Publicado en Libros, Novela

Las sangres (Audrée Wilhelmy)

Lo primero que tengo que decir de esta pequeña novela es que no se trata de un libro para todos los públicos. De hecho, no es un libro para mí en absoluto. Lo leí como parte de un reto de lectura y, de hecho, si no hubiera sido por eso no lo habría terminado. No recuerdo haberlo pasado tan mal con ningún otro libro últimamente.

¿Por qué os hablo de él entonces? Pues porque reconozco que está muy bien escrito, que es muy original y que seguro que a más de uno le encanta. Solo necesitáis, seguramente, una piel un poco menos fina que la mía.

Os cuento de qué va: se trata de una nueva versión del cuento de Barba Azul, con grandes cambios con respecto a la propuesta tradicional. Aquí el clásico ogro viejo, feo y malo se convierte en un joven más que atractivo y rico llamado Féléor. Además, el protagonista no es él, ni la última doncella que habita su casa, sino las múltiples mujeres que pasaron por su vida.

Cada capítulo de esta breve novela está dedicado a una de las mujeres. Ellas cuentan en primera persona cómo se acercan a Féléor, cómo es su relación con él y cómo acaban perdiendo la vida, consciente y voluntariamente. La mayor parte de las ocasiones está escrito en forma de diario (con o sin separación en días) pero alguna vez parece más una carta, o un diario-carta. Para terminar, cada capítulo añade un pequeño comentario en el que él habla de cada una de ellas.

Una novela sin duda diferente, que no os dejará indiferentes. La crudeza de la narración, que entra en detalles algo complicados de relatar nunca sirve de excusa para usar un lenguaje soez o de mal gusto. Al contrario, a pesar de lo que cuenta podemos decir que es un texto muy delicado, que cuida cómo se expresa. Otra cosa es que, por muy bien que escriba, a algunos se nos haga bola lo que cuenta.

Publicado en Libros, Novela

Los Santos inocentes (Miguel Delibes)

Por unas razones y otras, he ido demorando un libro que quería sacar desde el pasado día 18. A raíz del triste fallecimiento del director de cine Mario Camus, mi intención era hablaros de un libro que sirvió para elaborar una de las mejores películas españolas. Los santos inocentes, obra cumbre de Delibes, nos retrata de manera cruda y descarnada la diferencia social, economía y cultural de la España de los años 60.
Una obra de denuncia con la que el lector no podrá dejar de sentir escalofríos en cada una de sus páginas. Algunas veces serán manifestaciones de ternura y regocijo, pero en su mayor parte, la animadversión y el dolor ante el sufrimiento, nos embargará con fuerza.
La historia es harto conocida. Una familia humilde vive en un cortijo donde su vida trascurre al servicio de los propietarios del mismo. Al servicio y a su capricho. En la lectura de sus páginas vamos descubriendo un mundo de provocaciones, de transgresiones. El frágil equilibrio que nuestros sufridos protagonistas van logrando se desmorona ante la llegada de un pariente con ciertas dificultades mentales. Este personaje, uno de los más iconicos de la literatura contemporánea, está lleno de bondad. Pero su visión blanca sobre el mundo, unida a la bondad propia de su familia es el perfecto contrapunto a la otra parte humana de la novela, aquella que representa el caciquismo.
Una novela de denuncia social, escrita de manera tan ágil como brillante y donde Delibes utilizó la interesente técnica de no utilizar apenas signos de puntuación ni dar paso a los diálogos.
Un clásico, con mayúsculas, que sigue emocionando hoy en día. Un libro de denuncia tan actual como lo fue el año en que vio la luz.

Publicado en Ensayo, Libros

El exilio interior (Inmaculada de la Fuente)

Hace unos días os comentaba en uno de los videos del club de lectura que yo no suelo leer biografías. No sé si es pereza o pudor, pero la verdad es que no me interesa nada normalmente cómo fue la vida íntima de las personas.

Sabiendo esto, puede resultar raro que os recomiende vivamente ahora la lectura de este ensayo, que cuenta la vida de María Moliner. Pero es que a todas las generalizaciones que uno puede decir sobre sí mismo siempre se pueden encontrar un puñado de excepciones.

La biografía de Maria Moliner es interesante por varias razones. La primera es la propia personalidad de esta bibliotecaria que nos ha llegado a nosotros como la gran lexicógrafa que resultó ser. Generosa, valiente, creativa, apasionada. Moliner es capaz de montar una red de bibliotecas rurales o escribir un diccionario mejor que el de la academia, sentada en la mesa de su propia cocina.

