Publicado en Libros, Novela

Kim Ji-young, nacida en 1982 (Cho Nam-joo)

No sé vosotros, pero hasta ahora, yo, cuando me hablaban de Seúl, de lo único que me acordaba era de los juegos olímpicos de mi infancia. Un lugar civilizado, amable, moderno. Pero suele pasar que bajo esa superficie ordenada y modélica, la sociedad presenta grumos de injusticia y desigualdad.

La historia de Kim Ji-young comienza en 1982. La sociedad coreana, al igual que la española, había cambiado mucho en los últimos tiempos y parecía más moderna, más igualitaria. Nadie le dijo que se casara y se quedara en casa. Nadie se extrañó por que quisiera estudiar o tener una vida laboral activa. Pero, a pesar de todo, la vida de una niña, una adolescente o una mujer no era la misma que la de sus compañeros varones.

El libro que os traigo hoy se lee como se bebe una jarra de agua en una calurosa tarde de junio. La prosa es fresca, los diálogos creíbles. Y con una pizca de realismo mágico que lo envuelve todo en un aire de leyenda. Luego, cuando lo terminas, no se te olvida con facilidad. Ahí te deja, pensando en el machismo imperante de aquella sociedad que tanto me recuerda en algunos aspectos a la de mi propia infancia. No está mal pensar sobre ello. Para entender quiénes somos, debemos saber de dónde venimos. No en vano muchos de los sobrentendidos que todavía hoy nos rodean tienen su origen en aquella sociedad en la que tu destino se decidía en gran medida en el momento de conocer tu sexo.

Publicado en Libros, Novela gráfica

Watchmen (Alan Moore & Dave Gibbons)

Imaginen que cae en sus manos una obra que les dice que los superheroes de su infancia y adolescencia no son más que títeres del poder político. O peor aún, que Superman, Batman, etc.. son megalomanos y su servicio a la comunidad no es más que un oscuro intento de satisfacer sus necesidades narcisistas.

Con tan bonita perspectiva se presentó Alan Moore en 1986 y nos regaló una novela gráfica que marcó un antes y un después en el tratamiento de los superheroes. La idea inicial era tan atrevida que uno al leerla corre el riesgo de no bucear más en sus viñetas y perderse una riqueza simbólica sin precedentes.

La novela nos sitúa en la década de los 80, en un momento crucial de la guerra fría entre EEUU y La Unión Soviética. Los superheroes han sido prohibidos, pero el asesinato de uno de ellos saca de su ostracismo a los enmascarados que todavía existen ocultos en las sombras.

Con esta línea argumental relativamente simple, Moore va tejiendo un universo complejo de significados y matices y consigue que el lector vaya reflexionando sobre un mundo alternativo al actual.  Desde cuestionarnos cuál es el propósito real de los avances científicos, pasando por el cuestionamiento sobre la democracia y su posible debilidad ante el fascismo hasta llegar a asustarnos con lo cerca que vivimos constantemente de una posible guerra nuclear, y por tanto, el fin de la civilización conocida.

Las ilustraciones de Dave Gibbons, que se inspiran en los cómics de los años 40 y 50, forman parte del argumento de la novela en una proporción idéntica al guión. Utilizando un formato cerrado de 9 viñetas, cada una de ella encierran símbolos que enriquece el resultado final.

Una de las mejores novelas gráficas de la historia, tan de actualidad ahora como lo estuvo en su publicación. Su impacto en el público fue tremendo y posiblemente, dentro de otros treinta años más siga sorprendiendo a quien lo lea.

¿Quién vigila a los vigilantes?

Publicado en Libros, Novela

El niño con el pijama de rayas (John Boyne)

No estaba muy receptivo cuando hace años me regalaron este libro. La causa de mi rechazo era no saber que esperar de sus páginas; ¿estaba ante un cuento juvenil con un trasfondo trágico o tal vez era un acercamiento edulcorado al holocausto judío?

Una vez decidido, los capítulos fueron pasando vertiginosamente por mis ojos. No pude parar de leerlo hasta llegar al final. La historia me sumergió de lleno a una versión nueva de lo que ocurría en los campos de exterminio. Viví la realidad a través de los ojos inocentes de un niño que vive en una casa justo al lado de aquel horrible lugar, Auschwit.

