Publicado en Resumen de lecturas

Lecturas de diciembre

Hoy termina el año y con él este repaso a las lecturas de 2021 que llevamos haciendo Javier y yo estas últimas semanas. Diciembre ha sido un mes magnífico. Hemos leído 7 libros cada uno y ha habido grandes lecturas.

Fracasos

Ya sabéis, los que seguís el blog, que no he podido con los cuentos de Poe. No puedo con el terror, ni con la descripción de la crueldad… me ha costado la vida misma leerlo y algunos cuentos han ido en diagonal. Un fracaso.

Lecturas discretas

Dos libros de los que me he leído han recibido un 3 sobre 5. En ambos casos ha sido porque el género no me acaba de convencer. El primero es una fábula, bonita, bien contada, pero que no me ha llegado como una novela de las que vienen después. El segundo es el típico libro de detectives que no acabó de engancharme.

Mejores libros

Este mes he leído tres de los mejores libros del año: los Buddenbrook, un libro maravilloso sobre una saga familiar del gran Thomas Mann; El Gran Gatsby, que fue tan buen libro como me esperaba y Malos Presagios, de Günter Grass, que es un autor que me encanta.

Además, Javier y yo leímos juntos algunos cuentos de Maupassant. Un verdadero maestro del género.

Javier : para mí ha sido un mes muy bueno. Lo he dedicado a lecturas atrasadas y pequeños caprichos. Y he tenido mucha suerte con las elecciones.

Comienzo con El nido de la araña, de María Frisa. Una autora que ya me había sorprendido con el primer libro que leí de ella, y volvió a hacerlo. Un libro que te mantiene en tensión a lo largo de todas sus páginas.

Volví a uno de los autores que están en mi olimpo: Zweig. Le tocó el turno a dos pequeños relatos que como siempre me dejaron con la sensación de haber saboreado la mejor prosa que nadie ha sido capaz de imaginar jamás.

Como ya he comentado, ha sido unos días de lecturas de capricho, y eso significa en muchas ocasiones sumergirme en el mundo de la novela gráfica. Comencé con Maus, una historia escalofriante que, por muchas veces que podamos acercarnos a ella, no deja de asustarnos en cada ocasión. Un clásico imprescindible del género. Seguí con mi regalo del amigo invisible y me reconcilió con Astérix y Obelix; nada mal para ir terminando bien el año. Y en estos días he acabado una de las mejores novelas gráficas españolas. La historia que narra Arrugas merece un sobresaliente por el tratamiento que hace de temas tan duros. En los próximos días encontraréis la reseña.

Publicado en Club de lectura #elsitiodemirecreo, Libros, Relatos

Cuentos (Edgar Allan Poe)

El 28 de diciembre, día de los inocentes, nos volvimos a reunir los compañeros del club de lectura. Teníamos ante nosotros los relatos de Edgar Allan Poe.

Todo el mes de diciembre lo hemos dedicado al maestro del terror. Por si no lo habéis leído, os dejo las entradas que le hemos dedicado por aquí:

https://elsitiodemirecreozaragoza.wordpress.com/2021/12/08/primera-semana-de-lectura-de-poe/

https://elsitiodemirecreozaragoza.wordpress.com/2021/12/14/segunda-semana-de-lectura-de-poe/

https://elsitiodemirecreozaragoza.wordpress.com/2021/12/21/tercera-semana-de-lectura-de-poe/

He de confesar que estaba muy nervioso, porque durante todo el mes Twitter había ido dejando pistas sobre lo incómodos que se habían sentido los compañeros con la lectura. La idea de presentarlo a la votación había sido mía, y encima mis propias sensaciones no eran las mejores. Busqué hasta el último momento datos, hechos, incluso podcast que me dieran argumentos a lo que pensaba podía ser un ambiente de rechazo al escritor norteamericano.
Pero al final, todos los participantes neutralizaron mis temores y la sonrisa relajada volvió a mi rostro, un encuentro más.

Como siempre, empezamos con una ronda de intervenciones donde cada uno de nosotros expuso sus sensaciones y la variedad de opiniones fue tan amplia como nuestro número. Estábamos aquellos que habíamos leído a Poe en nuestra juventud y esta nueva revisión no le había sentado tan bien. También contaba el libro con defensores acérrimos de su estilo y temática, que ensalzaron el valor de su narrativa con aspectos psicológicos. Y estaban los que no volverían a acercarse a Poe nunca más. Si por algo me gusta el club de lectura es por su amplitud de opiniones y el respeto que demuestra cada uno de los que participan. El amor a los libros es inmenso y la disparidad de opiniones nos acerca aún más, consiguiendo que cada encuentro sea un momento que esperamos con ilusión.


