Publicado en Libros, Novela

La anomalía (Hervé Le Tellier)

Los que seguís el blog ya sabéis las ganas que tenía de leer este libro. Os hablé de él en el balance lector que hicimos hace unas semanas y era una de las sugerencias para el club de lectura del mes de septiembre. Este fin de semana por fin lo he podido leer y, pese a las altas expectativas, he de decir que no me ha defraudado. Es uno de los libros más adictivos que he leído últimamente.

Se trata de un libro de ciencia ficción que plantea una situación desconcertante: un avión pasa una zona de graves turbulencias pero acaba aterrizando en Nueva York sin daños graves. Tres meses después, incomprensiblemente, vuelve a solicitar aterrizaje. El mismo avión, con la misma tripulación y el mismo pasaje, aterriza en EEUU provocando una situación sin precedentes. ¿Qué se hace con dos copias idénticas de cada ser humano? ¿Cómo ha podido ocurrir? ¿Qué implicaciones de orden práctico y filosófico tiene esta situación?

Os aviso de que la primera mitad del libro tiene un ritmo trepidante. Cada capítulo está dedicado a un personaje. El ritmo es rápido y las emociones fuertes. Entre capítulo y capítulo yo cerraba el libro y me recuperaba durante unos segundos. Imposible leer sin estos momentos de descanso, pero más imposible aún dejar de leer.

Cuando llegas a la mitad del libro hay unos pasajes (creo que un par de capítulos, quizá menos) que no me han convencido. En ellos, el autor trata de dar una explicación al suceso, pero las explicaciones no están excesivamente desarrolladas. Me daba la sensación de que quería hablar de ello pero no acababa de estar cómodo en esas disquisiciones. En cualquier caso, no rompe demasiado el ritmo y no supone un demérito grave para la novela.

La segunda mitad del libro me ha resultado muy interesante. En ella, los pasajeros y la tripulación del avión deben encontrarse con su otro yo. Las reacciones a este momento tan difícil son muy diversas y dependen de la personalidad de cada uno y de lo que tenga que perder (no es lo mismo el que no tiene nada que el que debe compartir el amor de una pareja, por ejemplo). Es una parte estupenda, porque te permite pensar sobre tu propia reacción a ese momento.

Un libro absolutamente recomendable, que no podréis dejar de leer y que os planteará un sinfín de preguntas sobre vosotros mismos. La sensación que tengo al terminar de leerlo es que se ha quedado algo corto. Ojalá alguien compre los derechos y haga una serie con esta idea. Creo que puede dar para muchas temporadas y aquí tendría una fan.

Publicado en Libros, Novela

La carretera (Cormac McCarthy)

Tengo una predilección por las novelas cortas. No por lo obvio de terminarlas antes, aunque hay casos en que terminar un libro es un triunfo. No. Mi afición por las novelas cortas radica en leer un relato complejo, que me atraiga y me sumerja en él, con el menor número de páginas posible. Es como si propusiera un reto al escritor y deseara que me venciera. Es una dulce derrota encontrar una narración corta pero que me conmueve todo el alma.
Con La carretera,  McCarthy me venció desde la primera página. Cada línea de su texto es un pedazo de pensamiento que se va introduciendo en mi y deja un poso que lentamente varía mi forma de ver la vida.
La historia es sencilla, simple incluso. Nos encontramos en un mundo que ha sido devastado. Un padre y un hijo viajan, solos, escondiéndose de los pocos habitantes que quedan.
Las sensaciones que produce su lectura son intensas. Por un lado sentiremos la conexión que a cada paso se va intensificando más y más entre el padre y el hijo. Por otro lado, el ahogo al sentir un mundo sin vida, o cuando menos hostil en la poca que queda.
Poco espacio para la esperanza de un final feliz, sin embargo existe un camino, una carretera que se recorre con la certeza que después de una curva veremos la luz.
No puedo más que recomendar este libro, sencillo, casi espartano en su narración, que sin embargo nos sugiere tantas y tantas emociones.
Normal que en el 2007 recibiera un más que merecido premio Pulitzer.
Un viaje vital a través de los ojos de un niño.

Publicado en Librerías

Otaku Center (Madrid)

Maravillosas sorpresas se esconden en cada rincón que estamos recorriendo en nuestras vacaciones. Ayer, por sugerencia de nuestra pequeña Elsa, nos tocó descubrir en Madrid Otaku Center, el paraíso para los amantes del manga. Mamen y yo, que no somos muy aficionados a ese mundo, no pudimos dejar de asombrarnos por el tamaño de la librería, sus interminables estanterías repletas de cómics, figuras y merchandising relacionado con Japón y su cultura.