El segundo aspecto interesante de esta biografía es la época en la que vivió María Moliner. El querido y doloroso siglo XX. María fue testigo y protagonista de una época llena de iniciativas para llevar la cultura y la educación hasta el rincón más recóndito de nuestro país. La era de la Institución Libre de Enseñanza, los maestros republicanos, los sueños de cómicos, profesores, autores e incluso algunos políticos por dar una oportunidad a las clases menos favorecidas. Pero María también vivió la involución que se produjo después: la guerra, el hambre, la destrucción, la muerte; el cierre de los proyectos culturales, los sueños truncados, el machismo de vuelta. Y en todas las épocas su respuesta fue la misma: trabajo, actividad, vitalidad. Podemos decir que en todo momento fue una mujer fiel a sí misma.

Os animo a leer este ensayo por su contenido, pero también por su edición, tan cuidada. Os recomiendo especialmente las fotos de las páginas centrales, en las que revisamos la vida de María en imágenes: la niña que posa con su hermano, la joven risueña con su marido y su hijo, la mujer de mediana edad que sonríe al sol y la anciana que revisa su propio diccionario.

María Moliner es la mujer en la que muchas nos miramos cuando tenemos que afrontar los retos que nos pone la vida. Qué importante es tener a quién mirar. Qué importante es para nosotras esta gran mujer de cultura.

Publicado en Club de lectura #elsitiodemirecreo, Ensayo, Libros

Sapiens (Yuval Noah Harari)

Durante todo el mes de septiembre hemos estado leyendo este polémico ensayo de Harari en el club de lectura recién creado #elsitiodemirecreo. Tres semanas de conversación en Twitter que traté de resumir aquí en una serie de entradas sobre las distintas partes del libro (parte I, parte II, parte III y parte IV) y, como remate, un encuentro virtual interesantísimo el pasado domingo que duró hora y media pero podría haberse prolongado mucho más

Provocador, valiente, filósofo, el autor de Sapiens nos ofrece un ensayo que no deja indiferente a nadie. Verdadera comida para el pensamiento que te obliga a replantearte todo lo que sabes o crees saber sobre nuestra especie. Un libro lleno de datos cuyo valor, sin embargo, no acaba de ser enciclopédico. Y es que una lectura crítica y pausada del texto en seguida te desvela sus medias verdades, sus datos inexactos, sus contradicciones. Pero no importa. Porque en Sapiens uno no debe buscar respuestas, sino preguntas incómodas e interesantes.

Os animo a todos los que no lo hayáis leído aún a que os hagáis con un ejemplar y lo leáis despacio, con el espíritu crítico del que sabe que no está ante un libro que contenga la verdad revelada, pero sí ante uno que te enfrenta a tus propias convicciones. Un texto que te permite revisar quién eres y de dónde vienes.

Publicado en Libros, Novela

La batalla de El Alamein (Peppino Caielli)

La historia la escriben los vencedores, por lo tanto, cómo disfruto cuando encuentro alguna joya escrita por quienes la perdieron. Al igual que en Sin novedad en el frente, donde Remarke no era muy afin a la postura alemana, en este caso, su autor nos relata una situación de desapego y sumisión a una causa tan ajena a ellos como cruel. La mayoría de los soldados italianos involucrados en la Segunda Guerra Mundial no creían en los sueños imperialistas de Mussollini. La historia de esas vidas arrastradas al desierto y abandonadas por su propio país es relatada con tintes realistas, tan propios del país transalpino.
Por sus páginas no aparecen, no al menos con protagonismo, los grandes nombres de la campaña africana. Son los soldados anónimos para la historia quienes llenan los capítulos que repasan los dos años largos que duró la aventura.
Sus vidas, luchas y por desgracia, muertes, son escritas sin adornos ni épica. La guerra es cruel y aunque sea tan antigua como la humanidad no deja de ser lo más alejado a nosotros.
Cómo curiosidad cuando quise saber más de su autor, no encontré nada de nada. Solo hay referencia a otro libro ambientado en el desembarco de Normandia. Si algún amable lector o lectora sabe algo más de él, me encantará conocerlo.
Una lectura casi obligatoria para quien le guste la historia, contada de una manera real y con un estilo fluido.

Una pequeña joya desconocida escondida en las arenas del desierto.

Publicado en Libros, Novela

Nacidos después de muertos (Begoña Quesada)

El jueves pasado Javier y yo acudimos a la presentación de este libro y ayer por la tarde, justo antes de la sesión del club de lectura, me lo terminé.

Se trata de la historia ficcionada de un personaje histórico increíble: Elisabeth Nietzsche, la hermana del filósofo. Una vez leída la novela y sabiendo que las grandes líneas que relata son verídicas, lo único que puedo decir es que me parece increíble que no se hable más de ella. Será, como se dijo en la presentación, que reúne dos características que explican que se haya silenciado: es una mujer que quiso ser dueña de su destino (en un mundo patriarcal) y su ideología nazi nos desagrada profundamente. Afortunadamente, Hitler perdió la guerra.

