Publicado en Libros, Novela

Fresa y chocolate (Senel Paz)

Fresa y chocolate es la novela más corta de la que hemos hablado aquí. Se trata en realidad de un relato de unas 50 páginas, pero tan intenso que dio lugar a un largometraje de 108 minutos. Por cierto, me dicen que el relato originario se llamaba El lobo, el bosque y el hombre nuevo, pero el nuevo título me parece mil veces mejor.

Lo primero que llama la atención cuando comienzas a leerlo es el estilo directo que utiliza el autor. Los diálogos aparecen directamente en el párrafo, a veces sin ningún tipo de marca tipográfica. Casi como si, por encima de la voz del narrador (que es el protagonista de la historia), pudiéramos escuchar de un modo polifónico cómo conversan los personajes.

Y así, de este modo directo, casi cinematográfico, una voz en off nos cuenta una relación entre dos jóvenes que se conocen en una heladería en la isla de Cuba. Parece un encuentro casual, sin importancia, pero desde el principio intuimos lo que va a pasar, pues, como nos dice el propio narrador, <<habiendo chocolate, había pedido fresa>>.

Este pequeño relato nos habla de una relación homosexual intensa y llena de verdad y, al mismo tiempo, nos habla de Cuba y, por tanto, de política, de revolución y de contrarrevolución; de ideales, de contradicciones y del sentido verdadero de la palabra libertad.

Tiene un contexto muy concreto, es cierto, pero como sucede siempre que estamos ante literatura, en realidad habla de temas universales. ¿Es posible querer a alguien completamente diferente a ti? ¿A alguien que encarna los valores que desprecias? ¿Qué hacer entonces? ¿Qué se puede hacer con los sentimientos cuando estos te desbordan y te contradicen?

Al final, se trata de un canto al respeto y a la diversidad. Porque por encima de las ideologías está la libertad a elegir ser como uno quiera, el derecho a decidir cada uno cómo entiende la vida.

Publicado en Libros, Novela

El médico (Noah Gordon)

Nos acercamos a la trilogía de Noah Gordon a través de su primer libro, el comienzo de la epopeya de los Cole.

Arranca la historia en pleno siglo XI, en Inglaterra, donde un niño de 9 años se acaba de quedar huérfano y con dos hermanos pequeños. Un panorama muy complicado y que pondrá a prueba las aptitudes del muchacho. Lo acompañaremos desde ese momento en un viaje que le llevará a conocer Persia y los más importantes hombres de la civilización musulmana.

A través de los ojos de nuestro protagonista de hoy seremos testigos de la lucha entre Occidente y Oriente. Una confrontación que no sólo era territorial, también significaba una visión totalmente opuesta de entender las enfermedades y su curación. Aunque en este aspecto no es muy discutible que la racionalidad oriental era más avanzada que la superstición europea, imbuida esta última en una religión que impregnaba cada decisión importante de la vida de sus habitantes. Otro aspecto que choca bajo nuestra mirada contemporánea son las restricciones que cada cultura imponía para que las personas de otras ideologías pudieran acceder a sus conocimientos. Unas dificultades con las que nuestro protagonista deberá luchar con toda su voluntad.

Estamos ante una historia de superación y esfuerzo por romper los límites que la condición de nacimiento había impuesto. Es una lucha por los sueños, que llevará a Robert Cole a los límites de su resistencia.

Una novela para disfrutar de sus personajes, para sentir la emoción de descubrir detalles y hechos desconocidos a nuestros ojos europeos. Escrita de manera sencilla, quizá adolece de falta de ritmo en algunas ocasiones pero que no ensombrece una sensación general sobresaliente.

Una primera gran aproximación a la familia de médicos más conocida de la historia. Y de la literatura.