Un punto de vista que no esconde la realidad de lo que allí ocurrió. Una narración en los labios de un niño pero que esconde una lectura entre líneas espeluznante. No pude dejar de imaginar todo aquello que escondia las aventuras del protagonista y su amigo. Quizá y precisamente por verlo a través de unos ojos de niño, las imágenes mentales se formaron más poderosas que nunca y dibujaban un entorno casi tan horrible como debió ser en realidad.

Aunque he de confesar que, a pesar de tener nociones sobre la defensa de nuestra mente ante situaciones límite, me sigue sorprendido cómo somos capaces de amoldar la realidad para que no nos destruya como seres humanos. La resistencia de nuestra mente parece que no tiene límites. Y en esos campos de horror salvó a muchos de sus prisioneros.

Toda la novela es un juego de realidades. Por un lado, tenemos a los padres del niño que viven como un castigo personal su nuevo destino, por encima de la tragedia que se vivía dentro de las alambradas. También sentiremos la resignación e, incluso, la «fortuna» de aquellos prisioneros que estaban al servicio de los militares. Y, por último, intentaremos sonreír ante los juegos infantiles a espaldas de los mayores y el horror.

Una magnífica lectura, para no olvidar el horror.

Publicado en Música

Meteora (Linkin Park)

En un álbum de música de trece temas, lo normal es que queden para la posteridad dos o tres de ellos. Si la grabación ha hecho época, el número puede subir hasta cinco. En Meteora, el listado de canciones míticas es mucho mayor. Y no sólo si eres incondicional de la formación sino que basta con ser  un amante de la buena música para reconocer los acordes de muchas de las canciones de este segundo álbum de la banda.

Venía Linkin Park de un álbum debut fabuloso que los había consagrado dentro del panorama mundial y quedaba por pasar la prueba de fuego : demostrar que no eran una moda pasajera o la apuesta de una potente discográfica.

Con un trabajo que continúa usando las bases rítmicas potentes, los rift de guitarra muy simples pero de una fuerza inusitada y un Dj que mezcla todo lo anterior con eléctronica y versos de rap, el disco podía haber sido tachado de copia o, incluso, de continuista sin aportar nada nuevo. Pero la entidad de toda la grabación, la madurez demostrada en su composición y la inspiración absoluta en muchos de esos temas consagró al grupo como un fenómeno mundial.

Muchos fans criticaron que llegaron a la cima de su creatividad en este álbum porque después su sonido empezó a tener más influencias del rock experimental. Pero, y es mi opinión, sus posteriores trabajos alcanzaron también cotas muy altas de calidad y sonido.

«Somewhere I belong», «Numb», «From The inside», etc… forman parte de la banda sonora de nuestra vida. Una música innovadora, que no comenzó con ellos pero sin duda fueron uno de sus máximos exponentes. El nu metal, que llevaba unos años pugnando por llegar al lugar que se merecía, se hizo popular con la voz desgarrada de Chester Bennintong, capaz de una variación tonal muy poco común. En su interpretación podías sentir el dolor, la rabia, la tristeza de una infancia difícil, pero también te podías emocionar con la épica de su desgarro o la alegría de sus incursiones a melodías más rokeras. No soy muy optimista sobre el futuro de la banda ahora que él no está.

Pero siempre hay esperanza, queda Mike Shinoda, quien disco a disco ha ido afianzando su protagonismo y sin tener la calidad vocal de Bennington, no desentona en temas más suaves y melódicos.

Por mi parte, mientras eso sucede, seguiré disfrutando de Meteora con la emoción a flor de piel.

Publicado en Libros, Novela

Historias del Kronen (José Ángel Mañas)

Hay novelas que consiguen aunar críticas y elogios a partes iguales. Más allá de su calidad literaria trascienden  por las emociones que crean , por el vocabulario seco de sus líneas y además por romper barreras en sus formas .

