Publicado en Libros, Novela

¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? (Philip K. Dick)

Aprovecho la entrada de ayer, o mejor dicho, las respuestas en Twitter de nuestros lectores, para escribir sobre un libro que, tras la reseña, apareció varias veces. Hablo de la obra más famosa de Philip K. Dyck, la que póstumamente le sitúo en la cima de los escritores de ciencia ficción.

Hasta aquí la parte fácil de hoy. La difícil es diseccionar una novela más conocida por su adaptación cinematográfica y hablar sobre un autor tan polémico, casi odiado.

Puntualizo que la novela nunca fue de mi gusto. Sin duda la película Blade Runner me aportó muchos más matices, más riqueza en los detalles y unos personajes más profundos. Pero también dudé de si la intención del autor de la novela fue transmitir el mensaje que manda su adaptación. Porque hay diferencias sustanciales entre las dos. Hay personajes y hechos que desaparecen en la película y reflexiones donde el protagonista nos anima a una segunda lectura más pausada.

Quizá Scott supo ver lo que yo no vi y Dyck buscaba realmente hablar sobre temas como la divinidad, la ética más allá del ser humano, el fin de la civilización tal y como la conocemos…. Quizá. O tal vez simplemente no haya tal profundidad en el libro. Puede que únicamente estemos ante un argumento que se va enredando y no tiene un desenlace honesto o lúcido. Porque de quien hablamos es de un escritor con una vida tan compleja como podrían ser sus novelas.

Aquejado por problemas mentales, agravados por las drogas, siempre en una continua precariedad económica, su producción literaria es tremenda y variada. En sus novelas y relatos cortos plasmó sus sensaciones y pensamientos, pasando por una primera época donde era símbolo de la contracultura hasta llegar a sus últimas creaciones donde, bajo la influencia máxima de las drogas, sus temas recurrentes fueron la espiritualidad y la religión.

Cuestionado por unos, reinvidicado por otros, una cosa queda clara con él y su obra: no se perderán como lágrimas en la lluvia.

Autor:

Lector compulsivo, aprendiz de todo, curioso de la vida y niño grande.

2 comentarios sobre “¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? (Philip K. Dick)

  1. Yo soy de los que reivindican a Dick. Para mí la película tiene poco que ver con el relato, Scott coge un elemento casi circunstancial de la historia y la convierte en la maravilla que conocemos.

    Y sobre la película (aunque aquí hablemos de la historia) dos cuestiones: revisitando las distintas versiones me encontré con que en la versión original, la del productor de 1982, era imposible dar con la clave de la historia porque faltaba la escena que cerraba el círculo, y dicha escena aparece por primera vez en el montaje del director de 1991. Y el monólogo final de Rutger Hauer siempre me ha parecido forzado, como que no pegaba. Y por pensar eso me quieren pegar

    (hay una serie en Amazon titulada Electric Dreams que son historias independientes basadas en relatos suyos)

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s