Un rincón en la ciudad donde se dan cita todo lo que se pueda imaginar dentro de la cultura manga.
De que somos muy neófitos en este tipo de literatura da idea que descubrí ayer que se leen de atrás a adelante. Una cosa más que aprendí.


Con un aforo máximo, muy limitado por la covid, de 30 personas, el flujo de entradas y salidas es interminable. Por edades, los más numerosos eran los adolescentes, lo cual nos alegra muchísimo. Pero es una librería que invita a familias enteras a visitarla. La gente joven está interesada en leer, una gran noticia y librerías como ésta fomentan esa afición. Ahora nos toca a los que somos un poco más veteranos empujar un poco para que no decaiga el interés.
Un lugar de encuentro, a pocos minutos de la Gran Vía. Un pedacito del imperio del sol naciente a nuestro alcance.

Publicado en Libros, Novela

Un cadáver en la biblioteca (Agatha Christie)

Como casi todos los de mi generación, hubo un tiempo en el que, una a una, fueron cayendo todas las novelas de Agatha Christie. Nos las prestaban los adultos de nuestro alrededor (familiares, amigos de nuestros padres, padres de nuestros amigos) o las sacábamos de la biblioteca. En todos los casos se trataba siempre de una edición barata, que tenías que leer con sumo cuidado para que no se separaran algunas de sus páginas. Cuántas tardes de felicidad me dieron esos pequeños libros llenos de asesinatos imposibles.

Por mucho que las leyera todas entonces, la verdad es que en la actualidad me acuerdo bien poco del desenlace de las historias. Salvo aquellas que he recuperado posteriormente en el cine o las que finalmente acabe comprando (como la de Diez negritos), las demás las podría volver a leer sin peligro de recordar el final de la trama.

Esa es la razón por la que cuando hace tres años mi hija pequeña me sugirió que leyéramos juntas esta novela supe que la iba a disfrutar como la primera vez, la hubiera leído o no en mi infancia. Y así fue. Desde la primera página hicimos nuestras conjeturas y Agatha nos regaló horas de debate mientras preparabamos la cena, volvíamos a casa o terminábamos de desayunar. Nadie como ella para tenerte entretenida hasta saber quién de todos cometió el crimen.

En esta ocasión resulta que la intuición de mi hija (manifestada desde el principio y desdeñada por mi) estaba en lo cierto. Le llevo una ventaja de treinta años de lectura, pero definitivamente su olfato detectivesco es mejor que el mío. ¿Os había dicho ya que yo soy más de leer ensayo?

Publicado en Ensayo, Libros

Las letras entornadas (Fernando Aramburu)

Las letras entornadas es un conjunto de ensayos, de un modo similar a como El Conde Lucanor es un conjunto de cuentos. En ambos casos, el diálogo de una pareja de personajes sirve de excusa para ir presentando los cuentos o los ensayos, dando así una imagen superficial de novela. El lector, sin embargo, reconoce en seguida el artificio.

En esta ocasión, los personajes que conversan son el propio autor y su alter ego, un anciano del que por no saber no conocemos ni su nombre (se presenta siempre como el Viejo). Aramburu va poniendo temas encima de la mesa, jueves a jueves, y el viejo le anima a continuar, lo que motiva que vayamos leyendo cada uno de los artículos de opinión elegidos.

Las similitudes entre el Conde Lucanor y este libro no se quedan ahí. Es cierto que la estructura de Las letras entornadas es mucho más simple (no se dan los juegos de muñecas rusas que tenemos en el clásico) y que la relación entre los personajes es menos estructural (el Viejo no demanda consejo, se limita a escuchar) pero en cierto modo el tono didáctico, el objetivo aleccionador se mantiene.

Aramburu, en esta colección de ensayos, nos habla un poco de todo. El tema del terrorismo de ETA aparece, pero no es el protagonista en absoluto de este libro. En realidad, podríamos decir que este conjunto de ensayos es, ante todo, un proyecto de fomento de la lectura. A pesar de que no solo habla de libros (trata temas variados, como la relación entre los padres y los hijos, el oficio de escritor, la relación con personas de carácter difícil o la naturaleza de la novela), la verdad es que todo acaba concluyendo siempre en alguna novela o colección de cuentos. A lo largo de sus páginas me he descubierto con ganas de releer ciertos libros o con la necesidad de conseguir la obra de algunos autores que hasta el momento no conocía.

Un libro absolutamente recomendable para los amantes de la literatura que les guste leer artículos de opinión. Ya sabéis lo bien que escribe Aramburu. Os podéis imaginar lo mucho que se disfruta leerle hablar de sus lecturas.