Se destacó la biografía del escritor como base de sus relatos, incluso hay quien afirmó que su propia vida era más escalofriante que sus cuentos. Algunos pensaban que una existencia marcada por la tragedia y el alcohol justificaba el tono de sus cuentos más crueles; para otros, sus relatos tienen un origen más práctico: la necesidad de dinero rápido. Poe simplemente escribiría aquello que sabía que vendía bien. Por eso la profusión de relatos cortos, que en la época tenían mucha más demanda que las grandes novelas. Y ser periodista de sucesos y vivir en Boston, puerto con gran trasiego de viajeros, le proporcionó las historias y personajes que recorren sus páginas.

Con respecto a su forma de escribir (excesivamente barroca en ocasiones), nos hizo debatir sobre si nuestro protagonista de ayer era simplemente pedante (creímos que no) o si era más bien un recurso que utilizaba para destacarse sobre otros escritores de terror más cercanos a los cuentos populares. En cualquier caso, ese abuso de palabras infrecuentes y de adjetivos y adverbios lograba crear el ambiente exacto que quería crear, por lo que es un recurso útil.


En definitiva, salvo excepciones contadas, Poe había gustado más de lo que yo creía. Ahora bien, ante la pregunta de si podríamos leer una novela larga de Poe, las medias sonrisas y los movimientos suaves de la cabeza dieron una respuesta casi unánime a la cuestión. Solo un valiente se atrevió a contestar afirmativamente.

Publicado en Libros, Relatos

Cuentos esenciales (Guy de Maupassant) I

Javier y yo hemos empezado a leer los cuentos de Guy de Maupassant. No conocíamos al autor, pero de momento nos hemos encontrado con dos tipos de cuentos: costumbristas y de terror. Nos perdonareis que, de momento, hayamos obviado estos últimos. Comenzamos a leer El Horla, uno de sus más famosos cuentos pero, a pesar de estar muy bien escrito, yo preferirí dejarlo. Un mes leyendo a Poe con el club de lectura ha sido demasiado para mí, que no me gusta el género. Probablemente Javier se animará a leerlos y os hablará de ellos más adelante.

Hasta ahora hemos leído 4 relatos únicamente, pero ya os podemos adelantar que se trata de una excelente opción cuando os apetezca leer relatos de la segunda mitad del s.XIX

Bola de sebo es uno de los cuentos más conocidos de este autor. Es un relato realista con alta carga de crítica social. Al acabar de leerlo uno siente la necesidad de construir una sociedad un poco más justa y mucho menos hipócrita.

Las joyas y El collar son dos relatos algo más breves y francamente deliciosos. Dentro de la tradición cuentística más clásica, están bien escritos y presentan un final a la altura.

La cama 29 también es un cuento breve con un final que no decepciona, como los dos anteriores. Pero, como el de Bola de sebo también realiza una clara crítica social. En ambos el autor se pone del lado del personaje más débil y así resultan, de hecho, de alguna manera, relatos feministas en los que el lector empatiza antes con la prostituta que con los hombres que las utilizan.

Nos quedan por delante muchas horas de lectura de Maupassant, pero ya podemos asegurar que estamos de acuerdo con la crítica cuando lo presenta como uno de los grandes maestros del género. Recomendado.

Publicado en Eventos, Teatro

Tejiendo. Una historia de recuerdos y remiendos (Teatro indigesto)

Ayer por la tarde Javier y yo fuimos a ver esta obra de teatro al Centro Cívico Río Ebro. A los dos nos gustan mucho los componentes de Teatro indigesto: sus improvisaciones, los juegos de palabras, la mímica que te acerca al teatro más clásico, el ritmo, las risas… pero lo que encontramos ayer superó todas las expectativas. Y es que nuestro querido trío de artistas se han puesto esta vez bajo la dirección de Oswaldo Felipe. No sé si seré capaz de expresar lo que sentimos en esta breve entrada.