Pese a ser un personaje tan desagradable, su vida merece salir del silencio y solo por eso creo recomendable la lectura de esta breve novela. Acompañamos a una mujer que soñaba con tener una educación como la de su hermano, pero que tuvo con conformarse con leer los libros que él le traía, mientras escuchaba que una mujer no podía acabar de entenderlos del todo. Decidida a llegar a lo más alto, no hay límites morales que le impidan conseguir lo que desea. La mentira, la conspiración y la manipulación son su leitmotiv. Y no le importa utilizar a su propio hermano si ese es el modo de conseguir sus objetivos.

Una historia muy potente que os recomiendo, a pesar de que personalmente no me ha acabado de llegar. El problema creo que ha sido la técnica elegida para presentarla. No me malentendais. Quesada escribe francamente bien. La objeción que le pongo es que no acaba de novelar. El libro está dividido en multitud de capítulos breves y en cada uno de ellos una minisecuencia en la que observamos interactuar a los personajes. Ya está. Como si hubiéramos entrado en la mente anciana de Elisabeth y tuviéramos un collage de recuerdos inconexos que puestos uno tras otro dejan entrever una vida. Como un álbum de fotos hecho de pequeñas escenas.

Esta forma de escribir hace que la novela definitiva la tenga que escribir el lector con los retazos que la autora le proporciona. Se trata, por ello, de un ejercicio exigente que, al mismo tiempo, te deja con ganas de más. De algún modo yo habría necesitado un mayor desarrollo. Me quedaba a cada rato huérfana de narrador.

Leedla, en serio, conoced a esta mujer y decidme si a vosotros también os ha dejado con ganas de más.

Publicado en Eventos, Monólogos

Monólogos científicos en la noche de los investigadores (RISArchers)

El viernes celebramos, como cada año, la noche de los investigadores. A lo largo de toda la tarde, cientos de actividades, en las tres capitales al mismo tiempo, acercaron la ciencia a la sociedad. La acogida fue fantástica y se demostró una vez más que la divulgación científica interesa. Enhorabuena al alma de este complejo día de eventos, la incansable Carmina Puyod.

Y la noche terminó con una gala en el precioso edificio de Caja Rural. Con la actuación de David Angulo, Marisol Aznar y 8 miembros del grupo RISArchers. Una gala fresca, divertida y bien armada que presentó la gran Encarni Indigesta, convertida por una noche en Andresa Casamayor. Era su forma de reivindicar la figura de esta matemática del siglo XVIII que, como tantas otras, tuvo que firmar sus obras con un pseudónimo masculino. Feminismo, humor y divulgación científica. No se puede pedir más

Una noche mágica en la que aprendimos sobre geometría fractal, sobre virus que salvan vidas gracias a la biotecnología o sobre la importancia de controlar a nuestra voz interior. Hablamos de Einstein, que fue genio hasta cuando se equivocaba, de los descubrimientos a los que se llega por serendipia y de los entresijos de la economía comunitaria. Aprendimos mucho sobre la naturaleza del pelo y entendimos que porque dos cosas se den al mismo tiempo, eso no implica que una cause la otra.

Una noche increible que recordaremos siempre

Publicado en Libros, Novela

Querida señora Bird (A. J. Pierce)

Hace unas semanas tuvimos que acudir en medio del fin de semana a un centro comercial. Ya. Mal hecho. Son daños colaterales de convivir con adolescentes. Como una ya tiene sus tablas, cuando la cosa se empezó a alargar me refugié en una librería y me autorregalé un pequeño libro de bolsillo de sus estanterías. Creo que en los centros comerciales colocan siempre una gran librería precisamente para eso, para que sobrevivamos los que no soportamos las compras.

El problema fundamental de esta novela es que la elegí pensando que iba a ser similar a La sociedad literaria del pastel de piel de patata de Guernsey, que es una de mis novelas favoritas. Muchos son los rasgos que las relacionan. Las dos están protagonizadas por mujeres jóvenes y resueltas; en las dos está de fondo la segunda guerra mundial y las consecuencias que tuvo en la vida de la gente corriente; ambas están escritas de un modo fresco y desenfadado e incluso en las dos tenemos la redacción de cartas como un elemento nuclear del argumento. Además, una de las autoras de aquella novela aparecía en la portada de esta, recomendándola.

