Publicado en Resumen de lecturas

Lecturas de febrero de 2021

Seguimos con esta revisión de nuestro año lector. El mes de febrero fue muy bueno en lecturas. Ninguno de los dos dimos menos de 3 puntos a ningún libro. Yo leí 5 libros breves con una media de 4,2 puntos sobre 5 y Javier leyó 2 libros, con una media de 4,5 sobre 5.

Lecturas discretas

3 puntos le di a Los recuerdos del porvenir. Es una novela que suele gustar mucho, pero que a mí no me acabó de llegar.

Los mejores libros

Mamen

Ayer tuvimos a Sheila Queralt, autora de Atrapados por la lengua, en nuestro seminario. La idea de invitarla se consolidó en mi cerebro justo en el mes de febrero, cuando leí este libro. Veo que os debo esta reseña y la prepararé en cuanto pueda. De momento os recomiendo tanto la charla de ayer como la lectura de esta obra. Os descubrirá un mundo fascinante y nos veréis a los lingüistas de un modo diferente.

Este mes también leí El disputado voto del Sr. Cayo. No es el Delibes que más me ha gustado, pero la calidad es indiscutible. No dejéis de leer a este autor.

La nieta del Sr. Linh me regaló un nuevo autor al que seguir leyendo. Una breve novela deliciosa sobre un duro proceso de migración forzada.

Dejo para el final el mejor libro de un mes lleno de buenas lecturas. Mendel el de los libros es uno de los relatos más recomendables de mi autor favorito.

Javier

Law es uno de los grandes maestros de la ciencia ficción y Solaris uno de sus títulos más importantes, sin embargo, su lectura me dejó una sensación agridulce. El comienzo me costó muchísimo y cuando estaba más a gusto con la historia…se terminó. Esto hizo que mi nota no alcanzara el 5. Pero más allá de mis sensaciones, es uno de los libros imprescindibles del género.

Sin novedad en el frente, de Erich Maria Remarque, es uno de los títulos más clásicos de la literatura bélica. Un alegato durisimo contra la guerra y nos acerca a quienes perdieron la Primera Guerra Mundial, sus pensamientos más íntimos, sus ideales y, sobre todo, la sensación de miedo y vergüenza que envuelve a quienes sufren en primera línea del frente. Un 5 sin discusión ni duda.

Publicado en Ensayo, Libros

El infinito en un junco (Irene Vallejo)

Ayer cerramos un mes de noviembre dedicado al libro de Irene Vallejo, El infinito en un junco. Lo hicimos con el encuentro del club de lectura, el tercero, y durante casi dos horas intentamos exprimir todo lo bueno y malo de sus páginas.

Antes de comenzar os dejo los enlaces a los resúmenes de tres semanas de lectura:

https://elsitiodemirecreozaragoza.wordpress.com/2021/11/08/primera-semana-de-lectura-de-elinfinitoen-unjunco/

https://elsitiodemirecreozaragoza.wordpress.com/2021/11/15/segunda-semana-de-lectura-de-elinfinitoenunjunco/

https://elsitiodemirecreozaragoza.wordpress.com/2021/11/23/tercera-semana-de-lectura-de-elinfinitoenunjunco/

Una charla que siempre me sorprende por la profundidad del análisis de todos los participantes, sus puntos de vista y el buen rollo que se respira entre todos ellos. Y digo que me sorprende porque siempre encuentran muchos detalles que no habia visto y aportan tanto conocimiento a todas su intervenciones que me temo que, en muchas ocasiones,  me dejan con la boca abierta en señal de admiración.
Esta vez no fue una excepción. Partiendo del acuerdo casi unánime sobre lo positivo que nos ha resultado leer este ensayo, poco a poco, comenzaron a salir algunos dudas: a algunos nos sorprendía, conociendo a la autora, que algunos temas se hubieran tocado de puntillas, otros encontraban saltos incomprensibles de un pasaje a otro en contenido y en forma. Por otra parte, está claro que tras su estilo casi poético se encierra un trabajo de documentación excelso, pero su visión excesivamente positiva de la historia, manteniendo una postura equidistante sobre temas polémicos, ha suscitado un debate con opiniones encontradas sobre el alcance real y las intenciones del ensayo. Parece que detrás de todo esto está el recorte que la editorial efectuó sobre el manuscrito original y que afectó a más de 200 páginas. Ojalá pudiéramos acceder a la versión extendida.


