya había perdido la esperanza de que diera un giro. Los tres últimos capítulos son espectaculares y hacen que la novela merezca la fama que le precede. Porque, de pronto, el autor nos permite acercarnos al alma de los personajes. Más allá de los trajes caros, el alcohol y la vida superficial que llevan, son personas capaces de amar, de sentir miedo o de jugarse la vida por una pasión. De algún modo hemos roto el saco amniótico que los recubría y podemos por fin contemplarlos como seres humanos que palpitan.

Los tres últimos capítulos del Gran Gatsby hablan de los grandes temas que nos preocupan a todos. El amor, la amistad, la soledad, la traición, la muerte. La acción se desencadena y te atrapa pero, más allá de eso, hace que descubras de pronto a los protagonistas desde un prisma diferente. Creo que estamos ante una novela escrita para ser releída. Porque una vez que les conoces, lo que te pide el cuerpo es volver a leer los primeros capítulos y disfrutar, ahora sí, viendo cómo se describe desde fuera el comportamiento de unos personajes a los que ya reconocemos como humanos.

Una gran novela que merece sin duda alguna el reconocimiento que tiene. Recomendada.