Tengo que empezar diciendo que Tejiendo es un homenaje al amor. Al amor de verdad, ese que se construye día a día, paso a paso. Al amor de una vida de complicidad, de bromas repetidas, de discusiones tontas que terminan en sonrisas. Ese amor que no todo el mundo encuentra, pero que todos desearíamos tener. Ese que transciende a las bobadas de los cuentos de hadas y es capaz de plantarle cara a la pena, a la enfermedad, a la pérdida.

Porque Tejiendo no obvia el lado oscuro de la luna. Al contrario. Este homenaje al amor de verdad te habla de cómo vivir el día a día, sea en la salud o en la enfermedad.

En segundo lugar tengo que decir que Tejiendo es un homenaje a la belleza. No os contaré cómo lo hacen, tendréis que ir a verlos, pero os aseguro que crean un espectáculo tan bello que una sale del teatro con la sensación de haber presenciado arte del bueno.

Y, además de esto, se trata, claro está, de un espectáculo de Teatro Indigesto con todos los ingredientes habituales: improvisación, carcajadas, juegos de palabras, ritmo frenético en ocasiones, referencias claras al teatro clásico, los clown, complicidad con el público…

Una obra de teatro, como veis, que es capaz de conjurar todas las emociones en solo hora y veinte.

Pero aún guardan un ingrediente más: la divulgación. No os voy a desvelar nada, pero Teatro indigesto en esta ocasión nos presenta una realidad muy concreta dando información rigurosa sobre lo que está pasando. La relación de Encarni Corrales con los RISArchers seguro que tiene aquí algo que ver 😊

No se me ocurre mejor plan para estas tardes en familia. Si estás en Zaragoza, hazme caso y no te lo pierdas.

Publicado en Resumen de lecturas

Lecturas de noviembre de 2021

El penúltimo mes del año fue un mes de nuevo fructífero en lecturas: 5 cada uno, ningún fracaso y solo dos con puntuación mediana (las dos mías)

Lecturas discretas

Las dos lecturas que merecieron una puntuación de 3 sobre 5 fueron La historia de tu vida y El lamento del perezoso. El primero de estos libros es una colección de cuentos, en los que hay relatos buenísimos.y otros que no me dijeron nada. De ahí la nota. El segundo es un libro de autoficción, género que no soporto, pero a pesar de ello está bastante bien resuelto, por lo que no fue un rotundo fracaso.

Grandes libros

En noviembre leímos en el club de lectura el maravilloso libro de El infinito en un junco y lo disfrutamos mucho. Como le dedicamos ya mucho tiempo del blog, creo que no necesito añadir mucho más.

Además, yo tuve dos grandes lecturas: Adiós, señor Chips, mi primera adquisición de la editorial Trotamundos (no será la única) y la insuperable Grandes Esperanzas de Dickens. Ya os lo dije, pero creo sinceramente que seas del tipo de lector que seas esta es una novela que puedes disfrutar.

Javier: Aunque la sensación era agridulce, pues la serie sobre Montalbano está llegando a su fin, y en algun detalle se nota el cansancio del escritor, El método catalanotti vuelve a dejarme pinceladas de genialidad y la perenne sonrisa. Una gran lectura para descubrir a uno de los escritores más leídos de Europa.

Tenía muchas ganas de leer a Daniel Gascón. La fama de la novela está más que justificada y, desde luego, su sentido del humor es maravilloso. Una radiografía de nuestro país, tamizada por las torpezas de su personaje.

Me gusta variar de una lectura a otra, y después de Gascón era cita ineludible Zweig. Mendel el de los libros es un maravilloso pequeño relato sobre el amor infinito a los libros. Una crónica pesimista sobre el ser humano y la guerra, pero ¡qué bien escrita está!

Para terminar el mes seguí la recomendación de Mamen y me aventuré a conocer a Martínez de Pisón. Dientes de leche me duró apenas unos pocos días, con una historia fantástica y unos protagonistas que estarán conmigo mucho tiempo.

Publicado en Libros, Novela

Malos presagios (Günter Grass)

Durante la última semana he estado acompañada por una entrañable pareja, Alexander y Alexandra, viudos, enamorados y terriblemente valientes.

Es el segundo libro de Grass que leo y, aunque no tiene demasiado que ver con el anterior (aquí no encontramos el mágico surrealismo que protagoniza el Tambor de hojalata), me ha fascinado tanto como aquel. Ya estoy en condiciones de afirmar, me parece, que Günter Grass es uno de mis autores favoritos y que aspiro a leerme todo lo que escribió.