Con más de 150.000 ejemplares vendidos, éxito para unos, no tanto para otros, nos quedó la duda si este libro es más objeto de lectura o se queda, por el contrario, como regalo bonito que servirá para adornar estanterías. Esperemos que no.
Donde no ha habido discusión ha sido en el tema de la censura.  Aportando cada participante matices y reflexiones históricas, ha quedado claro que la prohibición y quema de libros nunca aporta nada positivo a la sociedad ni a la cultura. ¡Cuántas obras y escritores maravilosos hemos podido perder por la sinrazón de unos pocos que temían el poder de las ideas! El pensamiento único es peligroso, la humanidad ha avanzado a partir de la confrontación de ideas, del debate sosegado y constructivo. Lo contrario nos aboca a la extinción.
La dualidad entre Grecia y Roma, por un lado, y Europa y EEUU por otro, ha sido debatido, siempre con menos tiempo del que querríamos, con intervenciones que encontraban ese paralelismo y ha servido de entrada para hablar sobre la repetición de la historia.  Me quedo con la frase, «la historia puede que no se repita pero rima». Creo que sintetiza perfectamente el sentir general de la reunión. Esto ha dado pie para reivindicar la necesidad de las clases de historia, de las asignaturas de humanidades en general, ahora que parecen que las quieren dejar en el rincón del olvido. Porque quien olvida su historia está condenado a repetirla, y hoy en día esa frase , de la cual no recuerdo su autoria, está más presente que nunca en mi cabeza.
Una idea ha salido a la luz una y otra vez durante el debate: la preocupación por el poco interés para fomentar la lectura y los peligros que ello puede traernos. Es necesario fomentar leer y analizar los libros para formar una base crítica y con capacidad para discernir entre aquello que es justo de lo que no lo es.

Quise acabar este maravilloso rato con una estadística que leí hace unos meses y que destacaba que leíamos más, en general,  y que la franja de edad que más lo hacía era precisamente la que iba desde los 16/17 hasta poco más de los 20. Aún queda esperanza y motivos para el optimismo.
Otro encuentro que me ha dejado un sabor de boca dulce, un libro que me ha dejado momentos fantásticos,  Ovidio y su visión de la mujer, por ejemplo, y que como siempre, ha conseguido que mi amor por los libros y la lectura me ofrezcan momentos únicos en mi vida.
Larga vida al libro, sea en el formato que sea.

Publicado en Libros, Resumen de lecturas

Lecturas de enero de 2021

Queda poco más de un mes para final de año y es esta una época de revisiones, de echar la vista atrás y resumir lo que ha supuesto este extraño y bonito 2021 en el que, en primavera, Javier y yo decidimos abrir un blog para compartir con el mundo nuestra pasión por los libros y, en verano, nos liamos la manta a la cabeza con la creación de un club de lectura. Ambas decisiones nos han traído mucha felicidad y, estamos seguros, seguirán creciendo en 2022.

Durante estos días, vamos a ir comentando las lecturas de este año. Comenzamos hoy con aquel lejano mes de enero, en el que la Filomena y la pandemia nos complicó bastante la vida. Para Javier fue un mes fantástico: leyó 6 libros, con más de 4 sobre 5 de media. Para mí no fue tan fabuloso: leí 4 libros y la media fue de poco más de 3 sobre 5.

Fracasos

Javier no le asignó a ninguno de los libros 1 o 2 puntos. Ya os decía que para él enero fue un gran mes. Yo leí El ídolo perdido y tengo que decir que no lo disfruté nada. Lo utilicé para cubrir uno de los puntos del reto, pero me costó la vida misma acabarlo. El problema no fue la calidad de esta novela, sino el género: aparentemente de misterio, en realidad te tiene constantemente alerta por la presencia de un monstruo. Una tensión que yo no disfruto. Tengo pendiente darle alguna oportunidad más a esta saga que tanto le gusta a Javier. Elegiré un título que no tenga elementos sobrenaturales.