El problema de comenzar a leer una novela pensando en otra tan fabulosa como la de La sociedad literaria... es que es muy difícil que no salga mal parada. Y eso es precisamente lo que me ocurrió, al menos al principio. En la primera mitad de la novela me parecía estar ante una historia medio insulsa, absolutamente predecible y no excesivamente bien escrita.

No obstante, algo cambia radicalmente hacia la mitad de la novela. El argumento da un giro de timón y parece como si la protagonista y la autora maduraran al mismo tiempo. De pronto estaba ante una historia mucho más sólida, cuyos personajes, tan planos al principio, ahora tenían matices. Incluso la forma de escribir había mejorado, reduciendo enormemente los clichés que tanto abundan al inicio.

Una vez terminada, puedo decir que, a pesar de que se trata de una novela que podría mejorarse formalmente, merece la pena leerla. Ver crecer a su protagonista y comprobar cómo, tras su apariencia de niña ingenua y simple, se escondía una mujer valiente y generosa es una experiencia fabulosa. Además, nos permite conocer la vida de un Londres que, asediado por las bombas alemanas, no está dispuesto a rendirse en ningún sentido.

Publicado en Presentación de libro

Novedad editorial. Septiembre de 2021

Ayer por la tarde Begoña Quesada presentó su libro Nacidos después de muertos en el salón de actos de la biblioteca María Moliner, como parte de las actividades del club de lectura de la Facultad de Filosofía y Letras #DeLetras.

En la puerta del salón de actos, una Julia radiante nos vendió un ejemplar, mientras conversábamos sobre la marcha del principio de curso. Somos muy afortunados por tener una librería como Antigona, siempre dispuesta a ponernos en bandeja pequeñas joyas para descubrir. Nuestra vida, desde luego, es infinitamente mejor gracias a ella.

La sesión la presentó David Almazán, nuestro querido Vicedecano de Cultura, Proyección Social y Relaciones Institucionales de Filosofía y Letras, y la dirigió la periodista Ana Segura. Fue una conversación animada entre dos profesionales del micrófono que, como me dijo Javier a la salida, te hacían sentir que estabas escuchando en directo un programa de radio.

El libro de Quesada novela la vida de Elisabeth Nietzsche, un personaje olvidado y controvertido que vivió a la sombra de su hermano filósofo, pero cuya personalidad arrolladora merece una mirada detenida en su vida. Musa del nazismo, manipuladora y capaz de cualquier cosa por cumplir con su destino, estaba pidiendo a gritos que alguien escribiera su novela. Tengo unas ganas locas de ponerme con ella y contaros por aquí qué me ha parecido.

Al final de la presentación, tras las preguntas del público, Begoña Quesada quiso dedicar unas últimas palabras a la editorial Rasmia, que es quien ha apostado por dar a conocer esta historia. También yo termino aquí mi reseña, agradeciendo que existan, pese a todos los problemas, editoriales y librerías pequeñas e independientes que nos regalan la posibilidad de pasar una tarde como la de ayer.

Publicado en Libros, Novela

El club de la lucha (Chuck Palahniuk)

Un estilo sucio, parco en vocabulario, rayando  lo escatológico en tantas escenas como páginas tiene. Y sin embargo, Palahniuk tiene sus fans. Muchos. Y sin ser uno de ellos  consiguió que comprara el libro y ¡viese la película! Es cierto que su visión decadente del capitalismo y su apología del anarquismo pueden ser un buen anzuelo, sin embargo su forma de escribir no termina de ser de mi agrado. El uso excesivo de las muletillas, así como de unos diálogos tan sencillos que parecen dichos por niños, en vez de sumergirme en la mente de los protagonistas consigue alejarme de ellos y simplemente pasar sus capítulos por el mero interés de seguir su trama.
Una pena porque es una historia interesante, muy entretenida y con giros argumentales fantásticos. Lo cual redunda mi queja de no tener unos personajes que expresen la  visión subjetiva de un mundo que les devora a cada paso.
Cuando la vi en el cine, empecé a creer lo que decían. Supongo que la ambientación, el ponerles cara y voz suplió lo que echaba de menos en la novela .  Pero, y es mi opinión , en un libro necesito más peso y mordiente en los diálogos. Porque de eso se trata, de ver el mundo a través de los ojos de un hombre superado por las circustancias. Que no duerme, apenas socializa y la mejor terapia que encuentra son los grupos de ayuda para enfermos de cáncer. Todo ese conjunto merecería un pensamiento más profundo, una indagación en su mente.
Sin embargo, recomiendo su lectura. Sin ser una obra redonda tiene sus puntos positivos. Su argumento es fantástico y uno tiene la sensación de estar sentado en una montaña rusa, sin saber si subimos o bajamos.
Para los más valientes, reto a ver su adaptación cinematográfica. Tan iconica como la novela.