El libro que hoy os traigo es una novela dedicada al siglo XX. Dado que fueron unos años que dejaron un reguero de muertos por todo el viejo continente, nada mejor que el proyecto de un nuevo cementerio para terminar el siglo. Y no un cementerio cualquiera, sino uno de reconciliación, donde la vieja y herida Polonia y la arrepentida Alemania se den un abrazo eterno.

Esta novela es un canto al amor, a las segundas oportunidades, a la reconciliación, al mestizaje, a la apertura de fronteras y de mente. Un canto a la belleza, a la vida y al descanso de los muertos.

Pero al mismo tiempo, es una novela que reconoce las piedras en el camino. La decepción de las viejas ideologías (las nazis y las comunistas), la presión de la ambición, del racismo y el rencor. El desamor de la familia, la decepción de los que pensamos un día que eran de los nuestros. Los protagonistas de Malos presagios no son ajenos a toda esta realidad. Tratan de superarla con su amor y su idealismo, pero no siempre saldrán vencedores.

Una novela maravillosamente escrita, con miles de guiños sobre la diversidad lingüística (que tengo que admitir que he disfrutado) y cultural, con un narrador que sufre constantemente por no ser omnisciente y unos personajes que son a la vez símbolos de una época compleja.

Tal vez Günter Grass no sea un autor para todos los públicos, pero tengo que decir que los que lo amamos lo hacemos con pasión. Ya estoy deseando abrir otra de sus novelas. No creo que tarde.

Publicado en Cómic, Libros

Astérix tras las huellas del Grifo ( Ferri y Conrad)

Un fantástico regalo del amigo invisible ha hecho posible que me reconciliara un poco con mis dos galos favoritos. Después de unos últimos lanzamientos un tanto decepcionantes, este álbum hace justicia a Uderzo y Goscinny. Tras la desaparición de éste último se había especulado con el fin de la saga. Creo que después de leer las ultimas aventuras de Astérix y Obelix puedo asegurar que no será así. Brindemos por ello.

Tanto Ferri como Conrad han respetado ciertas premisas de unos personajes tan desarrollados a lo largo de los años, pero han salpicado la historia y los dibujos con sus propias marcas de identidad. Y han acertado de pleno. Tendría que remontarme a entregas muy anteriores para recordar una historia tan divertida. Los secundarios vuelven a ser una parte fundamental de la trama y se nota un esmero especial en el dibujo de cada viñeta. Por supuesto, siguen siendo un poco inferiores a la época de los originales, a su época de máxima creatividad, pero quien se acerque a esta aventura saldrá con un sabor de boca muy dulce.

Podemos ver pequeños avances de como los nuevos creativos quieren entender a los galos y su universo, como por ejemplo, romper la tradición de empezar la aventura desde su aldea. Pero esas ideas que han ido incorporando han añadido dinamismo a sus páginas. El humor, muy presente en muchos diálogos, trata temas muy actuales y en boca de personajes con 2.000 años de antigüedad, no deja de asombrarnos lo poco que hemos avanzado en tantas cosas.

Una nueva entrega, nueva en muchos aspectos, y que ha rejuvenecido a dos galos que prometen seguir dando mucha guerra a los locos de los romanos. ¡Por Tutatis que gran noticia!

Publicado en Libros, Relatos

Cuento de Navidad (Charles Dickens)

Es cierto que conforme vamos cumpliendo años (unos cuantos adornan mi DNI) esta época de Navidad nos parece más triste y gris. Pasada la euforia que ilumina los ojos de la infancia, estos días nos trae recuerdos de ausencias y añoranza de fiestas pasadas bajo el tamiz de que cualquier tiempo pasado fue mejor.
Cierto es todo eso, pero también es cierto mi pasión por un relato navideño del gran Charles Dickens. Repasando nuestro blog, creo que va camino de convertirse en uno de los escritores más reseñado. No es de extrañar.
Cuento de Navidad es un pequeño relato, con fondo espiritual y terrorífico, pero de un gran calado social. Su alcance e influencia sigue en máxima vigencia, no en vano cada Navidad nos trae nuevas interpretaciones y versiones del inmortal cuento. Sigue encandilando a los mayores y la historia de Mr. Scrooge y los tres fantasmas de las Navidades cautiva a nuevas generaciones, que de una forma u otra se acercan a sus páginas.
Para mí, en este día, es casi tradición leer, ver o escuchar algo que tenga relación con el avaro Scrooge. Casi me viene a la boca un ¡Paparruchas! cuando alguien me desea felices fiestas (una suerte que aún tenga control).
No contaré más de su historia; merece que el lector se deje llevar por las palabras de Dickens y sus fantasmas. No dejen de advertir los mensajes que el autor desliza sobre la pobreza, la desigualdad o la lucha de clases.
Os deseo felices fiestas, siempre con la compañía de un buen libro.