Lecturas discretas

Javier: hacia tiempo que quería leer algo de Alberto Vázquez Figueroa, aún recordaba el buen sabor de boca con la novela Tuareg . Pero las dos novelas que leí de la saga Cienfuegos, el primer y segundo volumen, me dejaron un tanto frío. Reconocí esa manera tan amena que tiene el autor de escribir, pero no me enganchó con la historia, más próxima a un culebrón que a mi gusto por una novela de aventuras.

Mamen: en esta categoría tuve 2 lecturas. Ambas me sirvieron para sendos puntos del reto, pero no me acabaron de llegar, por motivos diferentes. El ensayo New York, New York está muy bien escrito y me permitió conocer a un autor al que sin duda volveré. El problema fue que hablaba de una ciudad que no me acaba de interesar y no pude disfrutarlo del todo. Tengo en pendientes su libro de África para 2022.

El segundo libro fue Fresa y chocolate. La historia está muy bien, pero me dejó con ganas de más. Como si hubiera leído una sinopsis y me dejara con las ganas de leer la novela. Y no solo por su brevedad, que también, sino por la forma de contar lo que ocurre, con una técnica casi cinematográfica, que no acabó de enganchar conmigo.

Los mejores libros

Javier: no puedo negar mi devoción por un personaje oscuro y complejo como es Batman. Suelo ser fan de sus obras y siempre me dejan un poso dulce. Si encima se junta con el genio de Frank Miller, el resultado es una obra gráfica sublime. El regreso del caballero oscuro contiene lo mejor de la personalidad del héroe y su caída moral en la decadencia de un mundo que él ha contribuido a construir. Una delicia para los amantes de las buenas historias.

El asperger en femenino, de Rudy Simone, es un pequeño libro escrito por alguien que conoce de primera mano lo que es ser Asperger. Y su aproximación a la realidad es fantástica, sincera y totalmente terapéutica. Me permitió entender mucho mejor una visión diferente y abrir mi mente a unas personas que miran y perciben el mundo de una manera particular.

El ojo del fotógrafo es un manual entretenido, muy bien estructurado y de una belleza increíble. Con un lenguaje accesible a cualquiera que quiera acercarse al mundo de la fotografía, sus páginas son pequeñas obras maestras de la imagen. Totalmente imprescindible para los amantes de la fotografía y para quienes quieren dar sus primeros pasos cámara en mano.

Como último libro que mereció un 5, está La marca del meridiano, una novela del guardia civil Bevilacqua, escrita por Lorenzo Silva. En el blog ya hay reseña de dos libros de la serie como son El lejano país de los estanques, que supuso el inicio de todo y El mal de Corcira, última entrega de la saga. Prometo en breve reseñar La marca del meridiano, pero no quería saturar a nuestros lectores con tanto libro de Silva. Aunque os adelanto que disfruté muchísimo con las aventuras y desventuras de este personaje. Su argumento, el desarrollo de los personajes y un final buenísimo conforman una combinación brillante.

Mamen: en esta categoría solo tengo un titulo: el mono que llevamos dentro. Un ensayo fantástico al que he vuelto ya en varias ocasiones a lo largo de este año y que os recomiendo muchísimo.

Publicado en Libros, Novela

La trilogía del Baztán (Dolores Redondo)

Esta es la primera vez que una entrada del blog está dedicada a una trilogía. De hecho, he estado dudando si hacer una entrada para cada una de las novelas que la componen, pero he decidido que para poder hablar de esta obra necesito los tres libros a la vez.

Como probablemente todos sabéis, se trata de una novela de misterio, con asesinatos, inspectora y cierta dosis de historia personal que añade interés a la trama: nada que no podamos encontrar en cualquier libro del género. Y, sin embargo, me mantuvo atrapada desde el inicio hasta el final y varios años después de leerla todavía me descubro pensando en ella a menudo. ¿Qué tiene esta trilogía que la hace tan especial?

Creo que el primer ingrediente es la ambientación. Si no conocéis este valle navarro, os aconsejo una visita cuanto antes. Id a pasear por las calles de Elizondo antes de entrar a conocer a Amaia Salazar y disfrutaréis más de la novela. Porque parte de su encanto está, sin duda, en lo que todos sentimos por la orografía navarra. Me mencionan esta trilogía y de algún modo puedo sentir el frío del bosque en la cara, el empedrado del suelo en las plantas de mis pies, el olor a pan recién hecho del obrador de la familia. Todo el amor que siento por el paisaje navarro lo asocié, sin duda, a estos tres libros. El éxito, así, era más sencillo de conseguir.

