Publicado en Libros, Novela

La batalla de El Alamein (Peppino Caielli)

La historia la escriben los vencedores, por lo tanto, cómo disfruto cuando encuentro alguna joya escrita por quienes la perdieron. Al igual que en Sin novedad en el frente, donde Remarke no era muy afin a la postura alemana, en este caso, su autor nos relata una situación de desapego y sumisión a una causa tan ajena a ellos como cruel. La mayoría de los soldados italianos involucrados en la Segunda Guerra Mundial no creían en los sueños imperialistas de Mussollini. La historia de esas vidas arrastradas al desierto y abandonadas por su propio país es relatada con tintes realistas, tan propios del país transalpino.
Por sus páginas no aparecen, no al menos con protagonismo, los grandes nombres de la campaña africana. Son los soldados anónimos para la historia quienes llenan los capítulos que repasan los dos años largos que duró la aventura.
Sus vidas, luchas y por desgracia, muertes, son escritas sin adornos ni épica. La guerra es cruel y aunque sea tan antigua como la humanidad no deja de ser lo más alejado a nosotros.
Cómo curiosidad cuando quise saber más de su autor, no encontré nada de nada. Solo hay referencia a otro libro ambientado en el desembarco de Normandia. Si algún amable lector o lectora sabe algo más de él, me encantará conocerlo.
Una lectura casi obligatoria para quien le guste la historia, contada de una manera real y con un estilo fluido.

Una pequeña joya desconocida escondida en las arenas del desierto.

Publicado en Libros, Novela

Nacidos después de muertos (Begoña Quesada)

El jueves pasado Javier y yo acudimos a la presentación de este libro y ayer por la tarde, justo antes de la sesión del club de lectura, me lo terminé.

Se trata de la historia ficcionada de un personaje histórico increíble: Elisabeth Nietzsche, la hermana del filósofo. Una vez leída la novela y sabiendo que las grandes líneas que relata son verídicas, lo único que puedo decir es que me parece increíble que no se hable más de ella. Será, como se dijo en la presentación, que reúne dos características que explican que se haya silenciado: es una mujer que quiso ser dueña de su destino (en un mundo patriarcal) y su ideología nazi nos desagrada profundamente. Afortunadamente, Hitler perdió la guerra.

Pese a ser un personaje tan desagradable, su vida merece salir del silencio y solo por eso creo recomendable la lectura de esta breve novela. Acompañamos a una mujer que soñaba con tener una educación como la de su hermano, pero que tuvo con conformarse con leer los libros que él le traía, mientras escuchaba que una mujer no podía acabar de entenderlos del todo. Decidida a llegar a lo más alto, no hay límites morales que le impidan conseguir lo que desea. La mentira, la conspiración y la manipulación son su leitmotiv. Y no le importa utilizar a su propio hermano si ese es el modo de conseguir sus objetivos.

Una historia muy potente que os recomiendo, a pesar de que personalmente no me ha acabado de llegar. El problema creo que ha sido la técnica elegida para presentarla. No me malentendais. Quesada escribe francamente bien. La objeción que le pongo es que no acaba de novelar. El libro está dividido en multitud de capítulos breves y en cada uno de ellos una minisecuencia en la que observamos interactuar a los personajes. Ya está. Como si hubiéramos entrado en la mente anciana de Elisabeth y tuviéramos un collage de recuerdos inconexos que puestos uno tras otro dejan entrever una vida. Como un álbum de fotos hecho de pequeñas escenas.

Esta forma de escribir hace que la novela definitiva la tenga que escribir el lector con los retazos que la autora le proporciona. Se trata, por ello, de un ejercicio exigente que, al mismo tiempo, te deja con ganas de más. De algún modo yo habría necesitado un mayor desarrollo. Me quedaba a cada rato huérfana de narrador.

Leedla, en serio, conoced a esta mujer y decidme si a vosotros también os ha dejado con ganas de más.