Publicado en Resumen de lecturas

Lecturas de octubre de 2021

En octubre leí 5 libros y Javier 4. En general, fue un mes bueno, sin lecturas discretas, aunque cada uno de nosotros tuvo un sonoro fracaso

Fracasos

En realidad, el mío fue esperado y anunciado. Uno de los puntos del reto que sigo pedía leer un libro de poesía que no fuera ni europea ni americana. Para mí, que no consigo que me guste la poesía, acceder a una obra traducida y fruto de una cultura de la que nada sé, el fracaso era probable. Este es mi nombre me llegó en una preciosa edición bilingüe, pero no lo disfruté

Javier: sé positivamente que la culpa es mía, no de Asimov que cuenta con legiones de seguidores, pero Fundación me superó y terminarlo fue un triunfo.

Grandes libros

Este mes, en el club de lectura leímos los cuentos de Chéjov y tanto Javier como yo disfrutamos con ellos bastante, como para darles un 4/5. Es cierto que muchos de ellos eran una tristeza insoportable y que yo echaba de menos una estructura más conservadora, pero la verdad es que es una delicia leerle por lo bien que escribe y aprendimos mucho de la Rusia de su época.

En octubre descubrí también a Paloma Serrano. Su primera novela es un dulce canto a la vida ante la pérdida del padre. Ya os dije entonces lo mucho que me gustó. Además, supere un viejo conflicto. Si a los tres o cuatro años odiaba a aquella niña pelirroja que se subía a las mesas y lo rompía todo, la Mamen adulta encuentra adorable a Pippi. Os recomiendo una nueva mirada a este archiconocido personaje.

Pero la mejor lectura del mes fue sin duda El nido de la araña, de María Frisa. Yo no soy buena lectora de novelas de asesinatos, independientemente de que sean negras, thriller o simples novelas de detectives. Tienden a aburrirme al tercer muerto. Sin embargo, este libro me mantuvo enganchada del principio a fin y me gustó cómo está resuelto. Recomendada.

Javier: para compensar mi sinrazón con Asimov, quise apostar mi siguiente lectura a un valor seguro. Aquitania fue una gran lectura,con el pequeño inconveniente de que podía haber dado un poco más de sí.

El jilguero ha sido una de las revelaciones del año. Poco puedo añadir a la reseña que Mamen hizo en su día. Una gran novela a la altura de la vida de su protagonista.

Publicado en Libros, Novela

Las inquietudes de Shanti Andía (Pío Baroja)

Hoy me apetece hablaros de uno de los libros que más me sorprendió en mi juventud. Tendría yo unos 20 años cuando cayó en mis manos este librito de Catedra. Por aquel entonces yo ya había leído El árbol de la ciencia, por lo que esperaba que esta fuera una novela como aquella: bien escrita, densa y filosófica. De ahí la sorpresa.

Esta novela está increíblemente bien escrita, en eso no me equivocaba. Pero, además, encontré unos cuantos ingredientes inesperados. El primero es el argumento. El libro del que hoy os hablo es una fabulosa novela de aventuras. Cuenta la historia de un marino desde su más tierna infancia, contado por el propio protagonista en primera persona. Tenemos misterio, amor, viajes, sorpresas, pasiones. Con esta lectura descubrí a un Baroja diferente. Y me encantó.

El segundo ingrediente es el amor a la tierra. Detrás de las críticas a un clima siempre lluvioso, las palabras de Baroja transmiten el cariño a las casas y a las gentes que le vieron nacer. Un Pais Vasco tradicional, marinero, duro y leal. El país de su infancia.

Y, por supuesto, el tercero es su pasión por el mar, por las viejas historias de marinos curtidos por el sol y el agua salada, por las leyendas de piratas y tesoros perdidos, por los barcos de vela y la hermosura de las olas, salvajes y bravas.

Si algunos de los que nos leeis no conoceis la trilogía del mar, os animo a que le déis una oportunidad a este primer volumen. El niño que todos llevamos dentro os lo agradecerá