La historia en sí es entretenida y, desde mi punto de vista, está bien armada. Pero la trilogía de Redondo es, más allá de la trama, una novela de personajes: la dulce Amaia, cuya truculenta biografía explica, sin duda, su carácter; la maravillosa tía Engrasi, el personaje más fuerte de todos y que supone para mí una apuesta clara por el feminismo; el padre, quizá el más humano de todos los personajes, al que queremos y despreciamos a la vez… y, por encima de todo, la sombra de una madre que lo impregna todo.

Por otra parte, el haber ambientado este libro en el Baztam obligó, en cierta medida, a Redondo a presentar algunas pinceladas de componente sobrenatural. En realidad, a mí no hay nada que me moleste más que los autores que recurren a la magia para resolver un misterio de asesinatos. Pero Dolores Redondo no cae en esta fácil solución. El mundo mágico sobrevuela la novela, te roza constantemente el rostro, como una caricia de viento, pero no se presenta como la explicación de los hechos. Y este es otro de los motivos por los que me considero fan de estos libros.

Os traigo hoy, pues, unas cuantas horas de entretenimiento, con una historia coherente, unos personajes sólidos y una ambientación perfecta. Puede que no sea la novela de mi vida. No lo es. Pero le agradezco el escalofrío que todavía siento cuando recuerdo alguno de sus pasajes. Y, más allá de eso, tengo que reconocer que esta historia no deja de tocar algunas teclas importantes: la necesidad de apego que todos tenemos, el dolor de sentirse rechazada por quien debería amarte, la necesidad de entender el pasado para afrontar una vida adulta en plenitud… temas universales que hacen que esta estupenda trama de misterio transcienda más allá de sus asesinatos.

Publicado en Libros, Novela

Alicia en el País de las maravillas (Lewis Carroll)

El 26 de noviembre de 1865, hace hoy exactamente 156 años, se publicó esta pequeña novela que, como todo buen clásico, no ha perdido ni un ápice de su frescura.

Categorizada como novela infantil, a estas alturas todos sabemos que es mucho más que eso y que permite distintas lecturas dependiendo de la edad del lector. Somos legión los que la consideramos una de nuestras novelas favoritas y vamos por la vida reconociendo a todos los conejos que siempre van con prisa a todas partes, a todos los sombrereros a los que hay que seguirles la corriente y a todas las reinas de corazones cuyo objetivo en la vida es ir cortando cabezas.

En la entrada de hoy, os hablo en concreto de la edición de este libro que hizo Catedra. Es una edición fabulosa que me recomendó mi librero y que combina el cuidado estético (a pesar de ser de bolsillo tiene unas ilustraciones muy interesantes en su interior) con un gran componente crítico. La introducción y, sobre todo, las notas nos permiten comprender mucho mejor los matices y dobles sentidos del texto de Carroll.

Atreveos a volver a descubrir las aventuras de Alicia desde una mirada de adulto. Creo que es un viaje que merece la pena hacer.

Publicado en Libros, Novela

Un hipster en la España vacía (Daniel Gascón)

