Aunque sea con un día de retraso, no quería dejar de celebrar el día de la mujer escritora haciendo mención a una de ellas, Matilde Asensi. Y lo voy a hacer con la novela más exitosa de una fructífera carrera. Con El último Catón, rebasó ampliamente el millón de ejemplares vendidos y se colocó en la cima de escritores más exitosos de nuestro país.
Una historia que nos lleva hasta el mismísimo Vaticano, donde la aparición de un cadáver y unos trozos de la Santa Cruz, termina por convertirse en una lucha por la supervivencia personal. Siguiendo el camino marcado por Dante Alighieri en La Divina Comedia, los protagonistas deberán superar siete pruebas para conseguir reunir todos los fragmentos de la Cruz y no perder la vida.
Estructurado en dos partes perfectamente marcadas, el primer tramo de la obra es donde la escritora nos ofrece todos los datos históricos, su origen y la forma en como éste se enreda en la realidad. El trabajo de documentación de Asensi es brutal. La cantidad de fechas, nombres, etc… puede llegar a abrumar al lector que solo desee entretenimiento sin complicaciones. No es exagerado afirmar que es necesario anotar en los márgenes personajes y lugares para así ayudarnos a crearnos un esquema donde van encajando las piezas de este puzzle gigantesco. Y llegamos a una segunda parte donde todo se precipita, y los capítulo se suceden a una velocidad de vértigo. Cada página corta el aliento, y aunque en perspectiva toda la trama parece desarrollarse bajo un guión a priori previsible, no por ello podremos dejar de leerlo hasta el final con una sensación de angustia y emoción.
Ayuda, sin duda, una narración muy ágil, sin apenas florituras y con un estilo directo enfocado a la acción más que a la descripción.
Un éxito tremendo de esta narradora que ya había saboreado el éxito en otras dos obras y que con ésta dejo asombrado a un público amante de la historia y el suspense.
2 comentarios sobre “El último Catón (Matilde Asensi)”