Con «Historias del Kronen», Mañas consiguió revolver las entrañas de unos lectores que descubrieron a la generación X de nuestro país y lo hizo con un estilo agresivo, sin endulzar diálogos aunque saltándose cánones «académicos» en la forma de tratar los diferentes escenarios por los que trascurre la novela. El peso del  argumento se basa únicamente en los descarnados diálogos de sus protagonistas, dejando de lado retratos psicológicos o descripciones de escenarios.

Y es aquí, donde el público y la crítica se dividen. Por un lado se escandalizaron por su vocabulario, por describir el comportamiento salvaje de unos jóvenes de «bien». Por otro lado, el realismo y la crudeza de su tema suponía su punto fuerte que la hizo merecedora de ser finalista del premio Nadal.

Nos encontraremos en pleno verano, en Madrid, y una de las virtudes de la novela es romper los límites de sus páginas al ser capaz de transmitirnos el ambiente sofocante y provocar una lectura asfixiante y angustiosa. Una mezcla de sensaciones que ha hecho que tantos años después el libro se siga reedintando con bastante éxito.

En mi caso particular, su lectura me produjo bastante desasosiego, siendo incapaz de empatizar con ninguno de los protagonistas. Una sensación que ha hecho  que jamás haya sido capaz de ver la película basada en el libro, con guión del propio Mañas.

Polémicas y elogios conforman un anzuelo irresistible para todos los que quieran conocer una de las novelas más rompedoras de los últimos años.

Publicado en Libros, Novela

Africanus, el hijo del cónsul (Santiago Posteguillo)

Comenzamos la semana con uno de los escritores más exitosos de la última década. En 2006, Santiago Posteguillo publicó este volumen, primera entrega de su trilogía dedicada a Escipión el africano, el estratega militar que pudo vencer al mítico Anibal. Nos encontramos  en los albores de una nueva guerra y Roma aún está lejos de ser el imperio que dominó el Mediterráneo.

Este libro se centra en la niñez y juventud del protagonista y los primeros pasos de su rival más encarnizado. Además conoceremos las disputas de dos familias de libertos por el poder en Roma, sin perder de vista los progresos de su enemiga , Cartago, que por entonces intentaban vengar su derrota en la primera guerra púnica.

Además de personajes históricos Posteguilo pone en juego a personajes ficticios que nos sirven para conocer los entresijos de la vida militar en las legiones romanas. Pero sobre todo, nos permite acercarnos a la vida de miles y miles de ciudadanos y esclavos romanos y la dureza de sus condiciones de vida. Hay fragmentos que nos emocionaran por la nobleza de sus creencias, otros nos horrorizaran al presenciar la crudeza de sus vidas, su convivencia con la muerte y la miseria y la falta de valor de la vida humana para los poderosos (qué poco ha cambiado el mundo).

Escrito por un experto conocedor de la cultura clásica, no nos abruma con la sucesión sin sentido de datos y más datos, al contrario, su narración es ágil. En ocasiones la lectura de sus páginas se acerca más a la sensación de estar dentro de una película, apoyado si duda en un estilo directo que sin escatimar emociones, enlaza escenas y personajes de manera natural.

Poe supuesto hay errores u omisiones históricas, pero, y esto es suposición mía, el autor las ha cometido en su afán de dotar de mayor significado a las motivaciones de sus protagonistas. Y no hay duda de que consigue mantener el  dramatismo y la  épica a lo largo de sus páginas. 

No tengo ninguna duda de que al terminar este primer libro querrán tener en sus manos la segunda entrega. Es una buena señal de la calidad del libro.

Publicado en Ensayo, Eventos, Libros, Presentación de libro

El Ártico (José Luis López de Lizaga)

Ayer por la mañana, la Librería Antígona de Zaragoza organizó la presentación del libro de José Luis López de Lizaga, El Ártico. Viaje a Svalbard y Groenlandia en el verano de 2018.

Se celebró en el quiosco del Parque Castillo Palomar. Un lugar perfecto para una presentación en tiempos de pandemia: aire libre, distancia de seguridad y un sitio bonito (y con micrófono). No se puede pedir más. Nos dio la bienvenida Julia, la librera y  presentó y acompañó a José Luis nuestro compañero Juan Manuel Aragüés. Y allí estábamos nosotros, un sábado al mediodía, escuchando a dos filósofos de Unizar hablando de la experiencia de lo sublime y de la relación del ser humano con la naturaleza.