El sentido del humor es, sin ninguna duda, el arma más poderosa con la que contamos. Por medio de él somos capaces de distorsionar la realidad para hacerla soportable, como ocurrió en los campos de exterminio de la Segunda Guerra Mundial, donde los prisioneros organizaban funciones intentando sobrellevar las horribles condiciones que tuvieron que soportar. 
Sin llegar al cariz dramático del Holocausto, en nuestro país somos magos e ilusionistas de un humor que convertimos en afiladas críticas sociales y políticas. Me imagino que esquivar la censura, da igual la época y el color, ha agudizado los recursos utilizados por los escritores en su camino para hacer reír en medio del caos, sin perder de vista la realidad que los rodeaba.
En esas estamos cuando leemos Un hipster en la España vacía, donde a través del protagonista, Kike, el autor nos presenta la realidad de un pueblo típico de nuestra geografía, aquejado por la despoblación y falta de futuro.
Las desventuras de nuestro hipster y su compañía son un cúmulo de despropósitos a mayor honra de una idea clara: la solución a la despoblación rural no pasará por ideas perpetradas por sujetos que no comprenden o no saben la historia y tradiciones de esa España vacía.
Con un estilo ágil y directo, la sucesión de situaciones hilarantes, con unos diálogos tan graciosos como mordaces, hace que las páginas pasen en un suspiro y siempre con la sonrisa en los labios. La ironía se palpa en cada frase de sus personajes. Hay fragmentos que parecen sacados de la vida real, pero de esos rincones más extravagantes y exagerados, esos que tienes que contar dos veces para que crean que son ciertos. Aquí se utilizan de una forma fantástica, acentuando el esperpento que se vive en ese pueblo de Aragón.
No hay tregua en sus capítulos y tramas, como si Gascón tuviera una chistera de donde salen, una tras otra, una infinita lista de personajes y situaciones que ponen el dedo en la llaga. Un ejercicio brillante del humor, en ocasiones me recordaba a Tom Sharpe, que consigue una novela divertida y mordaz.
Una gran recomendación que cuenta con una segunda parte que nos promete más sonrisas.

Publicado en Libros, Novela

El método Catalanotti (Andrea Camilleri)

Me decía hace unos días Mamen que hay personajes literarios que se han quedado con ella y la acompañarán toda la vida. Yo jamás había pensado en ello, incluso me costaba encontrar un nombre. Fue al comprar esta novela cuando caí en la cuenta de que el comisario Montalbano era mi acompañante, ese protagonista con el que sufría, reía y también me enfadaba.
Andrea Camilleri creó un universo que parecía hecho a mi medida, con historias que en momentos muy bajos de mi vida supieron darme la compañía que necesitaba. Y Salvo Montalbano, ese taciturno hombre que de todo reniega pero que, desde el principio, le puede una fe inmensa en el ser humano, me hablaba y aconsejaba. Aunque he de decir que casi siempre he optado por lo contrario de lo que él pudiera decirme.
Y sin quererlo, entrega a entrega, su vida literaria va llegando a su fin. Ya está escrito el final, desde el año 2015. Camillieri no gustaba de improvisaciones o imprevistos. Además, quería dejar cerrada su relación con el comisario.
De todos es conocido que quien le dió fama era su mayor dolor de cabeza. El éxito de la saga impidió que tuviera tiempo para escribir sobre lo que deseaba, una ironía cruel.
En esta novela, corta y sencilla, va perfilando un ocaso. No es más importante la trama que la evolución, aparentemente hacia abajo, que inicia nuestro protagonista. Una novela que me ha hecho sufrir al comprobar que hay mundos donde el cambio es inevitable, chocando con mi necesidad de estabilidad y paz. No sé muy bien hacia dónde encaminará los pasos Montalbano, puesto que él, cansado de tanta maldad y miseria moral, necesita ese cambio tanto como la brisa de Vigatta.
Se acaba el regalo que la literatura me hizo, el amigo que me concedió tantas horas de felicidad. Pero cuando esto suceda, seguiré hablando con él y reiremos como tantas veces hemos hecho, como haremos siempre.