Publicado en Eventos, Música

Feria del disco y coleccionismo ( Santander)

No lo puedo evitar. Fue enterarme de que en Santander había una feria del disco y allí me presenté. Los que seais lectores del blog sabéis de mi doble pasión por los libros y los discos. Y en concreto por los vinilos. Una pasión que comparto con muchísimas personas y que hace que año tras año las ventas de vinilos suban como la espuma. Por eso, estas ferias son cada vez más numerosas y demandadas. Nos permite a los nostálgicos del sonido analógico encontrar rarezas, discos descatalogados o simplemente LP más baratos por ser de segunda mano.

Os aseguro que lo que no encontréis en sus casetas no existe. Además, si queréis algún álbum que en ese momento no está os lo buscan y  avisan. Porque no solo existe Amazon . Quien ha sido tan loco para dedicar su vida a la compra y venta de estos vinilos es porque es un apasionado de la música. Quien ha hecho de esta forma de vida su vida encuentra su razón de ser en compartir sus búsquedas y tesoros.

En Santander son conscientes de la creciente importancia del formato y ésta es su quinta edición. En la céntrica plaza de Alfonso XIII se han reunido trece expositores de toda España, además de dos más llegados de Alemania y Francia. Cada día se ofrecen actuaciones musicales de reconocidos Djs. Y como colofon, la feria tiene un marcado ambiente social con la participación de la asociación cántabra de la esclerosis lateral amiotrófica. Todo un lujo al alcance de todo el mundo.

Mi tesoro lo encontré ayer. Fue el disco de mi juventud. Una pieza que durante años busqué y no había manera de encontrar en buenas condiciones. Como pista, fue la primera reseña sobre un álbum que escribí. Ahora casi me siento culpable de no tener un tocadiscos a mano para empezar a escucharlo.

Publicado en Música

Bridges to Babylon (The Rolling Stones)

Parecían eternos los Rolling pero no. Hasta los dioses mueren. Con la desaparición de Charlie Watts empiezo a darme cuenta del privilegio que he tenido al poder ser testigo temporal de estos músicos. A la eterna pregunta sobre si era de los Rolling o de los Beatles jamás tuve ninguna duda. La banda de Mick Jagger y compañía serán siempre mis preferidos, sin desmerecer por supuesto a los de Livepool. Pero los Stones eran de otra liga.


No voy a discutir con nadie que cuando yo empecé a escucharlos había pasado su mejor época. Aún así y todo, el peor disco de estos monstruos de rock es muchísimo mejor que la mayoría de los que hoy día escuchamos.
Con Brigdes to Babylon sucede esto. No encontramos a ese grupo de antaño que rompió moldes y nos legó temas inmortales, pero si estamos ante un trabajo muy digno con canciones que cualquier artista firmaría como propias. Temas como Anybody seen my baby? o Out of control se escuchan con una sonrisa, sintiendo la vitalidad y la fuerza que solo ellos podrían imprimir.
Y se grabó en un ambiente de total guerra interna, donde los dos líderes, Mikc Jagger y Keith Richards estaban a la gresca y la leyenda cuenta que fue gracias a la mediación de Watts se pudo terminar el álbum.
Un álbum que a pesar de las críticas un poco tibias que  consiguió, se posicionó muy alto en las listas de éxitos. Además fue el lanzamiento de una gran gira de casi 200 conciertos. Me rio yo de su jubilación. Eso sin contar las entradas que vendieron. Si pensamos que llevan más de 50 años en el negocio, es para mirarlos asombrados.
Hoy es un buen día para recordarlo, volverlo a oír y sentir porque han sido uno de los grupos más grandes de la historia.

Publicado en Librerías

Librería Gil (Santander)

Tenemos la suerte Mamen y yo de entender las vacaciones como un momento para conocer mucho más acerca de nuestra pasión por los libros. Y aprovechando los días que estamos pasando en Santander, era obligado conocer alguna de las muchas librerías que se ubican en esta bella ciudad. La elección, puro azar, quiso llevarnos hasta Libreria Gil. Mejor dicho, a una de las librerias que tienen en la capital. Fundada en 1963 por los padres, ahora la gestionan  cuatro hijos, encargados de dar vida a tres librerías y un centro distribuidor.


Nosotros fuimos a la ubicada en la calle Hernán Cortés, muy cerca del paseo marítimo. Y salimos encantados, con una sonrisa y dos libros bajo el brazo. Si no pecamos no somos nosotros.

Distribuida en dos plantas, nuestro centro de atencion principal fue la superior, donde nos quedamos maravillados de cómo presentan los libros sobre las estanterías. Los habíamos visto ordenados por géneros, por índice alfabético, por editoriales, etc…, pero esta es la primera vez que los vemos ordenados y presentados por países o regiones. De una parte teníamos literatura inglesa, de otra francesa, por supuesto no faltaba la hispánica, la de más volumenes. Pero era una maravilla poder ver libros de origen nórdico o sirio, por ejemplo. Tener a tu alcance tal variedad de autores, de formas de entender la literatura, hizo que la visita fuera un regalo.