El libro de Lizaga tiene tres líneas principales: la primera es el relato de un viaje al Ártico que ocurrió de verdad en el verano de 2018. El autor se subió a un velero de 1924 y nos relata, con cariño y sentido del humor, las múltiples anécdotas que se producen en el barco. Para mí, lo mejor de esta parte son las fotos que acompañan al texto. Fotos que hizo el mismo José Luis y que son el complemento perfecto para entender la sensación que produce un contacto tan bestia con la naturaleza.

La segunda línea de este libro es el relato de otros viajes anteriores por esos mismos parajes. Porque el viaje en el velero es, en cierto modo, un viaje en el tiempo. El lector salta de un siglo a otro compartiendo espacio y naturaleza. Y es que allá, donde el tiempo se detiene, todos los intentos por parte del hombre de adentrarse en el Ártico confluyen en un mismo punto.

Y, por último, la tercera línea es, como apuntó también Juanma en su presentación, un viaje interior. El José Luis filósofo mantiene un diálogo constante con el José Luis viajero. Este último se encuentra sobrecogido por la grandeza de lo que le rodea y busca en sus lecturas alguna respuesta que le permita entender lo que siente. Por las páginas del libro se cuelan filósofos y pensadores que hacen de este pequeño ensayo algo más que un libro de viajes.

Si queréis saber mi opinión de lectora, yo me leí el libro de Lizaga en una sentada. Comencé a leerlo y no pude parar hasta que lo terminé. Y cuando llegué al final pensé: habla de lo sublime, de lo grandioso, de la naturaleza que nos desborda, pero es, en sí mismo, un ejemplo de lo que significa la belleza. Cielo santo, qué libro tan bello.

Publicado en Libros, Novela

El anarquista que se llamaba como yo (Pablo Martín Sánchez)

¿Qué harías si un día, al escribir tu nombre en Google, descubrieras que en el siglo XX hubo una persona que se llamaba igual que tú, con el mismo nombre y tus dos apellidos? ¿Y si la única referencia que encontraras fuera que fue un anarquista, capturado y condenado a muerte? Desde luego, si me hubiera ocurrido a mí, mi reacción habría sido la misma que la que tuvo Pablo Martín: seguir investigando para conocer más de su historia.

Lo que descubrió, tras una difícil investigación llena de callejones sin salida, mereció la pena. Y es que su tocayo había tenido una vida digna de ser novelada. Como si fuera fruto del destino, este libro aúna lo mejor de los dos Pablos: la historia épica que vivió el Pablo anarquista y el buen oficio del Pablo escritor. Porque la verdad es que este hombre escribe como los ángeles.

El personaje de Pablo es, desde luego, lo mejor del libro. Adoro a ese pequeño que no lloró al nacer y que no dijo una palabra hasta que nació su hermana y entonces, al mirarla, dijo «guapa» (no está mal como primera palabra); al niño que correteó una mañana por las calles de Madrid y se encontró de frente con la magia del cinematógrafo; al adolescente que recorrió a lomos de un burro la España profunda de principios de siglo; al joven enamorado, que es capaz de lo que sea por encontrar a su amada desaparecida; al soñador que no sabe decir que no a su destino; y, sobre todas las cosas, adoro al vampiro que murió dos veces o tal vez ninguna.

Pablo es lo mejor, sin duda, pero no es el único aliciente del libro. Porque a su lado conocemos de cerca la España de principios del siglo XX: la pobreza del país durante el reinado de Alfonso XIII, los movimientos anarquistas que intentaron terminar con su vida, la semana trágica de Barcelona y el golpe de estado de Primo de Rivera.