Publicado en Club de lectura #elsitiodemirecreo

Tercera semana de lectura de #elinfinitoenunjunco

Tercera y última semana en compañía de El infinito en un junco, y con un final de fuegos artificiales. Una vez más debo expresar mi admiración por la forma de escribir tan bonita que Irene Vallejo tiene. Hubo pasajes que leí varias veces porque me supieron a poco. Porque no es solo un ensayo sobre libros, también es un libro hermoso por su elegante prosa.
Debo reconocer que la parte dedicada a Roma ha conseguido que sea más interesante que la dedicada a Grecia. No encuentro la razón objetiva para ello, aunque y es una hipótesis, sea por mi afición desmedida por el Imperio Romano. No lo sé. Pero he disfrutado muchísimo de todo lo que Vallejo me contaba.
Temas como la absorción de la cultura helénica dentro del Imperio,  las primeras censuras, el riesgo de ser profesor en una sociedad tan violenta o el enorme esfuerzo que suponía para un escritor poder vivir de su talento, han hecho que los últimos capítulos pasarán como un suspiro.
He reído con las múltiples anécdotas y rimas de Marcial quejándose sobre las dificultades padecidas por medrar en el mundo cultural de la capital, Roma. He descubierto a Ovidio y su visión del amor.
Pero sí hubo dos temas que me han dejado un regusto amargo, no por como lo expone el libro, sino por la tragedia de lo que cuenta; por un lado está la quema de libros que impone cualquier nuevo orden contra aquellos que tienen un pensamiento diferente. Por otro lado no puedo dejar de pensar sobre toda la cultura que hemos perdido por la desaparición, voluntaria o accidental , de tantos y tantos papiros,  tablas, pergaminos y libros. Una rémora que nos impide hacernos una idea más completa y objetiva sobre nuestro pasado. Algo que han sufrido especialmente las mujeres y su voz.
Estoy seguro que este nuevo encuentro del club de lectura nos traerá muchos más temas, curiosidades y perspectivas.
Ya tengo ganas de que llegue…

Publicado en Club de lectura #elsitiodemirecreo

Ya tenemos lectura para diciembre

Después de tres días de encuesta y 70 votos, ya tenemos decidido el libro que leeremos juntos en diciembre:

La lectura conjunta durará 3 semanas (del 1 al 21 de diciembre). Durante este tiempo, Javier y yo iremos planteando temas para comentar la lectura. Podréis encontrarlos y comentar tanto aquí como en Twitter, en las etiquetas #elsitiodemirecreo y #Poe.

Durante la última semana se producirá el encuentro online. Si os apetece participar, solo tenéis que mandar un correo a elsitiodemirecreozaragoza@gmail.com

Publicado en Libros, Novela

El lamento del perezoso (Sam Savage)

Ayer terminé de leer El lamento del perezoso. Se trata de una novela en la que todo gira en torno a su protagonista. El objetivo del autor es mostrarnos cómo es y cómo se siente Andy, un hombre de mediana edad, especialista en literatura, que trata de sobrevivir mientras todo a su alrededor se derrumba: su mujer le abandonó hace un par de años, regenta un negocio de alquiler de inmuebles ruinoso, dirige una revista que no da beneficios, no se relaciona prácticamente con su familia y se ha quedado sin amigos ni vida social.

La ausencia de trama (en la novela prácticamente no pasa nada), el protagonista único (el resto de personajes no están más que dibujados, al fondo), las frecuentes incursiones al pasado, su obsesión por algunos temas… todo en esta novela nos lleva a pensar en el género de autoficción (aunque ignoro si el autor habla de sí mismo o ha inventado al personaje). Los que seáis lectores del blog ya sabréis que no soy fan de este género. Es más: huyo de él como del demonio y no suelo ser capaz de terminar ese tipo de libros.

Sin embargo, esta novela la he terminado en poco tiempo y tengo que decir que (salvo los pasajes de novela que supuestamente escribe el protagonista) no me ha aburrido en ningún momento. Dos son los ingredientes que añade Savage a su libro que no suelen estar en otros del estilo: la técnica y el humor.

El lamento del perezoso no se hace aburrido porque se presenta a través de distintos escritos que te van conformando la trama. Fundamentalmente son cartas que escribe el protagonista a distintos personajes y de las que no leemos las respuestas directamente, sino a través de nuevas cartas de Andy. Además, encontramos fragmentos de su diario, partes de la novela que está escribiendo e incluso listas de la compra. Un conjunto de escritos que reflejan el caos de la vida del protagonista.

Además, se trata de una novela bastante divertida. El protagonista recuerda en ciertos momentos a un protagonista de TBO, al que todo le va saliendo mal; en otros momentos, la ironía y la ruptura de algunas convenciones sociales te hacen sonreír constantemente.

El pobre Andy es un pequeño antiheroe que trata de sobrevivir a un mundo que no entiende. Le sobran los defectos y a veces dan ganas de pedirle que espabile, pero no puedes evitar cogerle cariño. La pericia de Savage ha conseguido, en definitiva, salvar todos los peligros de la novela de autoficción y construir un relato entretenido. No es un mérito menor.