Publicado en Biografías, Ensayo, Libros

La ridícula idea de no volver a verte

Apenas 15 días después de la inesperada muerte de Pierre, el 30 de abril de 1906, Marie Curie comienza a escribir un diario en forma de carta a su marido. Esta pequeña catarsis dura justo un año y probablemente le ayudó a no volverse loca, a encontrar las fuerzas para seguir viviendo, a cuidar de las niñas y a continuar con el trabajo de laboratorio.

En las breves páginas de ese pequeño diario epistolar, todos los que hemos pasado por la experiencia de una muerte inesperada nos reconocemos de algún modo. La incredulidad, el desamparo, la culpa, la disociación y, en definitiva, el caos de los primeros meses.

Un siglo largo después, Rosa Montero recibe de su editora este pequeño diario con el encargo de que lo prologue (o haga con él lo que quiera). Ella, en ese momento, estaba escribiendo una novela, pero las palabras descarnadas de Marie le obligan a dejarlo todo y embarcarse en la aventura de este pequeño ensayo. El dolor de la Nobel le hermana con ella, pues la pérdida de Pierre se parece a su propia pérdida de Pablo. Todas las muertes tienen algo de similar. Y sobre todo, todas las viudas que pierden a su compañero demasiado pronto, inesperadamente, se reconocen en la misma locura.

A partir de aquí surge el pequeño ensayo que he estado leyendo estos últimos días. En él se narra la biografía de una mujer excepcional, que disponía de unas cartas malísimas, pero supo jugarle una partida sublime a la vida. El coste de esta proeza fue altísimo, claro está y Rosa Montero nos lo cuenta detalladamente en este libro. Junto a ella conoceremos las luces y las sombras de una de las científicas más impresionantes de todos los tiempos.

Un ensayo escrito desde la sensibilidad del que conoce el infierno del dolor porque ha pasado por allí y quizá no haya salido del todo (¿acaso se puede?). La maestría de la pluma de Montero, de la que ya os he hablado otras veces, se pone al servicio de la asombrosa vida de una humilde mujer polaca que consiguió (casi) todo lo que se propuso a costa de su propia salud. Incluidos, como sabemos, sus dos premios Nobeles.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s