Viviremos este periodo desde la vida de un joven periodista que coquetea con el movimiento anarquista, más por las relaciones personales que mantiene que por fuertes convicciones políticas. Saldremos exiliados con él a Francia, donde nos encontraremos con la intelectualidad española más interesante. Oiremos hablar del movimiento anarquista argentino, conoceremos grupos naturalistas que conciben la existencia de otro modo y seremos testigos de uno de los peores intentos de rebelión jamás llevados a cabo.

Tengo que confesar que yo no suelo releer los libros que me gustan, pero este es una excepción. Lo he leído de principio a fin 3 veces y vuelvo de vez en cuando a releer pasajes. No me canso de él.

Publicado en Libros, Novela

A sangre fría (Truman Capote)

Como sociedad tenemos un problema para indagar en nuestros rincones más oscuros. No percibimos el lado malvado que nos rodea. Rectifico, no queremos percibirlo. Este libro de Capote es una bofetada seca a nuestra percepción simplista de la vida. Mostró con su libro que las novelas negras no sólo eran fruto del genio de un buen escritor y nos advirtió que esas novelas podrían estar describiendo la realidad. Y lo consiguió dando protagonismo a los asesinos. Contando su historia y haciéndonos testigos de sus disculpas y justificaciones.

No me malinterpreten, un crimen no tiene justificación ni disculpa. Nadie deberia poder quitar la vida a otro. La inmoralidad de este hecho es incuestionable. Pero también es cierto que detrás de un asesino hay una historia, posiblemente una familia, una niñez e incluso momentos de felicidad. ¿Qué se tuerce para llegar a cometer el acto más horrible?

Con «A sangre fría», somos espectadores de excepción a esas explicaciones. Podremos conocer con detalles tan precisos como sorprendentes la vida de dos asesinos que sin motivo aparente alguno quitaron la vida a una familia entera .

Su estilo es neutro, sin pasión ni drama. Esa fue la gran innovación del autor. Aportó un documento maravilloso en su forma, en sus contenidos y en la visión que aporta al lector. Nada en sus páginas nos hace pensar si él llegó a empatizar con los criminales. Mostró los hechos, a los protagonistas, las circustancias. Y todo encajó como un maravilloso puzzle que nos engancha desde las primeras frases.

Una crónica neutra, sin valores de juicio ni excusas. Tal y como él entendía que debia ser la labor de un periodista y nos regaló un relato estremecedor de la sociedad americana de los años sesenta.

Publicado en Libros, Novela

La hija del caníbal (Rosa Montero)

Qué raro es escoger una novela que parecía un thriler e ir descubriendo un viaje de autodescubrimiento maravilloso.

Porque eso es lo que me ha sucedido con esta gran novela. Lo primero, y lo confieso con gran vergüenza, era mi primera aproximación a Rosa Montero. Lo segundo, ¡he tardado demasiado en hacerlo! Pocas veces un libro me causa tal impacto para considerarlo como libro de cabecera. Éste lo ha conseguido con creces. Porque su argumento como novela de misterio es impecable y engancha desde el principio. Sólo con esta propuesta ya sería muy recomendable. Pero si nos encontramos, además, con otra historia que nos adentra en las emociones y pasiones de la vida, la mezcla es perfecta.

Apoyado en un sentido del humor brillante, llegando en ocasiones a rayar el esperpento, la historia que cuenta es un viaje de búsqueda de uno mismo. Una reflexión sobre el paso de los años y las decisiones que se toman en momentos cruciales de la misma.

Ambientada en el Madrid de los años 90, nos encontramos, además, con la epopeya vital de otro de los protagonistas que sirve a la autora para dignificar la derrota y a quienes la sufren. Capitulo a capítulo nos encontraremos a tres personas que podríamos ser cualquiera de nosotros en diferentes épocas de nuestra vida. Los sueños y pasiones de nuestra juventud, la reflexión y búsqueda de nuevos retos de nuestra madurez y la aceptación de lo vivido en los años finales de nuestra existencia.

Un gran libro que se desarrolla con diferentes narradores, aumentado la sensación de varias historias diferentes que confluyen al final. Un final, por cierto, que se queda fijado en mi memoria.

Ya tengo ganas de ponerme con otra novela de esta escritora que me ha vuelto del revés. Quizá de lo mejor que he leído últimamente.