La sección de ensayos también nos llamó poderosamente la atencion. ¡Toda una sala dedicada a estos libros! Su variedad y la pluralidad de su temática redondeó una visita inolvidable.


También queríamos dar las gracias a las personas que trabajan allí, que nos atendieron con tanta amabilidad y que me contestaron pacientemente a varias preguntas sobre unos libros.


Una mañana bien aprovechada, que nos permitió conocer una nueva forma de presentar aquello que amamos.

Publicado en Libros, Novela

Yo, Julia ( Santiago Posteguilo)

Como diría Obelix, ¡estan locos estos romanos! Y no podria llevarle la contraria. Pero que bien me lo paso leyendo sobre ellos. Da igual que sea historia pura o, como en este caso, una novela ambientada en el imperio. Para colmo, Posteguilo sigue dotando a sus novelas de una agilidad increíble, más teniendo en cuenta que sus páginas están repletas de datos y hechos históricos. Pero en ningún momento he tenido la sensación de estar abrumado o aburrido. Al contrario, el mérito de este escritor es conjugar de manera amena una historia de poder, una lucha civil y unos personajes ambiciosos con un rigor histórico fantástico.

La historia nos lleva a final de la dinastía Antonina, con Cómodo como objeto del odio de Roma y encarnación de las más bajas pasiones y locuras de un ser humano. Cuando es asesinado por su propia guardia pretoriana se suceden unos años de luchas internas, coronaciones de fugaces emperadores y la confirmación de un matrimonio que tendrá un papel decisivo en la historia. Este matrimonio formado por nuestra protagonista, Julia, y Septimio Severo urden paso a paso y con paciencia un plan para alzarse con el poder sobre todo el imperio romano.

Los capítulos se suceden a un ritmo vertiginoso, narrados sin apenas descripciónes de los personajes. Porque no importa para el autor el sitio donde se produzca la acción o como se sienten los protagonistas. Donde encuentra su fuerza la lectura es en unos diálogos abundantes, donde cada personaje se va definiendo en sus frases.
En la narración de las batallas, que como es normal las hay, debe ser el lector quien imagine el choque de escudos, o el intercambio de golpes. No hay lugar a la épica personal. Todo transcurre al ritmo de esos diálogos que cubren el campo de batalla y nos protege de una lectura que nos pueda provocar sufrimiento.

No soy el más objetivo para reseñar una novela histórica basada en Roma, es cierto. Pero sí puedo decir que he disfrutado de cada una de sus páginas. He conseguido trasladarme a esos pasillos de Senado donde se decidía la suerte del Imperio. Y, sobre todo, me he creído a cada personaje. Este es un libro dedicado a una mujer, a su ambición y  lucha, pero no es un discurso amable para con ella. Vemos a una persona con sus miedos y dudas. Y eso la hace tan humana como creíble.

Un libro que hasta Obelix, en su aldea gala, leería entre menhir y menhir.

Publicado en Libros, Novela

La cara norte del corazón (Dolores Redondo)

Quiero empezar diciendo que Dolores Redondo es una autora que me ha regalado muchas horas de felicidad. Tengo pendiente hablaros de la trilogía del Baztan, que me atrapó desde el principio y me acompañó en una época complicada, dándome muchos ratos de evasión. También tengo que comentar Todo esto te daré, una de las novelas de misterio que más me han gustado en los últimos años.

Todos esos precedentes fueron probablemente la clave para que me regalaran hace un par de años este libro por mi cumpleaños. Parecía un éxito seguro. Sin embargo, tengo que deciros que esta novela no me gustó nada y a duras penas conseguí terminarla.

Se trata de una precuela del Baztan. Los lectores de la trilogía sabíamos que su protagonista había estado viviendo en Estados Unidos e incluso conocíamos alguno de los detalles de lo que había ocurrido allí. El tipo de trabajo que desarrolló, la relación tan especial que mantuvo con su mentor… Cogí el libro con mucha ilusión, esperando disfrutar una vez más de ese clima que Redondo había demostrado saber crear.

El problema fundamental de este libro es la falta de ritmo. La trama principal (un asesino en serie al que deben atrapar en medio de una serie de huracanes devastadores) se ve interrumpida constantemente con alusiones a su vida en el Baztan. El resultado, desde mi punto de vista, es una novela truncada, en la que no consigues entrar. Da la impresión de que se vio demasiado presionada por el éxito de la trilogía y eso la acartonó en cierta forma.

Han sido demasiadas horas de felicidad para renunciar a una autora por una mala experiencia, así que le volveré a dar una oportunidad. Solo espero que se olvide de recetas de éxito y vuelva a ser libre escribiendo.