Publicado en Libros, Novela

Los viajes de Gulliver (Jonathan Swift)

Cómo de saturada debía estar la literatura de viajes del siglo XVIII para que un clérigo taciturno escribiera una de las novelas más satíricas de la historia. El detonante fue el éxito de la novela de Daniel Defoe, Robinson Crusoe. El mensaje positivista de la superación del hombre sobre la naturaleza llevó a Swift a escribir las aventuras y desventuras de un médico en busca de fortuna.
Al contrario que en el Robinson, en las páginas de Gulliver, es el ser humano el que sucumbe una y otra vez a la naturaleza y sus infortunios. Las andanzas de nuestro protagonista no tienen pausa y su lucha, cada vez más dramática, le causa una gran pérdida como persona.
Un libro que obtuvo un tremendo éxito comercial y que se ha convertido por derecho propio en una de las novelas representativas de la literatura universal. Además, siendo su caso igual a lo que ocurre con Alicia en el país de las maravillas, los viajes de Gulliver tienen una lectura más superficial, ligera e ideal para niños y jóvenes. Las numerosas adaptaciones al cine y la televisión han optado por incluir solamente esa vertiente de literatura de aventuras y fantasía. Sin embargo, una lectura más profunda revela una crítica a las monarquías absolutistas de la época. Tampoco la sociedad sale mejor parada, pues a lo largo de los cuatro viajes, a Gulliver le da tiempo a criticar la guerra, la economía y el racismo, por ejemplo. 
Un gran clásico, que al leerlo por primera vez nos sorprende con la actualidad de su visión del mundo. Una mirada lúcida que traspasa nuestra fachada y deja a la vista una sociedad insaciable y con el sentido de la moralidad cuestionado.
Sin embargo, cómo me gustan los clásicos. Son atemporales y siempre nos sacan una sonrisa al leerlos.
Solo por eso, ya merece la pena.

Anuncio publicitario

Autor:

Lector compulsivo, aprendiz de todo, curioso de la vida y niño grande.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s